















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el tdah desde una perspectiva foucaultiana, analizando cómo se ha constituido como trastorno de la conducta en la infancia. Se revisan conceptos clave de foucault, como los regímenes de veridicción y el poder, para comprender la construcción social del tdah y su relación con la medicalización de la sociedad.
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 8(1): 43-65, 2010 http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
Integrante del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani.
- Resumen: Como objetivo general busco conocer cómo la medicina contribuye a establecer qué es considerado enfermedad. Analizo en particular las condiciones de emergencia y circulación del ADHD —trastorno por déficit de atención con hiperactividad— como trastorno de la conducta en la infancia. En este escrito me propongo introducir algunas de las implicancias y particularidades que se derivan de investigar el fenómeno, haciendo uso de un andamiaje teórico-metodológico subsidiario de los aportes de Michel Foucault. Para ello, reviso una serie de nociones, señalando la pertinencia de su uso para investigar el ADHD. Por tratarse de una presentación preliminar de contenidos, reviste sumo interés ampliar estas primeras argumentaciones, con vistas a generar nuevas hipótesis y líneas de análisis. Palabras clave: Foucault – discursos de la salud – infancia – déficit de atención con hiperactividad. A perspectiva teórica e metodológica de Foucault. Algumas notas para pesquisar o ADHD - Resumo: Como objetivo geral busco conhecer como a medicina contribui para estabelecer o que é considerado doença. Analiso em particular as condições de emergência e circulação do ADHD – transtorno por déficit de atenção com hiperatividade – como transtorno da conduta na infância. Neste estudo proponho-me a introduzir algumas das implicações e particularidades que se derivam de pesquisar o fenômeno, fazendo uso de um ideário teórico-metodológico subsidiário dos apontamentos de Michel Foucault. Para isso, reviso uma série de noções, assinalando a pertinência de
Eugenia Bianchi seu uso para pesquisar o ADHD. Por tratar-se de uma apresentação preliminar de conteúdos, reveste sumo interesse ampliar estas primeiras argumentações, com vistas em gerar novas hipóteses e linhas de análise. Palavras chave : Foucault – discursos da saúde – infância – déficit de atenção com hiperatividade Foucault´s theoretical and methodological perspective. Some notes for researching ADHD
- Abstract: The general purpose is to know how medicine contributes to establish what is considered illness, and which are the power effects produced on the persons they are intended for. Conditions of emergency and circulation of ADHD -attention deficit hyperactivity disorder- as behavior disorder in childhood are analyzed. This paper’s proposal is to introduce some of the implications and particularities that derivates from investigating the phenomenon by using a theoretical-methodological scaffolding subsidiary of Michel Foucault’s contributions. In order to do so, some notions are revised, pointing its pertinence to investigate ADHD. As a preliminary exposal of contents, it is intended to further first lines of arguments, in order to generate new hypothesis and analysis lines. Keywords: Foucault – health discourses – childhood – attention deficit hyperactivity disorder. -1. Introducción. -1-a. El déficit de Atención con Hiperactividad hoy. Definiciones e instrumentos. -1-b. El ADHD como problemática susceptible de indagación sociológica. -2. Cuestiones de teoría y de metodología. -2-a. Autor, obra y caja de herramientas. -2-b. Régimen de veridicción y poder. -2-c. Formación discursiva y documento. -2-d. Acontecimiento y pregunta arqueológica. -2-e. La medicalización de la sociedad y la normalización. -2-f. Infancia y psiquiatría. -2-f.1. El cambio en la teoría psiquiátrica y la doble acepción de la norma. -3. Palabras finales. –Lista de referencias. Primera versión recibida enero 18 de 2010; versión final aceptada abril 27 de 2010 (Eds.) “Todos mis libros (…) son, si se quiere, pequeñas cajas de herramientas. Si las personas quieren abrirlas, servirse de una frase, de una idea, de un análisis como si se tratara de un destornillador o de unos alicates para cortocircuitar, descalificar, romper los sistemas de poder, y eventualmente los mismos sistemas de los que han salido mis libros, tanto mejor”. Michel Foucault , Saber y Verdad (1991).
Eugenia Bianchi Tics”, etc. El ADHD está incluido en el apartado “Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador”. Este apartado incluye además, y entre otros, el Trastorno Disocial , el Trastorno Negativista Desafiante (también traducido como Trastorno Oposicionista Desafiante o TOD ), y el Trastorno de Comportamiento Perturbador no especificado. El ADHD puede manifestarse, según el DSM-IV, de acuerdo con tres subtipos distintos. La codificación de cada caso se realiza sobre la base del patrón sintomático predominante (de desatención, de hiperactividad-impulsividad, o de ambos). La presencia de seis o más de los síntomas debe verificarse durante por lo menos seis meses en un grado que sea inadaptado e incompatible con el nivel de desarrollo. Algunos de los síntomas que causan alteraciones deben estar presentes antes de los siete años de edad, y el deterioro secundario a los síntomas debe verificarse en no menos de dos contextos, por ejemplo: en la escuela y el hogar (APA, 1994, p. 88-9). Muchos de los tratamientos actuales sobre el ADHD toman como fundamento las elaboraciones conceptuales del DSM-IV, incorporando a la terapéutica abordajes medicamentosos o cognitivo- comportamentales. En Argentina, el uso del DSM-IV como manual diagnóstico es preponderante, verificándose una utilización marginal de otras propuestas, como la del CIE-10 (elaborado por la OMS) o del CFTMEA (de la Federación Francesa de Psiquiatría) (Sedronar-UBA, 2008). 1-b. El ADHD como problemática susceptible de indagación sociológica Siguiendo las primeras aproximaciones a la problemática arriba mencionada, mi propuesta en este escrito consiste en introducir algunos planteamientos que se enmarcan en los avances de mi tesis de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales (UBA). El objetivo general de dicha investigación es conocer cómo los diversos discursos de la salud contribuyen —a través del diagnóstico y del tratamiento— a configurar aquello que es considerado enfermedad. Y qué efectos de poder ocasionan estas configuraciones en quienes recaen. En particular, el análisis se enfoca en el ADHD como trastorno de la conducta en la infancia. Los lineamientos generales del estudio se orientan a la consideración del ADHD como entidad privilegiada para conocer e identificar algunas características que presenta en la actualidad el proceso de medicalización de la sociedad, indagando con especial atención (aunque no exclusivamente) sobre el rol que en dicho proceso cumplen los diversos discursos y prácticas de la salud. Llevar adelante esta propuesta supone adentrarse en el análisis de diversos campos, incluyendo la psiquiatría, la neurología, la pediatría, la psicología, la farmacología, el psicoanálisis, etc. (atendiendo a las diferencias sustanciales que presentan entre sí). El análisis de estos discursos y prácticas reviste capital importancia, habida cuenta —además— de las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales acontecidas desde mediados de la década del ‘
La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. (Murillo, 2002), y de la consolidación de procesos estructurales que tuvieron lugar en los años ’90, con su impacto en el sector de la salud (Iriart, 2008). 2- Cuestiones de teoría y de metodología Los estudios realizados por Michel Foucault abarcan numerosas y diversas temáticas. Entre ellas, pueden contarse sus trabajos acerca de las líneas de demarcación que se establecen históricamente entre aquello que una sociedad considera lo mismo y lo otro de sí. En las sociedades contemporáneas, en las que la razón es considerada uno de los principales baluartes, la distinción entre lo normal y lo anormal, y la locura entendida como enfermedad, cobran especial relevancia. En consonancia con estos lineamientos, Foucault analiza los procesos de medicalización de la sociedad, que se presentan como una de múltiples estrategias de normalización de los cuerpos, en las que la infancia cumple un papel de suma trascendencia. En sus trabajos enfatiza la necesidad de reflexionar acerca del poder y del saber como dos dimensiones articuladas, entendiendo el discurso médico como discurso de verdad. Uno de los aspectos más salientes de su concepción del poder reside en que no anuda su ejercicio exclusivamente a las instituciones de tipo estatal. Para Foucault, estructuras como la universidad —y el sistema escolar en general—, la psiquiatría o la justicia, se presentan (erróneamente) como organizaciones neutrales e independientes; de allí la necesidad de emprender una crítica que ponga de relieve la violencia política que ejercen. Sus investigaciones acerca del encierro como técnica de normalización y de creación de subjetividades, pueden ser ampliadas y repensadas a la luz de modalidades más recientes que ya no lo cuentan como herramienta fundamental. En estas páginas realizo una revisión de algunos conceptos del vasto andamiaje teórico-metodológico de Michel Foucault, sugiriendo su adecuación para emprender una investigación acerca del ADHD. Para ello, repasaré una serie de nociones: autor y caja de herramientas , régimen de veridicción y poder , formación discursiva y documento , acontecimiento y pregunta arqueológica , la medicalización de la sociedad y la normalización. También recupero aspectos de análisis históricos que resaltan las articulaciones entre la psiquiatría y la infancia, en tanto permiten trazar algunas líneas de continuidad con el fenómeno de interés. 2-a. Autor, obra y caja de herramientas El desarrollo de las cuestiones introducidas estimula a recurrir a un conjunto amplio de herramientas que resultan de utilidad para reflexionar acerca de la problemática que se suscita. En las aproximaciones al área de interés que se plantean, la discursividad de Michel Foucault opera como disparador teórico- metodológico. Sin embargo, el interés no está puesto en la obra de Foucault
La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. contribuir a poner de relieve las condiciones que debieron cumplirse para que ciertos enunciados se pronunciaran en relación con el ADHD en un momento dado. Estos enunciados podrán ser verdaderos o falsos, según las reglas correspondientes a los diversos discursos de la salud: la medicina, la psicología, la neurología, la psiquiatría o el psicoanálisis, entre otros. De hecho, así ocurre en numerosas oportunidades, en las que circulan multiplicidad de enunciados que aluden al carácter no-científico de ciertos abordajes. Por ejemplo, se señala el hecho de que el ADHD no pueda ser detectado en exámenes de laboratorio, como una prueba de su inexistencia. Por otra parte, se denuncia la falta de cientificidad del psicoanálisis para tratar con una problemática cuyo origen es genético y hereditario. Y en cada uno de estos casos, se enfatiza el carácter iatrogénico del tratamiento. Aparece como iatrogénico el abordaje cognitivo-conductual, porque instruye en destrezas para superar problemáticas puntuales, dejando intacta una indagación por la historia del sujeto; y aparece como iatrogénico el psicoanálisis, porque su directriz de instar a la asociación libre profundiza los problemas de atención en los casos diagnosticados con ADHD. Estos ejemplos resultan paradigmáticos de los modos de entender la verdad de nuestras sociedades, donde aquélla adquiere la forma del discurso científico y de las instituciones que la producen, está sometida a una constante incitación económica y política, es objeto de extendida difusión y consumo, y es reproducida por toda una serie de dispositivos, generando intensos debates y enfrentamientos (Foucault, 1991a). En tanto la verdad está ligada circularmente a los sistemas de poder que la producen y mantienen, interrogarse por las condiciones que hacen posible tomar por verdaderos (o no) ciertos enunciados en torno al ADHD, es interrogarse también por los efectos de poder que esa verdad induce y que la acompañan. Así, el análisis crítico del saber se enfoca también a los efectos de poder del discurso. En tanto enfoque genealógico, trae aparejado un interés por atender las múltiples relaciones de poder que se despliegan en torno al ADHD en el régimen de veridicción vigente en nuestras sociedades. Esto supone un abordaje desubstancializador del poder , que se aleja de aquellas consideraciones que lo entienden como una cosa que se tiene, se toma o se pierde. Siguiendo a Foucault, el poder es entendido, antes bien, como el ejercicio estratégico de múltiples relaciones de fuerzas, que no actúan de modo meramente represivo y destructivo, sino que contribuyen a la conformación de subjetividades particulares. También supone considerar que entre el poder y el saber existe una fuerte imbricación, y admite anudar el poder a la idea de movilidad, de estados siempre cambiantes, de localidad, de circunscripción, como “pedestales móviles de las relaciones de fuerzas, los que sin cesar inducen por su desigualdad, estados de poder —pero siempre locales e inestables” (Foucault, 1976, p. 113). Finalmente, implica resaltar la posibilidad de ubicar puntos de resistencia también múltiples y dinámicos, en
Eugenia Bianchi todas partes dentro de la red de poder que se conforma estratégicamente en torno —en este caso— a la figura del niño desatento e hiperactivo. 2-c. Formación discursiva y documento Siguiendo el esquema clasificatorio del DSM-IV, la noción de Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia es pasible de un abordaje orientado a entenderla como una formación discursiva , dentro de la cual el ADHD puede aparecer como un componente táctico. Sin embargo, a los efectos de la investigación opté por recortar analíticamente la noción de ADHD, considerándola como formación discursiva específica que ha sido conformada desde múltiples discursos (no sólo de la salud). Entre otras razones, esto obedece a pensar una jerarquización diferente de las nociones vertidas en el DSM-IV, de acuerdo con mis propios intereses de investigación, dentro de los cuales resulta fructífero recuperar tal concepto para reflexionar acerca del ADHD. Pensar al ADHD a la luz de dicho concepto conlleva considerarlo como un conjunto de enunciados que se articula con prácticas concretas. Dicha articulación, sin embargo, no constituye un sistema homogéneo, sino que se da en la dispersión. Estos enunciados pueden provenir de diversos ámbitos —de diferentes discursos de la salud, del campo pedagógico y el familiar, por ejemplo—. Una formación discursiva no tematiza un objeto, sino que es constituyente de ese objeto, y no posee una esencia de antemano, dado que se compone y varía sus significados a lo largo de la historia (Murillo, 1996; Foucault, 1969). Es pues, de suma importancia, retener el componente estratégico que está presente en su emergencia. Articulación en la dispersión, multiplicidad de campos de procedencia, emergencia y circulación estratégica, constitución del objeto; todos estos aspectos resultan de gran utilidad para reflexionar acerca del ADHD, ya que —como he señalado y ampliaré más abajo— la conformación, puesta en circulación, y los efectos que produce el ADHD, no son privativos de los discursos de la salud. A la dispersión que puede verificarse al interior de sus diferentes expresiones, se suma la intervención de, al menos, dos dispositivos que tienen una presencia importante en la problemática: la escuela y la familia. Cada uno de ellos presenta en la actualidad especificidades a las que es necesario atender para contribuir al análisis de las relaciones de fuerza que se ponen en juego en el campo estratégico que queda conformado en torno al ADHD. Es así que el documento (Foucault, 1969; 1985) adquiere un valor medular en la investigación. Muchos de los documentos analizados son expresión de un abanico de posicionamientos diversos con respecto a la diagnosis y a la terapéutica del ADHD. Al interior de esta masa discursiva se suscitan toda clase de controversias, vinculadas a una serie de discrepancias en relación, por ejemplo, con la administración de psicofármacos a niños y niñas (debatiéndose
Eugenia Bianchi distintos dominios que confluyen en la tematización, en este caso del ADHD. Ya he señalado mi intención de analizar tanto discursos de la salud —con sus diferentes variantes disciplinares— como discursos del ámbito pedagógico- escolar y familiar. Con esto apunto a abrir y desmenuzar la masa discursiva para abordarla en su pluralidad, dado que todos los discursos señalados, y las prácticas que llevan adelante, contribuyen en la conformación de la formación discursiva llamada ADHD. Otra implicancia fundamental de adscribir a un abordaje del documento como monumento, es colocar entre paréntesis las interpretaciones y las prenociones, suspendiendo los juicios previos, para atender a lo que enuncian los documentos en su exterioridad material: cómo y dónde han circulado, qué efectos (de saber y poder) han producido, y a partir de ello qué análisis puede efectuarse. Este aspecto se relaciona con el primero, de evitar hacer interpretaciones sobre el sentido oculto de los documentos. En el caso del estudio sobre el ADHD que estoy emprendiendo, una de las prenociones más enraizadas que debo mantener entre paréntesis es el descrédito circulante desde un cierto sector de las humanísticas acerca de los abordajes desde la psicología cognitivo-conductual. Un modo que hallé de suspender dichas prenociones fue incluir, como objetivo específico de la investigación, el análisis de una batería de instrumentos de medición (cuestionarios, formularios, escalas y tests) utilizados por los profesionales y las profesionales de la salud que son suministrados a padres, madres y docentes, dado que contribuyen al diagnóstico de ADHD. Estos instrumentos de medición atienden fundamentalmente a observables conductuales, a exámenes con base en ejes estandarizados, con un fuerte énfasis en la mirada sobre el cuerpo del niño o niña (Bianchi, 2009). En la investigación utilizo algunos de esos instrumentos de medición como documentos. Por último, y en línea con un análisis centrado en los regímenes de veridicción, el estudio de los documentos como monumentos supone no abordar la problemática desde una discusión acerca de la veracidad o calidad de apócrifos de los documentos, sino de las condiciones de su aparición, con el foco puesto en el hecho de que el documento ha circulado en un momento determinado, ya que esa circulación habla de los efectos de poder del discurso, y de la multiplicidad de relaciones de fuerza intervinientes. Más arriba expuse algunas de las implicancias que tiene este enfoque en las preguntas mismas que me formulo para aproximarme al tema de mi investigación. De modo que el análisis de los documentos en esta línea permitirá reconstruir no sólo las formas del ver y del hablar, los códigos propios de nuestra cultura que constituyen el saber acerca del ADHD, sino además, la genealogía de los diversos dispositivos de poder que se ponen en relación, en torno al ADHD (medicina, escuela y familia, principalmente); y ligadas a ese saber-poder, las formas de gubernamentalidad, el modo en que se articulan las tecnologías de dominación y las tecnologías del yo construyendo subjetividad (Foucault, 1990b). En este caso, la subjetividad desatenta e hiperactiva.
La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. 2-d. Acontecimiento y pregunta arqueológica Un aspecto central de la investigación en curso lo oriento en el sentido de reunir elementos que contribuyan a responder el interrogante respecto de cuáles han sido las condiciones para que el ADHD se haya constituido como trastorno de la conducta en la infancia. Dado el marco utilizado, presento la formulación de este interrogante como una pregunta arqueológica. La pregunta arqueológica es la pregunta por el saber, por las condiciones que hacen posible la aparición de ciertos enunciados en un momento histórico dado. Supone la búsqueda de las capas sobre las que se asientan nuestras evidencias actuales. El acento, al formular una pregunta arqueológica, está puesto en “pensar las prácticas sociales que generan ciertas formas de discurso” (Murillo, 1996, p. 28). En la investigación, la pregunta arqueológica podría formularse de la siguiente manera: ¿cuáles han sido las condiciones de posibilidad para la emergencia y circulación de la noción de ADHD como trastorno, como enfermedad de la conducta en la infancia? Para contribuir a responder esta pregunta, intento rastrear el modo particular (en términos históricos, y también dentro del cúmulo de discursos de la salud) en que es detectado el ADHD como enfermedad; cómo es designado como patología específica, con características, contenido y alcance particulares, dado que en relación con esta patología es construido un individuo también específico, susceptible a la vez de un tratamiento concreto. El recorte espacio-temporal considerado para el análisis comprende la Argentina, a partir de la década de los ´90 y hasta el presente. Dicho recorte se efectúa a partir de un acontecimiento. Aludo aquí a esta noción en el sentido que da Foucault al término, como la inversión de las relaciones de fuerza, y la emergencia de un nuevo tipo de correlación. El acontecimiento es rescatado en lo que éste tiene de único y agudo, evitando disolverlo en el encadenamiento natural o la continuidad teleológica, y rescatando el interjuego de fuerzas históricas que se rigen por el azar de la lucha (Foucault, 1988). En este caso, entiendo que la reintroducción del metilfenidato en el mercado farmacológico de nuestro país puede ser pensada como un acontecimiento en la problemática en torno al ADHD en Argentina. El metilfenidato es un psicoestimulante del sistema nervioso central, que había dejado de comercializarse en Argentina décadas atrás, siendo extendido su uso como estimulante entre estudiantes universitarios. A principios de los ´ se reinició su venta en el país, en respuesta a la demanda de padres, madres y profesionales de la medicina, “interesados en acceder a la droga sin tener que gestionar su compra en Estados Unidos ” (Carbajal, 2007, p. 238). Desde entonces, la prescripción de metilfenidato se realiza exclusivamente para el tratamiento del ADHD, y la tendencia de la cuota anual de importación de droga para su comercialización es marcadamente alcista^1. (^1) En el 2003, 23,7 kg.; en 2004, 40,4 kg. (Carbajal, 2007, p. 239); en 2005, 51,04 kg; en 2006, 45,05 kg.; en 2007, 47,91; y en 2008, 81,75 kg. (UBA-Sedronar, 2008).
La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. las dos. En el esquema teórico planteado por Foucault, el arbitraje es cumplido por el discurso médico. Es merced a la ampliación de la esfera de incumbencia de la medicina, del desarrollo de la medicalización general de las conductas, que la tensión existente entre la soberanía y la disciplina logra reducirse, sin por ello subsumirse una en la otra. Así como existen estrategias médicas de tipo disciplinario, también hay estrategias médicas impulsadas desde el sistema de seguridad. Detenerse en estos mecanismos supone considerar las nociones de población y de biopolítica , en las que confluyen problemas de tipo político y científico, y también biológicos y de poder. La incorporación de la población a las preocupaciones del gobierno se corresponde con una nueva economía de poder, cuyo interés está centrado en previsiones, estimaciones estadísticas y mediciones globales (Foucault, 2004b). Estos mecanismos difieren de los disciplinarios, porque no apuntan a un adiestramiento del cuerpo individual. Y aunque también buscan maximizar y extraer fuerzas, las tecnologías que despliegan se basan en la regulación de las poblaciones, tomando en cuenta procesos biológicos globales para asegurar tal regularización, e interviniendo en el nivel de las determinaciones de los fenómenos generales de la vida (natalidad, mortalidad, fertilidad, etc.). Tampoco aquí conviene considerar que los mecanismos de seguridad son ajenos a la disciplina. La disciplina nunca fue tan importante y valiosa como cuando se iniciaron los intentos por manejar a la población. Porque el gobierno de la población no implica únicamente el manejo de la masa colectiva de fenómenos; implica asimismo profundidad, minucia y detalle, características que hacen al núcleo más caro a los procedimientos disciplinarios (Foucault, 2004b). En ambos casos se trata de tecnologías del cuerpo, pero la disciplina aplica tecnologías en las que el cuerpo se individualiza como organismo dotado de capacidades, y los mecanismos de regulación se valen de tecnologías en las que los cuerpos son reubicados en procesos biológicos de conjunto. Al actuar en niveles diferentes, los dos mecanismos pueden articularse sin excluirse. Es por ello que la medicina adquirió, a partir del siglo XIX, una trascendencia fundamental, dado que opera como nexo, como correa de transmisión entre los procesos que involucran al cuerpo individual y al cuerpo de la población; actuando además, como técnica política de intervención, y produciendo sus propios efectos de poder —tanto disciplinarios como regularizadores—. Esta capacidad de la medicina de atravesar tanto la disciplina como la regulación, ocurre porque existe un sustrato común entre ambos mecanismos: la norma. La norma es aplicable tanto a los cuerpos individuales como a las poblaciones. Por eso, equiparar disciplina y normalización es restringir el alcance analítico del esquema foucaultiano. La disciplina es sólo uno de los elementos de la sociedad de normalización. También la regulación cumple su papel en este análisis. Y en ambas, la medicina aparece con fuerte
Eugenia Bianchi gravitación. La medicina, el discurso médico y las prácticas médicas, han hecho un aporte sustancial a los procesos de normalización, en el cruce entre soberanía, disciplina y seguridad, más allá de las características del diagrama de poder imperante, arbitrando, limando asperezas e incompatibilidades, y operando como articuladores de tecnologías que actúan en diferentes niveles. Esquemáticamente: Por otro lado, la medicina participa en un fenómeno histórico más amplio, que actúa como horizonte de posibilidad para su accionar y alcance actuales. El proceso de medicalización de la sociedad (Foucault, 1976, 1990a, 1997; Conrad, 1982, 1992, 2007) entendido como proceso general a partir del cual en el siglo XVIII la medicina se convierte específicamente en social (Rosen, 1974; Castel, 1976), y merced a su desbloqueo epistemológico se torna en estrategia biopolítica. Ello permite una expansión de sus esferas de incumbencia hacia cuestiones como el saneamiento del agua, las condiciones de vivienda, el régimen urbanístico, la sexualidad, la alimentación e higiene (Foucault, 1990a). El proceso de medicalización es pues esencial para la comprensión del modo en que el cuerpo —individual y social— se torna objeto de saber, blanco saber y poder médico Regla Natural como N o rm a N o rm a como Regulación M e d ic in a a rtic u la d o ra M e d ic in a á rb itro (^) Regla como efecto de la voluntad soberana L ey DISCIPLINA SOBERANIA SEGURIDAD/ REGULACIÓN Sociedad de normalización Sociedad de normalización
Eugenia Bianchi 2-f. Infancia y psiquiatría La emergencia y circulación de la noción de infancia anormal , una de cuyas expresiones más emblemáticas se encuentra en los análisis de Foucault acerca de la figura del niño onanista , respondió a estrategias múltiples de normalización relacionadas con la antedicha gestión de individuos y poblaciones, a tono con las exigencias de las nacientes relaciones de producción capitalistas (Foucault, 1999). La figura del niño onanista surge en íntima relación con las nuevas conexiones entre la sexualidad y la organización familiar, con la nueva posición del niño o de la niña en el interior del grupo parental, y con la nueva importancia concedida al cuerpo y a la salud. La campaña antimasturbatoria del siglo XVIII se inscribe así en el proceso de represión del cuerpo del placer y en la exaltación del cuerpo productivo, y en la exigencia de una nueva espacialidad familiar, donde se eliminan la multiplicidad de intermediarios considerados perniciosos para el niño o niña: nodrizas, domésticos, preceptores, criados, etc. (Donzelot, 1977), y se instaura el hogar familiar como un espacio de vigilancia continua (Foucault, 1999). De modo que la infancia y la psiquiatría han estado tempranamente vinculadas. La infancia operó —desde mediados de siglo XIX— como punto de referencia central y constante en el funcionamiento de la psiquiatría, como una de las condiciones históricas de su difusión, a través de las cuales logró captar y extenderse hacia la población adulta. De los elementos que identifica Foucault en relación con el papel de la infancia en la psiquiatría (Foucault, 1999, p. 281 y sgtes.), recupero algunos que resultan pertinentes para el análisis del ADHD. El primero es que esta consideración de la infancia como punto focal en torno del cual se organizan la psiquiatría del individuo y de las conductas, permite que esta disciplina entre en correlación con la neurología y con la biología general. La psiquiatría ya no necesita contar (como en su etapa alienista) con un corpus conceptual isomorfo, que imite al de la medicina orgánica para ser considerada “ciencia” (Foucault, 1999, p. 153). Desde los análisis de Foucault, la neurología del desarrollo, por un lado, y las concepciones evolucionistas de la biología general, por otro, se convierten en el aval para que la psiquiatría pueda funcionar como saber médico-científico, específicamente en torno a la infancia (Foucault, 1999, p. 284). Otro elemento que retomo de los análisis de Foucault es que la infancia le proporcionó como insumo de análisis a la psiquiatría, la noción de “estado de desequilibrio”, en el que los elementos del organismo funcionan de una manera que, sin ser patológica o enferma, tampoco es considerada normal. En relación con el ADHD, la idea de desajuste, des-armonía y falta de balance en el funcionamiento del cuerpo como modo de entender la fisiología del niño anormal (acentuando las fallas en el cumplimiento de las diversas funciones orgánicas) es un componente fundamental en la conceptualización del niño desatento e hiperactivo , a través de la noción de disfunción cerebral
La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. mínima. El recurso a esta noción, surgida de la neurología, ilustra además la persistencia en su imbricación con la psiquiatría, y marca una línea de análisis muy interesante para pensar la conformación de la noción ADHD. 2-f.1. El cambio en la teoría psiquiátrica y la doble acepción de la norma Para pensar las relaciones que se han establecido históricamente entre la psiquiatría y la infancia, también resulta pertinente recuperar otros aportes de Foucault. En el Curso Los Anormales (Foucault, 1999, p. 150 y sgtes.), señala un cambio operado en la teoría psiquiátrica a mediados del siglo XIX, en virtud del cual se funda la “nueva” psiquiatría, que desplaza las concepciones de los alienistas que primaban hasta entonces. Atravesado por el proceso de medicalización de la sociedad antes aludido, este cambio conlleva un funcionamiento de carácter novedoso en el discurso psiquiátrico, una reorganización epistemológica completa de la psiquiatría. El primer cambio consistió en el abandono de la noción —que era clave en el corpus teórico alienista— de locura parcial, entendida como la especie de locura que sólo puede comprometer un sector de la personalidad y de la conciencia, así como influir solamente en algunos aspectos del comportamiento, pudiendo quedar inalteradas otras vastas porciones del edificio psicológico y de la personalidad del individuo. En el lugar de la locura parcial se ubicó la noción reunificadora de locura global ; una noción de locura que entiende que la enfermedad mental se manifiesta en un individuo total y profundamente loco. Los síntomas pueden ser parciales —afectar solamente regiones de la personalidad o de la conciencia—, pero la locura invariablemente afecta al individuo en su totalidad. Con base en esta primera reunificación, se da el segundo cambio en la teoría psiquiátrica, que consiste en que la reunificación de la locura no se efectúa en el plano de lo que los alienistas consideraban su nudo principal —esto es, en el nivel de la conciencia o de la percepción de la realidad — sino a partir de la voluntad , y en el eje de oscilación entre lo voluntario y lo involuntario. Será considerado loco quien presente una perturbación en ese juego entre lo voluntario y lo involuntario. Esto lleva a que el foco de la problemática psiquiátrica esté puesto en los modos específicos del comportamiento —y en la espontaneidad del comportamiento—, abandonándose la indagación por las formas lógicas del pensamiento, que a través de la noción de delirio eran centrales en el pensamiento alienista. De aquí en más, la tarea de la psiquiatría ya no pasará —como en el pensamiento alienista— por encontrar el elemento de delirio que subyace bajo lo instintivo —y que permite hablar de “locura”—, sino de descubrir cuál es, detrás del delirio, el desorden de lo voluntario y lo involuntario que permite comprender la formación de aquél. Las alucinaciones, los delirios agudos, la manía, las ideas fijas, etc., serán entendidos como resultado del ejercicio involuntario de las facultades, de lo instintivo y lo automático. Foucault entiende esto como un proceso de relajamiento epistemológico
La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. voluntario-involuntario. Con el foco puesto en los desórdenes de la conducta, cuestiones que anteriormente sólo se ubicaban bajo una égida moral, disciplinaria o judicial (como la indisciplina, la agitación, la indocilidad, el carácter reacio o la falta de afecto), podrán ser psiquiatrizadas (Foucault, 1999, p. 154). Y todas estas transformaciones van de la mano de un anclaje profundo en la medicina del cuerpo, que abre la posibilidad de una somatización no simplemente de forma, o al nivel del discurso, sino en la esencia misma de la enfermedad mental, gracias a la cual la psiquiatría se erige como ciencia médica, ciencia médica de las conductas, de las conductas anormales. Esta doble referencia (al desorden de la conducta y a la somatización de la enfermedad mental) implica a su vez una doble utilización de la norma , que también resulta muy adecuada para mis estudios sobre ADHD. La psiquiatría pondrá en consonancia dos realidades de la norma. Una jurídica , que merced a la apertura del campo sintomatológico incorporará la norma como regla de conducta, como ley informal, como principio de conformidad. Lo opuesto a la norma será entendido como lo irregular, lo excéntrico, lo extravagante, lo desordenado, que está desnivelado y distanciado de ella. Otra médica , que vía acoplamiento con la medicina orgánica, concebirá la norma como regularidad funcional, como principio de funcionamiento adaptado y ajustado. Lo opuesto a lo normal será entendido como patología, morbidez, desorganización, disfunción. La base de la psiquiatría quedará conformada por esta doble acepción de la norma, constituyendo un campo mixto en el que se imbrican las perturbaciones al orden y los trastornos del funcionamiento. Su objeto serán los anómalos, los anormales, que lo son en sus conductas y en su ser mismo. Merced a dicha transformación, se asiste a una configuración nueva de la noción de enfermedad en la que se produce:
Eugenia Bianchi el discurso nunca es unitario, como las formaciones discursivas se dan en la dispersión, y porque se relacionan estrechamente con las prácticas sociales, hay también otras miradas que conciben de otras maneras al ADHD, pero son aquellas en las que este elemento puede encontrarse como una capa importante del discurso y la práctica, las que busco conocer en la investigación.
3. Palabras finales A lo largo de estas páginas, he rastreado algunas nociones, desde el aporte de la discursividad de Michel Foucault, y sopesado su utilidad para reflexionar acerca de la emergencia y circulación del ADHD como trastorno de la conducta en la infancia. Intenté articular conceptos y procesos históricos, identificar y recortar áreas teóricas de interés, y reflexionar acerca de las posibilidades que abre la batería de herramientas metodológicas enunciadas por Foucault para pensar nuevas categorías de análisis, así como también su utilidad y pertinencia para investigar fenómenos empíricos contemporáneos y complejos. Esto no equivale a impulsar una traspolación sin más de sus análisis de la Europa del siglo XVIII y XIX a la Argentina del siglo XXI. Antes bien, se hace necesario sostener una perspectiva crítica y creativa, que atienda a las especificidades y límites que presentan la teoría y metodología en Foucault para efectuar el análisis del ADHD, sin perder de vista la historicidad y la complejidad de la problemática bajo estudio. La intención es tomar esos esquemas en la medida en que resulten útiles para la formulación de interrogantes, categorías de análisis e incluso de esquemas propios, que se adecuen a las necesidades investigativas, o que brinden claves para reflexionar acerca de una situación estratégica particular. En ese sentido, espero que el trabajo realizado resulte una contribución a la posibilidad de pensar al ADHD como problemática susceptible de un abordaje foucaultiano. El trabajo no está centrado en el estudio del ADHD en sí mismo, como entidad clínica. Tampoco aspiro a ofrecer una definición concluyente del ADHD, ni un aporte para una “mejor” o “más adecuada” construcción del concepto, o para establecer la jerarquía exacta que debería tener en el corpus de patologías, trastornos de la conducta o enfermedades neurológicas, en las que suele inscribírselo. Antes bien, parto de problematizar la existencia del concepto ADHD, desde una perspectiva crítica que contempla su historicidad y las múltiples relaciones de fuerza que intervienen en su conformación. Esto implica incorporar elementos novedosos para el abordaje de la problemática. Y las herramientas proporcionadas por la discursividad foucaultiana, según lo expuse, resultan especialmente adecuadas para adentrarnos en esta indagación.