









































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome del manguito rotador. Incluye una descripción de los factores de riesgo, las técnicas de diagnóstico por imagen, los procedimientos quirúrgicos y las complicaciones postoperatorias. También se abordan aspectos como la clasificación de la enfermedad, el pronóstico y las recomendaciones de tratamiento según el perfil del paciente. Evidencia científica de alta calidad, con referencias a estudios publicados en revistas médicas prestigiosas. Es un recurso valioso para profesionales de la salud, estudiantes de medicina y ciencias de la salud, así como para pacientes interesados en comprender mejor esta condición.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 49
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-617-
DIRECTOR GENERAL DR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. JAVIER DÁVILA TORRESDR. JAVIER DÁVILA TORRESDR. JAVIER DÁVILA TORRESDR. JAVIER DÁVILA TORRES
UNIDAD DE ATENCION MÉDICA
COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO
COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS
TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DR. GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCIDR. GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCIDR. GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCIDR. GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCI
COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD DR. CARLOS TENA TAMAYODR. CARLOS TENA TAMAYODR. CARLOS TENA TAMAYODR. CARLOS TENA TAMAYO
COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN SALUD DR. SALVADOR CASARES QUERALTDR. SALVADOR CASARES QUERALTDR. SALVADOR CASARES QUERALTDR. SALVADOR CASARES QUERALT
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD LIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE
TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO
COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS DRA. CONCEPCION GRAJALES MUÑIZ (ENCARGADA)DRA. CONCEPCION GRAJALES MUÑIZ (ENCARGADA)DRA. CONCEPCION GRAJALES MUÑIZ (ENCARGADA)DRA. CONCEPCION GRAJALES MUÑIZ (ENCARGADA)
COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA
COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS
CoordinadoresCoordinadoresCoordinadoresCoordinadores::::
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Pedíatra Neonatóloga (^) Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinadora de Programas Médicos de la División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE. IMSS
Autores :Autores :Autores :Autores :
Dra. María Cristina G. Magaña y Villa Ortopedista y Traumatóloga (^) Instituto Mexicano del Seguro Social Adscrita a la UMAE Hospital de Ortopedía “Victorio de la Fuente Narváez” IMSS México DF
Dr. José Pedro Martínez Asención Ortopedista y Traumatólogo Instituto Mexicano del Seguro Social
Adscrito a la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedía del CMN “General de División Manuel Ávila Camacho” IMSS Puebla, Puebla
Dr. Francisco A. Vidal Rodríguez Ortopedista y Traumatólogo Instituto Mexicano del Seguro Social
Jefe de servicio de cirugía articular reconstructiva de la UMAE Hospital de Ortopedía “Victorio de la Fuente Narváez” IMSS México DF
Validación interna:Validación interna:Validación interna:Validación interna:
Dra. María Leticia Olivares Cuevas Ortopedista y Traumatóloga^ Instituto Mexicano del Seguro Social Adscrito a la UMAE Hospital de Traumatología yOrtopedía No 21 Monterrey. Nuevo León
quirúrgico?
Aproximadamente el 10% de la población general de adultos experimentara un episodio de dolor de hombro en su vida. (Van der Heijden. 1996) El dolor de hombro es la tercera causa de dolor músculo esquelético. Es causa común en la búsqueda de atención médica, ya que afecta las actividades de la vida diaria, incluyendo el sueño.
Se estima que alrededor del 95% de las personas con dolor de hombro son tratados en atención primaria. (Van der Heijden 1999). Muchas de las personas que se presentan con dolor agudo de hombro es probable que tengan condiciones que se resuelven espontáneamente aun sin tratamiento. El 50% de las personas con dolor de hombro no buscan ningún tipo de atención; el 23% de todos los episodios nuevos de dolor en el hombro se resuelven completamente en un mes y el 44% se resuelve en tres meses a partir de su inicio (Van der Windt. 1996).
Sin embargo, los resultados de los estudios sobre la historia natural del dolor de hombro varían considerablemente debido a la variedad de definiciones utilizadas para describir los trastornos de hombro. Los factores de riesgo para que persista el dolor de hombro más allá de la fase aguda son: rasgos de personalidad, tipo de tratamiento usado en la fase aguda y factores ocupacionales. (Van der Heijden 1999). Es importante intervenir tempranamente para prevenir la progresión a dolor crónico.
El origen de la lesión del manguito rotador es multifactorial, ya que no existe un mecanismo que pueda explicar todos los signos y síntomas que se presentan. Solamente una historia clínica detallada con evaluación física y por ende una aplicación de las pruebas clínicas y diagnosticas permite un diagnostico final. (Saha AK, 1983).
El dolor de hombro es una de las consultas que se atienden con mayor frecuencia en la práctica médica. Algunos autores estiman que el porcentaje de personas que lo presentan en algún momento de su vida es del 40%. (AA0S. 2001) La prevalencia aumenta con la edad y con algunas profesiones o actividades deportivas (tenis, natación, etc.). El dolor de hombro en un gran porcentaje es diagnosticado como Síndrome de Abducción dolorosa del hombro. A pesar de que ocurre con frecuencia existe controversia significativa en la patogénesis, historia natural, nomenclatura, diagnóstico y tratamiento de esta entidad.
La alteración de la función del manguito rotador ocasionará un ascenso de la cabeza humeral con el choque secundario del manguito contra el arco coracoacromial., pudiéndose llegar al atrapamiento o colisión subacromial (Bigliani LU, 1986)
Las lesiones del manguito rotador son de origen intrínseco y extrínseco. (Jobe CM, 1993). Las lesiones intrínsecas pueden ser degenerativas, traumáticas y/o reactivas y las extrínsecas por atrapamiento primario o secundario. (Uhthoff HK, 1997). Cuadro I
La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numérica o alfanumérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente:
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación (^) Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP, a través de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación:
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado El zanamivir disminuyó la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibióticos en 20% en niños con influenza confirmada
IaIaIaIa [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Matheson, 2007
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 5.2.
Una encuesta reporto que existe una asociación fuerte entre los fumadores y el Síndrome del Manguito Rotador
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Baumgarten KM, 2009
Existe asociación entre Diabetes Mellitus y el Síndrome del Manguito Rotador
[E[E[E[E: Shekelle]: Shekelle]: Shekelle]: Shekelle] Viikari-Juntura E, 2008
Se ha reportado repetitivamente asociación entre sobrepeso/obesidad y el Síndrome del Manguito Rotador
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Viikari-Juntura E, 2008
Las lesiones de hombro se presentan con frecuencia durante el sueño
(Cuadro I)
Las actividades recreativas o atléticas en las que se realiza movimiento de “lanzamiento” pueden producir lesión de hombro
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Huberty DP, 2009
El consumo de alcohol y cigarrillos son factores de riesgo para la presencia de hombro doloroso
Los pacientes con artritis reumatoide tienen mayor riesgo para la presencia de lesiones de hombro
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Golmoll A, 2004
Actividades laborales con máquinas que producen movimiento vibratorio repetitivo, como: costureras, taladradores, etc. Son predisponentes para lesiones de hombro
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Rolf O,
EEEE
EEEE
EEEE
EE^ EE
EE^ EE
EE EE
EE EE
EE EE
Actividades laborales o recreativas en las que se mantiene por tiempo prolongado elevado el brazo por arriba del nivel del hombro, favorece la presencia de lesiones del manguito rotador como consecuencia de la atrición (abrasión) inducida de los tendones por la formación de un espolón.
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Golmoll A, 2004
El antecedente de traumatismo de hombro predispone la presencia de lesión del manguito rotador
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Yamamoto A, 2009
En el interrogatorio se deberán investigar todos los antecedentes previamente descritos Punto dePunto dePunto dePunto de BBBBuena prácticauena prácticauena prácticauena práctica
Es de gran importancia investigar exhaustivamente la edad y las co-morbilidades, ya que al controlar las enfermedades coexistentes en la mayoría de los casos desaparece el dolor de hombro, con esto se evitara la referencia innecesaria de pacientes a segundo o tercer nivel de atención.
Punto de BPunto de BPunto de BPunto de Buena práctiuena práctiuena prácticauena prácticacaca
4.4.4.4.1 1 1.1. 1 .1..1..1.2 22 2 SSSSiiiintomantomantomantomatologíatologíatologíatología
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
El dolor es el principal síntoma en las lesiones del manguito rotador, por lo que es indispensable conocer ampliamente las caracteristicas del dolor, esto será de mucha ayuda para orientar el diagnóstico.
(Cuadro II)
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] GATI, HD. 2006
EE EE
EE EE
/R/R/R/R
EE^ EE
/R/R/R/R
Se deberán evaluar los arcos de movilidad del hombro en forma pasiva y activa.
(Cuadro IV)
Punto de BPunto de BPunto de BPunto de Buenauenauena puenappprácticarácticarácticaráctica
Se puede encontrar disminución de fuerza muscular
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Bigliani LU. 2003
Para evaluar la fuerza muscular se solicita al paciente que con el brazo elevado tome un objeto, si es positivo tendrá dificultad o imposibilidad de tomarlo
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Bigliani LU. 2003
La exploración de los signos especiales de pinzamiento y lesión del manguito rotador, se realizan para orientar al Clínico sobre el tipo de lesión existente. (Cuadro V)
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Beaudreuil J, 2009
Si se sospecha de lesión del manguito rotador, se deberán realizar la exploración de: Abducción Flexión Extensión Rotación interna Rotación externa Estas maniobras orientaran al clínico hacia el tipo de lesión (Cuadro V)
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Beaudreuil J, 2009
4.4.1 4.4. 11 1....2 22 2 Estudios de gabineteEstudios de gabineteEstudios de gabineteEstudios de gabinete
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
La decisión sobre qué estudio de imagen solicitar dependerá de las características de cada paciente. Punto de BPunto de BPunto de BPunto de Buenauenauena puenappprácticarácticarácticaráctica
EEEE
/R/R/R/R
RRRR
EEEE
RRRR
/R/R/R/R
RadiogrRadiografía simple RadiogrRadiografía simpleafía simpleafía simple
En fases iniciales las radiografías simples de hombro se reportan normales, se solicitan para descartar se trate de tumores, fracturas o luxaciones.
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Goud A, 2008
Se solicitara en la consulta inicial radiografía simple de hombro, en posición neutra antero-posterior
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Goud A, 2008
Las radiografías en sentido antero-posterior permiten observar los cambios degenerativos en:
Troquiter Articulación acromioclavicular Acromion Articulación glenohumeral
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Goud A, 2008
En la proyección antero-posterior si el espacio acromio- humeral mide menos de 7 mm, se considera anormal y denota lesión crónica del manguito rotador
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Goud A, 2008
En la proyección antero-posterior con rotación humeral, se llegan a observar depósitos de calcio en el manguito rotador, también permite detectar esclerosis, quistes o excresencias óseas (osteofitos)
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Goud A, 2008
En la proyección oblicua a 30 grados en dirección caudal se puede observar un espolón acromial o la calcificación del ligamento coraco-acromial
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Goud A, 2008
La proyección lateral también conocida como “salida” del supra espinoso, muestra la morfología acromial, la mayoría de las lesiones del mango rotador se producen en pacientes con acromion en forma de gancho.
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Goud A, 2008
El médico tratante determinara las proyecciones en radiografías simples que necesita, basándose en la condición clínica del paciente.
[E: Shekell[E: Shekell[E: Shekell[E: Shekelle]e]e]e] AAOS, 1997
EE EE
EE EE
EE EE
RRRR
EE EE
EE EE
EE EE
RRRR
NeumoNeumoNeumoNeumo----artrografíaartrografíaartrografíaartrografía
La neumo-artrografía de hombro, es clave para establecer el diagnostico, al observarse fuga del medio de contraste, que se traduce en rotura del manguito rotador
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Hedtmann A, 2007
Realizar la neumo-artrografía de hombro cuando se sospeche lesión del manguito rotador
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Hedtmann A, 2007
La neumo-artrografía como todas las técnicas invasivas presenta los siguientes riesgos:
Reacción alérgica Infección Exposición a la radiación
También hay que considerar la presencia de dolor. Se debe dar amplia explicación al paciente sobre las posibles complicaciones de la técnica artrográfica
Punto de BPunto de BPunto de BPunto de Buenauenauena puenappprácticarácticarácticaráctica
ArtrografíaArtrografíaArtrografíaArtrografía---- resonanciaresonanciaresonanciaresonancia
Artrografía resonancia, se usa para delimitar la patología del manguito rotador y la inestabilidad axial, así como las lesiones antero posteriores del rodete
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Hedtmann A, 2007
La artrografía es considerada el estándar de oro para rupturas completas
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] AAOS-1997-
Se recomienda su uso cuando se quieren saber las condiciones en que se encuentra la articulación, en ocasiones después del procedimiento el dolor disminuye
Punto de BPunto de BPunto de BPunto de Buenauenauena puenappprácticarácticarácticaráctica
EE EE
RRRR
/R/R/R/R
EE^ EE
EE^ EE
/R/R/R/R
Ecografía o UltrasonografíaEcografía o UltrasonografíaEcografía o UltrasonografíaEcografía o Ultrasonografía
El Ultrasonido es de mucha ayuda en la detección de roturas totales del manguito rotador, en particular cuando la lesión se encuentra en la zona del tendón del supra-espinoso
Es un método no invasivo, no provoca dolor, carece de radiación ionizante, y es un estudio dinámico.
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Vlychou M, 2009
Es un método no invasivo, no provoca dolor, carece de radiación ionizante, y es un estudio dinámico.
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Vlychou M, 2009
El grupo redactor reconoce que en la ecografía ha habido avances importantes, dado que hace apenas cuatro años se sabía que esta técnica solo servía para el diagnóstico de rupturas completas y no para parciales. El grupo redactor de la presente guía considera que su principal atributo es que es un estudio dinámico, también su posible debilidad radica en esto mismo ya que depende de la capacidad y entrenamiento del médico que la realiza y del equipo con el que se realiza.
Punto de BPunto de BPunto de BPunto de Buenauenauena puenappprácticarácticarácticaráctica
4.4.1 4.4. 11 1....3 33 3 Diagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Es necesario realizar una evaluación clínico– radiológica completa para descartar cualquier patología que confunda el diagnóstico
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Malanga GA., 2009
EE EE
EEEE
EE EE
/R/R/R/R