Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico y Tratamiento del Asma Bronquial en un Niño de 2 Años - Prof. Lozano y Rui San, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiopatología

Un caso clínico de un niño de 2 años con diagnóstico de asma bronquial. Se describe la historia clínica del paciente, los síntomas, el diagnóstico diferencial y el tratamiento. El documento también incluye información sobre la patogenia del asma y las opciones de tratamiento disponibles.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 08/10/2024

ricardo-paul-navarro-castellanos
ricardo-paul-navarro-castellanos 🇲🇽

5

(1)

22 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título del Trabajo:
Reacciones de hipersensibilidad
“Análisis de Caso Clínico 1”
Integrantes:
García Ruvalcaba Andrea Citlaly
Lopez Nuño Melissa Montserrat
Navarro Castellanos Ricardo Paul
Ochoa Soler Sofia Carolina
Rosales Rodriguez Alberto Maximiliano
Ríos Magdaleno Angelica
Docente:
Dr. Lozano y Rui Sanchez Alejandro
Fecha de entrega:
04 Septiembre del 2024
Materia:
Fisiopatología III
CAMPUS ZAPOPAN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico y Tratamiento del Asma Bronquial en un Niño de 2 Años - Prof. Lozano y Rui San y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Título del Trabajo:

Reacciones de hipersensibilidad

“Análisis de Caso Clínico 1”

Integrantes :

García Ruvalcaba Andrea Citlaly

Lopez Nuño Melissa Montserrat

Navarro Castellanos Ricardo Paul

Ochoa Soler Sofia Carolina

Rosales Rodriguez Alberto Maximiliano

Ríos Magdaleno Angelica

Docente:

Dr. Lozano y Rui Sanchez Alejandro

Fecha de entrega:

04 Septiembre del 2024

Materia :

Fisiopatología III

CAMPUS ZAPOPAN

FILOSOFÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Misión: Ampliamos el acceso a la educación de calidad global para formar personas productivas que agreguen valor a la sociedad. Visión: Ser la escuela privada de medicina más influyente en el desarrollo sustentable de México. Valores: ● Integridad en el actuar: Realizar con rectitud honestidad y transparencia– todas nuestras acciones. ● Actitud de Servicio: Mantener la disposición de ánimo en nuestro actuar y colaborar con los demás, con calidez, compromiso, entusiasmo y respeto. ● Calidad de Ejecución: Desempeñar de manera impecable y oportuna las funciones que nos corresponden a partir de criterios de excelencia. ● Responsabilidad Social: Asumir con clara conciencia las consecuencias de nuestros actos ante la sociedad. ● Cumplimiento de Promesas: Convertir en compromisos nuestras promesas y asegurar su cumplimiento.

Recibió múltiples tratamientos para la tos, no todos efectivos, hace tres meses se le aplicaron medicamentos nebulizados. Actualmente también presenta rinorrea hialina, de predominio matutino, abundante asociada a tos productiva muy frecuente. Alergias: Hace reacciones intensas a piquetes de insectos, no refiere alergias medicamentosas o a algún alimento. Antecedentes personales: Perinatales: ➔ G-III, A0. PII, CI. ➔ Madre previamente sana. Refiere toxicomanías negadas ➔ Embarazo concebido naturalmente, con control prenatal mensual, de 37 semanas de gestación. ➔ Hipertiroidismo en la gestación que requirió cesárea por oligohidramnios. ➔ Cirugía sin complicaciones, con BPD. ➔ APGAR: desconocido. ➔ Peso al nacimiento: 2.77 kg, Talla:48 cm Antecedentes personales no patológicos: ➔ Alimentación con seno materno por 6 meses, se inició ablactación a los 6 meses hasta adaptarla a la dieta familiar al año de vida. ➔ El desarrollo psicomotor está dentro de límites normales. ➔ Inmunizaciones completas acorde al esquema nacional de vacunación vigente. Personales patológicos: ➔ Niegan enfermedades previas, ingresos a urgencias, cirugías, traumatismos importantes, anestesias, cirugías y transfusiones Antecedentes heredofamiliares: ➔ Miopía de ambos padres y hermana mayor. La madre requirió cirugía correctiva. ➔ Hipertiroidismo durante la gestación. Madre ➔ Diabetes mellitus: Ambas abuelas. O. (ANOTE AQUÍ LOS DATOS OBJETIVOS (EXPLORACIÓN Y RESULTADOS DE PARACLÍNICOS) QUE SUSTENTAN SU DIAGNÓSTICO Exploración física: Peso (Kg): 10.400, Talla (cm): 77.50, IMC: 17.54, Perímetro cefálico. (cm): 47.00. F.C. (L/min): 128, F.R. (R/min): 30, Temp: 36.3°c., SaO2: 98. Buen estado general, consciente, activa y reactiva. Tranquila en cercanía de sus padres. No coopera con la exploración física. Exploración oftálmica con prueba de Bruckner normal. Conductos auditivos sin alteraciones. Presencia de edema en cornetes nasales con moco hialino abundante, orofaringe con secreción hialina retrofaríngea, sin edema o eritema de la mucosa. Durante la exploración tuvo productiva, campos pulmonares con ventilación bilateral aparentemente normal, ocasionalmente al toser se escuchan sibilancias espiratorias. Ruidos cardiacos rítmicos, de intensidad normal. Abdomen blando, depresible, con reflejos normales, sin trastornos a la palpación. Genitales femeninos, normales. Extremidades con coloración y temperatura normal, con hiperlaxitud de las articulaciones, asimetría de los pliegues poplíteos y acortamiento discreto del miembro pélvico izquierdo. A. (DESARROLE AQUÍ LA JUSTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO, DESCRIBA LAS RAZONES POR LAS QUE SE LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y EL TEXTO EXPLICATIVO DE LA PATOLOGÍA, CON REFERENCIAS CLARAS DEL ORÍGEN DE LO EXPUESTO) La paciente presenta un cuadro clínico compatible con un proceso respiratorio crónico, con exacerbación reciente, sospechando un proceso inflamatorio, lo cual podría indicar asma, por los signos y síntomas. Rinorrea matutina hialina y secreción retrofaríngea: Estos síntomas están asociados al asma. La rinitis alérgica se manifiesta como una inflamación de la mucosa nasal provocada por alérgenos, lo que coincide con los antecedentes de reacciones alérgicas intensas a picaduras de insectos de la paciente Sibilancias espiratorias: Durante la exploración física se detectaron sibilancias al toser, un signo característico de la obstrucción de las vías respiratorias, típicamente observada en el asma; Se presenta como episodios recurrentes de disnea, a menudo como opresión torácica, tos y sibilancias(Bennet, 2021) Los principales factores que originan la disminución de su luz son la contracción del músculo liso, la hipersecreción de moco y el engrosamiento de la pared por inflamación y/o remodelación. Sin embargo, existen otros dos factores que también favorecen el cierre de las vías aéreas en el asma: las alteraciones del surfactante producidas por el proceso inflamatorio y la disminución de la presión transpulmonar (PL), también llamada presión de retracción elástica. (Bennet, 2021) Inicialmente, las células presentadoras de antígeno presentan al alérgeno a los linfocitos Th2. Luego los linfocitos Th2 activados inducen la formación de interleucinas (IL 4, 5 y 13) y de moléculas de adhesión, y también activan a los linfocitos B que producen IgE específica. Finalmente, la IgE se une a los

receptores de mastocitos, eosinófilos y basófilos que producen la sensibilización del paciente.(Vargas,

En exposiciones posteriores al alérgeno, este se une a la IgE específica presente en las células diana y provoca la liberación de mediadores que contribuyen a la inflamación y aparición de los síntomas.Vargas, 2009)La inhalación del antígeno o el agente desencadenante de la reacción asmática induce la activación de mastocitos y macrófagos, con la consiguiente liberación de mediadores proinflamatorios, entre ellos citocinas, leucotrienos, histamina, etc. Los mediadores y las células, actuando conjuntamente, serán los responsables de las alteraciones fisiopatológicas del asma. Los mediadores con mayor actividad biológica son la histamina, el factor activador de plaquetas y los derivados del ácido araquidónico. La histamina se libera en la fase inmediata de la reacción alérgica y provoca broncoconstricción y aumento de la permeabilidad vascular.(Vargas, 2009) La inflamación crónica es el resultado de una compleja interacción de múltiples células, donde destacan los procesos mediados por los eosinófilos en la patogenia de asma alérgica. El asma tiene un componente hereditario complejo, en el que múltiples genes están implicados e interactúan entre ellos y con fenómenos ambientales. Los genes que predisponen al asma son genes que también se han asociado con la respuesta al tratamiento del asma, por ejemplo, variaciones en el gen codificador del receptor beta adrenérgico han sido vinculadas a diferencias en la respuesta de los beta agonistas. Otros genes de interés modifican la respuesta a los glucocorticoides y leucotrienos.(García, 2022) La influencia del asma familiar está reconocida. Si los padres padecen asma, es un factor de riesgo importante para su desarrollo.(García, 2022) Se caracteriza por cambios en la estructura de la pared de la vía aérea: pérdida de células epiteliales, hiperplasia de células caliciformes, hiperplasia e hipertrofia del músculo liso de las vías respiratorias, engrosamiento de la membrana basal, mayor depósito de colágeno y aumento de la densidad vascular. En el niño menor de 6 años, el diagnóstico está fundamentado en una completa historia clínica con síntomas y signos de asma; facilitando el diagnóstico diferencial de asma, siendo infrecuente la necesidad de realizar exploraciones complementarias. P. (DESARROLLE EL PLAN DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO). -En este grupo de edad el diagnóstico de asma es básicamente clínico, y se basa en una anamnesis detallada que ponga de relieve la presencia de 3 o más episodios de broncoespasmo, junto a un grupo de síntomas asociados indicativos como la tos nocturna con o sin sibilancias, la aparición de sintomatología relacionada con el ejercicio, el juego, la risa o el llanto, y la presencia de manifestaciones clínicas de otras enfermedades alérgicas como el eccema atópico o la alergia alimentaria. -Estudio alergológico: Para demostrar la sensibilización a neumoalergenos disponemos de técnicas in vivo como las pruebas cutáneas por puntura (pricktest) y de técnicas in vitro como la determinación de IgE específica. -Estudio funcional respiratorio: Aun en estos casos, el funcionalismo pulmonar basal es de poca utilidad en el diagnóstico de asma, siendo mucho más útil una prueba broncodilatadora positiva.(Marcel,

-Medicación preventiva o de mantenimiento: es aquella que debe administrarse a diario y durante largos periodos de tiempo. En este grupo destacan: glucocorticoides inhalados (GCI), antagonistas de los receptores de los leucotrienos (ARLT), agonistas b2-adrenérgicos de acción prolongada (LABA), antagonistas de receptores muscarínicos de acción prolongada (LAMA), anticuerpos monoclonales y glucocorticoides orales (GCO). -Medicación de rescate: se utiliza a demanda para tratar la broncoconstricción de forma rápida. Entre ellos se encuentran los SABA inhalados (de elección), los anticolinérgicos inhalados (bromuro de ipratropio) y los corticoides sistémicos (orales o parenterales). Los SABA actúan de manera rápida ( minutos), con un pico de efecto a la hora y una duración de hasta 6 horas. -Antagonistas de los receptores muscarínicos de acción prolongada (LAMA) Entre los antagonistas de los receptores muscarínicos de acción prolongada (LAMA) destaca el bromuro de tiotropio, que presenta efectos beneficiosos en el tratamiento de mantenimiento del asma mediante un bloqueo selectivo y prolongado de los receptores -Anticuerpos monoclonales: El primer tratamiento biológico desarrollado para el tratamiento del asma alérgica grave fue omalizumab, anticuerpo IgG monoclonal frente a la inmunoglobulina E.