









































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Incluye una definición del riesgo cardiovascular global, los factores de riesgo a considerar, los niveles de referencia para los lípidos sanguíneos, el algoritmo para el diagnóstico de dislipidemias, los objetivos terapéuticos según el nivel de riesgo, y las indicaciones de los principales fármacos hipolipemiantes. La información presentada es relevante para profesionales de la salud y estudiantes interesados en el manejo de las alteraciones del perfil lipídico y la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Tipo: Apuntes
1 / 81
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
División de Salud de las Personas Departamento de Programas de las Personas Programa Salud del Adulto 2000
Tal como se ha explicitado en los documentos normativos antes mencionados, esta Secretaría de Estado está empeñada en reorientar las acciones programáticas que hasta ahora se realizan. Se ha propuesto cambiar el enfoque centrado en la enfermedad, hipertensión arterial y/o la diabetes, a otro que incorpore estos pro- gramas y otros factores de riesgo cardiovasculares dentro de un programa para- guas que se ha denominado “Programa de Salud Cardiovascular”, lo que facilita- rá un abordaje integral del paciente según su nivel de riesgo.
Aunque se entreguen directrices técnicas por separado para los distintos temas, en este caso dislipidemias, en la práctica clínica no se debe perder de vista que uno trata personas y no enfermedades y, por lo tanto, el enfoque debe ser integrador. La evaluación del riesgo cardiovascular que se presenta en este documento es una de esas instancias integradoras.
Ministerio de Salud
1
1.1. Generalidades 1.2. Dislipidemia y ateroesclerosis 1.3. Beneficios del tratamiento de la dislipidemia
INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
El colesterol es una molécula presente en todos los seres vivos del reino animal, incluyendo al ser humano. Forma parte insustituible de las membranas celulares y es precursor de las hormonas esteroidales y de los ácidos biliares. El colesterol, por ser hidrofóbico, debe ser transportado en la sangre en partículas especiales que contienen tanto lípidos como proteínas, las lipoproteínas. Las apolipoproteínas, componente proteico de las lipoproteínas, son importantes para solubilizar los lípidos en el plasma y para vectorizar el metabolismo de las lipoproteínas. Las apolipoproteínas se unen a receptores y algunas de ellas modifican la actividad de enzimas involucradas en el metabolismo de los lípidos.
Los niveles de colesterol en la sangre y su metabolismo están determinados, en parte, por las características genéticas del individuo y en parte, por factores ad- quiridos, tales como la dieta, el balance calórico y el nivel de actividad física.
El contenido de colesterol de las membranas celulares está en función de la síntesis intracelular y de la transferencia entre los distintos tejidos; por lo tanto, el trans- porte plasmático de colesterol, fosfolípidos y triglicéridos, a cargo de las lipoproteínas, es fundamental en la mantención de una estructura y función celular óptima.
En condiciones de ayuno, se encuentran tres tipos de lipoproteínas en circulación:
Las LDL contienen entre el 60 al 70% del colesterol total del suero y están directa- mente correlacionados con el riesgo de enfermedad coronaria. Las HDL normal- mente contienen entre el 20 al 30% del colesterol total, estando los niveles de HDL inversamente correlacionados con el riesgo coronario. Las VLDL contienen entre el 10 al 15% del colesterol total junto con la mayoría de los triglicéridos del suero en
condiciones de ayuno; las VLDL son precursoras de LDL, y algunas formas de VLDL, particularmente los remanentes de VLDL, son aterogénicos.
Se han descrito 3 vías de transporte principal de los lípidos en el organismo:
1.2. Dislipidemia y ateroesclerosis
Hipercolesterolemia
La hipercolesterolemia es la causa principal de esta lesión arterial. Dado que la mayor parte del colesterol es transportado por las LDL, la presencia del factor de riesgo “hipercolesterolemia” se atribuye a un aumento de esta lipoproteína. Se desconoce el mecanismo mediante el cual las LDL producen ateroesclerosis; sin embargo, la evidencia acumulada parece indicar que las LDL modificadas, espe- cialmente oxidadas, son atrapadas en la matriz subendotelial siendo captadas por monocitos-macrófagos a través de receptores “scavenger” que no tienen un sistema de autorregulación para el colesterol intracelular, transformándose en cé- lulas espumosas llenas de colesterol. Este proceso, que es muy complejo, genera una inflamación de la pared arterial asociada a disfunción del endotelio, recluta- miento de células musculares lisas que migran desde la capa media de la arteria
(232 mg/dL) más que duplicaron el riesgo de aquellos con niveles de colesterol < mmol/L (193 mg/dL). Esta gradiente continua en el riesgo, asociada a niveles crecientes de colesterol, también ha sido demostrada en un estudio de más de 9.000 mujeres y hombres chinos con niveles de colesterol sustancialmente meno- res que aquellos de países occidentales desarrollados. En relación a sobrevida, la principal evidencia proviene del estudio de Framingham que analizó tasas de sobrevida en un seguimiento de 4.374 hombres y mujeres durante 30 años, según niveles de colesterol. Se demostró una mayor sobrevida en hombres de 30- años con un nivel basal de colesterol bajo ≤ 4.7 mmol (182 mg/dL) al compararlo con otros con niveles más altos.
Sobre la base de éstas y otras consideraciones epidemiológicas, las guías clínicas europeas y también las de EE.UU. y Canadá reafirman el hecho de que un incre- mento en el nivel de colesterol, específicamente del colesterol LDL, aumenta el riesgo de EC; como también en el sentido inverso, una reducción en los niveles de colesterol y colesterol LDL reduce el riesgo coronario. Esto ha quedado suficiente- mente demostrado en los últimos estudios de intervención en prevención primaria (AFCAPS/TexCAPS y WOSCOPS) y secundaria (CARE y 4S) de EC utilizando estatinas, fármacos muy potentes para reducir el colesterol LDL. Los estudios de prevención secundaria demuestran una reducción de nuevos eventos y de morta- lidad mayor que el esperable por la disminución en el tamaño de las placas de ateroma. Esto se puede atribuir a una corrección de la disfunción endotelial y a una estabilización de las placas, reduciendo el riesgo de ruptura y de trombosis intravascular.
Si bien el riesgo se define por los niveles de colesterol, algunos estudios destacan el valor pronóstico de niveles altos de TG y bajos de Col-HDL. Recientemente se ha demostrado que el incremento del Col-HDL con un fibrato reduce también la morbimortalidad CV en pacientes coronarios con colesterol total normal.
2.1. Definición 2.2. Diagnóstico 2.2.1. Determinación de los lípidos séricos 2.2.2. Definición del Riesgo Cardiovascular Global (RCG) 2.2.3. Diagnóstico de dislipidemia según niveles de lípidos y RCG 2.3. Clasificación de las dislipidemias 2.3.1. Clasificación según fenotipo 2.3.2. Clasificación etiopatogénica
2
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LAS DISLIPIDEMIAS
2.1. Definición
Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo para la salud. Es un término genéri- co para denominar cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de colesterol: colesterol total (Col-total), colesterol de alta densidad (Col-HDL), colesterol de baja densidad (Col-LDL) o triglicéridos (TG).
Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y modificable de enferme- dades cardiovasculares (CV), especialmente de la enfermedad coronaria (EC). Niveles muy altos de TG, especialmente cuando hay hiperquilomicronemia, han sido señalados como de riesgo en la patogenia de la pancreatitis aguda.
2.2. Diagnóstico
El diagnóstico de dislipidemia se basa en los niveles séricos de Col-total, de Col- LDL, Col-HDL y de los TG. Debe recordarse que el Col-total es la suma del colesterol presente en las lipoproteinas LDL, HDL y VLDL; sin embargo, teniendo en cuenta que la ateroesclerosis tiene una patogenia multicausal, para determinar el nivel de riesgo de la alteración de los lípidos es necesario evaluar conjuntamente la pre- sencia o ausencia de otros factores de riesgo CV que pueda presentar el paciente. Es lo que se ha denominado Riesgo Cardiovascular Global (RCG).
Desde un punto de vista de la orientación diagnóstica y terapéutica, resulta útil complementar el diagnóstico de dislipidemia clasificando el tipo de dislipidemia y una aproximación clínica a un diagnóstico etiológico.
2.2.1. Determinación de los lípidos séricos
Debe efectuarse según las normas para la obtención y procesamiento de las mues- tras de sangre utilizando técnicas apropiadas (Ver Capítulo de Laboratorio, pág.23). Para confirmar el diagnóstico y tomar una conducta terapéutica adecuada, antes de iniciar un tratamiento es necesario tener dos determinaciones de lípidos.
El laboratorio clínico cuantifica los niveles de Col-total, Col-HDL y TG, mientras que el Col-LDL, principal determinante del riesgo cardiovascular, se calcula por la Fórmula de Friedewald:
Col-LDL = Col-total – Col-HDL – TG 5
Esta fórmula puede aplicarse sólo cuando el valor de los TG es menor de 400 mg/dL.
2.2.2. Definición del Riesgo Cardiovascular Global (RCG)
Para ello es necesario considerar:
Un Col-HDL >60 mg/dL se considera un factor protector, de tal manera que resta 1 factor del puntaje del RCG.
Con estos antecedentes, se definen las categorías de riesgo cardiovascular,Tabla 2.
Factores de riesgo a considerar en la evaluación del riesgo cardiovascular global
Tabla 1
Si el Col-total es ≥ 200 mg/dl debe hacerse una segunda medición e incluir una determinación adicional de Col HDL (Ver algoritmo,Figura 1, pág. 37). Si el Col- total está entre 200 y 239 mg/dL y el Col-HDL ≤ 35 mg/dL, o existen 2 o más factores de riesgo mayores, señalados en laTabla 1, es necesario realizar un perfil lipídico.
Perfil lipídico
S e debe realizar en ayunas de 12 horas. Se refiere a la cuantificación del Col- total, Col-HDL y TG y la estimación del Col-LDL calculado por la fórmula de Friedewald. Con estos exámenes se determinan los niveles de lípidos considera- dos como patológicos según la categoría de riesgo de los individuos,Tabla 3.
El nivel de lípidos considerado patológico varía según el nivel de riesgo CV del individuo. Es así como en un individuo de “bajo riesgo” se considera anormal una cifra de Col-LDL ≥160 mg/dL, mientras que el nivel considerado patológico en un sujeto clasificado en “riesgo máximo” es muy inferior, ≥100 mg/dL.
Estos valores sirven para hacer el diagnóstico de dislipidemia y también para fijar los objetivos terapéuticos a alcanzar en los pacientes en tratamiento.
2.3. Clasificación de las dislipidemias
Las dislipidemias deben clasificarse según su fenotipo clínico y según su etiopatogenia,Tabla 4.
Tabla 3 Niveles patológicos de lípidos (mg/dL) según categorías de riesgo cardiovascular global
Categorías de Col-LDL Col-HDL Triglicéridos riesgo CV Bajo ≥ 160 ≤ 35 ≥ 200 Alto ≥ 130 ≤ 35 ≥ 200 Máximo ≥ 100 < 45 ≥ 160
Primaria o Genética
Secundaria a Patologías Factores ambientales
Tabla 4 Clasificación de las dislipidemias según fenotipo y etiopatogenia
Hipercolesterolemia
Hipertrigliceridemia
Mixta La mayoría se debe a una combinación de factores genéticos y secundarios que interactúan favoreciendo la aparición de la dislipidemia. También hay hiperlipidemias mixtas genéticas como la disbetalipoproteinemia (alteración en las isoformas de apo E) que son poco frecuentes.
Déficit Col-HDL La causa más frecuente es que sea consecuencia de una hipertrigliceridemia prima- ria o secundaria. En asociación a estas últimas, son importantes la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo como factores modificables que pueden mejorar un déficit de Col-HDL. Las hipertrigliceridemias secundarias al uso de estrógenos o alco- hol no se acompañan de disminución del Col-HDL; en cambio, una dieta muy restrin- gida en grasas puede reducir el Col-HDL. También existen causas genéticas (déficit de apo A), pero son infrecuentes.
Familiar Hipotiroidismo Dieta rica en grasas Poligénica Sindrome nefrósico saturadas y colesterol Dislipidemia Colestasia Drogas: andrógenos, familiar anabólicos combinada
Familiar Obesidad Dieta rica en azúcares Dislipidemia Diabetes mellitus refinados y alcohol familiar Insuficiencia renal Tabaquismo combinada crónica Drogas: Déficit lipasa beta-bloqueadores, lipoproteica diuréticos, estrógenos