






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La importancia de dar lactancia materna a los niños y como participa enfermería
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mediante el presente trabajo se hablara sobre el proceso se atención de enfermería (PAE) el cual es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería integrales y progresivos; se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas a las necesidades de salud. OBJETIVOS DEL PAE: Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería. Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y sistematizada. Traza objetivos y actividades evaluables. Mantener una investigación constante sobre los cuidados. Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social. Proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, de la familia y de la comunidad. El profesional de enfermería valida las observaciones con el cliente y de forma conjunta. La leche materna, ha sido a lo largo de las generaciones, el único alimento que el recién nacido ha recibido para poder sobrevivir. Es por eso que se considera como una práctica muy beneficiosa y nada perjudicial para disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil, dando así una satisfacción a la madre y al mismo tiempo se fortalece el vínculo madre e hijo y está en estrecha relación con la salud reproductiva de la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el bebé sea alimentado de forma exclusiva con leche materna desde la primera hora de su nacimiento hasta los 6 meses de vida, momento en el cual se inicia la alimentación complementaria con otros líquidos y alimentos adecuados para la edad y se mantenga un mínimo de 2 años. Aunque proporciona múltiples beneficios a corto y largo plazo para la salud, existen factores que dificultan su mantenimiento, por ello es importante saber cómo afrontarlos. El papel de la Enfermería es fundamental en la promoción de ésta ya que es imprescindible promocionar el apoyo y asesoramiento enfermero para prevenir su abandono temprano. En consulta de Enfermería se deben realizar intervenciones educativas en el periodo del embarazo y el postparto inmediato para que la mujer pueda adaptadas al contexto de vida materna y así conseguir que se instaure correctamente y que se mantenga el mayor tiempo posible, ya que este va a ser un proceso evolutivo que va a depender de su entorno social, familiar y cultural. Es importante destacar que no solo existen dificultades para el inicio e instauración de la lactancia, sino que además existen múltiples obstáculos para el mantenimiento de la misma, bien sea por la falta de información que llegan a recibir las madres, las escasas redes de apoyo, la dificultad de conciliar la vida familiar y profesional, y el poco apoyo de la familia y comunidad.
Objetivo general o Poner en valor la importancia de la lactancia materna exclusiva para la prevención de enfermedades y obesidad infantil, así́ como los beneficios económicos y sociales que conlleva. o Conocer los cuidados de enfermería para establecer una buena lactancia materna Objetivos específicos o Dar a conocer las principales causas del abandono en la lactancia materna. o Prevenir las posibles molestias en el proceso de amamantar. o Aprender las técnicas y posturas a la hora de dar el pecho Clasificación de la lactancia materna La lactancia materna puede ser: Lactancia exclusiva: alimentación del niño con leche materna, sin agregar otro tipo de líquido o sólido, con fines nutricionales o no Lactancia sustancial o casi exclusiva: es la alimentación del seno materno, pero brinda agua o te. La lactancia puede ser: o Alta: cuando el 80% es del seno materno o Media: cuando se da seno materno entre el 20 y 79 % de las tetadas. o Baja: cuando se da seno materno menos del 20%. Beneficios de la lactancia materna La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad, y sus beneficios han sido descritos a través de los siglos, ya desde la prehistoria. Podemos diferenciar entre los beneficios que proporciona la lactancia materna al lactante y los que proporciona a la madre. o Contiene una alta capacidad protectora de padecer enfermedades o No cuesta nada y satisface las necesidades o Evita, promueve o estimula un adecuado desarrollo de los mecanismos de deglución y masticación. Para el bebé Muchos de los componentes de la leche se encargan de protegerle mientras su sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades infectocontagiosas, del espectro atópico y cardiovasculares, así́ como contra la leucemia, enterocolitis necrotizante, enfermedad celiaca y enfermedades inflamatorias intestinales; además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o diabetes, y favoreciendo el intelecto. La lactancia materna puede
Depresión materna: proceso de adaptación a su nueva realidad física, emocional, el exceso de trabajo propio de la atención al recién nacido, la falta de apoyo emocional, la apreciación de la situación por la propia madre, pueden provocan ocasionalmente una depresión. Diez pasos para una lactancia exitosa Política hospitalaria: por escrito y de conocimiento del personal Capacitar al personal de salud Asistencia prenatal: informar a las embarazadas sobre la lactancia materna Asistencia posnatal: favorecer lactancia materna en la primera media hora capacitar a las madres en la lactancia materna (incluso si están separados de su bebe). Lactancia materna exclusiva(a menos que haya alguna indicación médica) Alojamiento conjunto las 24 horas del día A libre demanda: ayudar a identificar señales de hambre Evitar el uso de biberones, tetinas y chupones Grupos de apoyo a la lactancia materna. MADRES PRIMERIZAS El embarazo es un periodo lleno de cambios, novedades e ilusiones, pero también de muchos miedos e inseguridades. El problema no reside entonces en la cantidad de información que aportamos, sino en saber adecuarla a sus necesidades, concretando qué información precisan, y cómo, cuándo y a quien se la ofrecemos. Es necesario promover cambios conductuales adecuados y duraderos, y sobre todo hacer hincapié́ en la autonomía de las madres en el cuidado de sus hijos, junto a una correcta relación con el sistema sanitario desde la primera infancia. Desde los centros de salud debemos proporcionar toda la información necesaria para que tengan constancia de todo durante el proceso, ya que la mayoría de las dudas que presentan estas mujeres son: cómo saber cuándo algo va mal, como contar las semanas, si van a ser capaces de cuidar al bebe adecuadamente por eso hay que resolver todas estas dudas. ¿Cómo saber si algo va mal durante el embarazo? Si en algún momento del embarazo aparecen signos de alarma como sangrado abundante, fiebre o dolor abdominal fuerte debes de acudir a urgencias. También hay que informar que tener un leve sangrado durante las primeras semanas no es signo de alarma. ¿Es habitual sentirse emocionalmente inestable? Hay que tener en cuenta que es normal tener cambios de humor, angustia o momentos de tristeza seguidos de brotes de alegría. Las hormonas durante la gestación junto con las preocupaciones nos llevan a sentirnos con las emociones a flor de piel. ¿Cómo puedo sentir al bebé? Las mujeres primerizas notan los movimientos del bebé entre la semana 18 y 20 de gestación. Primero se percibe un hormigueo y poco a poco va definiéndose.
¿Hay que preparar el pecho durante el embarazo para la lactancia? No es necesario realizar ningún ejercicio previamente, lo que si debes hacer es aplicar cremas hidratantes para evitar las estrías. ¿Cuándo se inicia la lactancia? Siempre que las condiciones lo permitan se hará́ después del parto (dentro de las primeras 2 horas a ser posible), además el inicio precoz de la lactancia materna ayuda a que el útero este bien contraído evitando hemorragias. ATENCIÓN ENFERMERÍA EN LACTANCIA MATERNA En la consulta de Enfermería hay que ofrecer pautas y consejos para que las madres se sientan seguras amamantando a su bebé y poder reconocer si algo no va bien. Saber conocer un buen agarre La boca del bebé está abierta y los labios evertidos El bebé tiene las mejillas redondeadas y se ve como mueve las mandíbulas; se oye como traga Ausencia de dolor Cómo prevenir grietas y heridas en los pezones Buen agarre Valorar postura y agarre del pecho Evitar el uso de tetinas y chupetes No lavar los pechos No aplicar cremas ni lociones en el pezón Utilizar discos de lactancia adecuados Cómo curar grietas en pezón Asegurarse de que la postura es correcta: Debemos estar cómodas y relajadas. La cabeza del niño debe estar alineada con su columna, con el cuello ligeramente inclinado hacia atrás, su boca debe estar bien abierta y sus labios evertidos. El cuerpo del bebé debe estar bien sujeto y orientado hacia la madre, de manera que oreja, hombro y cadera estén bien alineados. La carita del bebé debe estar enfrente del pecho, con la nariz a la altura del pezón. Evitar el uso de chupete y tetinas: el chupete se toma con la boca cerrada y puede ocasionar un agarre anómalo porque causa una confusión en el bebé. Si existe frenillo sublingual corto, micrognatia o retrognatia: en ocasiones el problema se corrige con el simple desarrollo del niño, aunque se pueden adoptar algunas posturas para reducir el rozamiento.
Intervenciones (NIC) digo 1054: ayuda en la lactancia materna mpo 05: familia se w: cuidados de un nuevo bebe ividades: Observar al bebe al pecho para determinar si la posición es correcta, si se oye la deglución y el patrón de mama / deglutir Enseñar a la madre la posición correcta que debe adoptar Instruir a la madre sobre la manera de hacer eructar al bebe Vigilar la capacidad del bebe para mamar Instruir a la madre sobre los signos de transferencia de leche Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas Explicar los signos y síntomas que requieren ser notificados al profesional sanitario o a un asesor sobre lactancia Recomendaciones para el cuidado de los pezones Evaluar la capacidad del lactante para mama
Referencias bibliográficas International, Nanda, Herdman, H. T., Kamitsuru, S., & Fresnedo, E. C. (2015). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2015–2017. Elsevier.Moorhead, S., Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. L., & Swanson, E. (2013). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud (5. A ed.). Elsevier.Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Edicion Sl, D. (2013). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (6. A ed.). Elsevier. De pediatria, A.A.E(2015). Manual de lactancia materna. Ed. Medica panamericana