



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un detallado diagnóstico de la comunidad rural de jácome arriba, ubicada en el municipio leonardo infante del estado guárico, venezuela. Se abordan aspectos históricos, sociales, económicos, ambientales y culturales de esta localidad. Se describe la fundación de la comunidad, las principales actividades económicas como la ganadería y la agricultura, la flora y fauna local, las tradiciones y costumbres de los habitantes. Este análisis integral de la comunidad brinda una valiosa información para comprender la realidad de este asentamiento rural y plantear posibles estrategias de desarrollo comunitario.
Tipo: Transcripciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se dice que la comunidad de Jacome Arriba, fue fundada por el señor Juan Higuera aproximadamente en los años 1842 ( la comunidad de Jacome está mayormente poblada por la familia Higuera), dando lugar a una batalla ( situada en el banquito), dicha batalla estuvo conformada por negros esclavos en la época de la colonia y eran perseguidos por los españoles. En esa época la actividad agrícola era muy deficiente únicamente se manejaban conucos, este se utilizaba para la manutención de la finca, en dicha época se practicaban las actividades pecuarias cría de ganado (bovinos). Para el año 1930, se habían alojado más familias (Higuera- Silva , Higuera- Higuera), todos estos, tenían una posesión de tierra en la peña (más adelante de Espino), ya que era donde trasladaban los bovinos en verano (épocas de sequía y escasez de alimentos) es decir practicaban la trashumancia, costumbre que hasta ahora sigue vigente, esto lo hacían ya que en época secas buscaban un lugar con mayor cantidad de agua y alimento. Durante 1930 a 1940, se empleó la producción de queso y animales bovinos (producción pecuaria), para ese entonces el maíz no se cultivaba para fines comerciales (se trabaja con conucos y rosas). Para 1950 a 1960 en estos años los productores de la zona comienzan a sembrar maíz de forma comercial ( acudían a bancos y solicitaban créditos). En los años 1960-1970 surge el sorgo, el sorgo vino
La actividad pecuaria, se mantiene ya que emplean la producción de bovinos y sus derivados leche, carne y queso producción porcina carne y lechones, producción avícola, huevos los cuales se comercializan en la zona de Valle de la Pascua, por ser la zona urbana más cercana a la comunidad, no existen comercios, ni mucho menos establecimientos en los cuales se puedan adquirir alimentos, insumos, medicamentos a precios accesibles solo se encuentra un abasto a pocos metros de la entrada de dicha comunidad y debido a sus altos precios los habitantes de las zonas Jacome Arriba, prefieren viajar hasta Valle de la Pascua, para adquirir todos sus insumos, materiales y implementos necesarios para ellos, animales y siembras, los habitantes de esta zona aunque la gran mayoría trabajan y viven de lo que alli producen; hay otra pequeña parte que posee trabajos fuera de la comunidad (Valle de la Pascua), en la comunidad predomina más la producción de carne bovina, porcina y queso, ya que es su fuente mayoritaria de ingresos, para el sustento de familias y animales, estos productos son comercializados en Valle de la Pascua. En la comunidad se puede encontrar una escuela, un ambulatorio, ambos con personal capacitado y totalmente gratuito y garantizado para el beneficio de niños, niñas, padres, madres y adultos mayores, residentes de la comunidad realizan la siembra de maíz y sorgo ambos con un equilibrio de un 50/50, es decir el 50% para la manutención de sus animales y el otro 50% para la venta y reposición de gastos en los insumos utilizados, se ven afectados por la variación e inestabilidad de los precios de sus insumos y altos costos de los mismos, y por la injusticia que al momento de querer
ofrecer o negociar sus productos no se les da el valor merecido, ni adecuado para los mismos. ASPECTOS AMBIENTALES Clima : en verano es caluroso carecen de agua tanto para ellos como para sus animales muchas de las familias residentes de esa comunidad poseen pozos de agua salobre, la cual es bombeada a través de tuberías a casas de residentes que no poseen un pozo, esta agua es bombeada en días específicos para la manutención de la familia y sus animales en invierno el clima es fresco poseen una cantidad de agua muy buena proveniente de las lluvias, Poseen una flora y fauna muy rica y extensa que varía desde: árboles de gran tamaño como Caro (Enteroobium Cyclocarpum) , Roble (Quercus Robur), Saman (Samanea), Nin (Azadirachta Indica) , Palma (Aracaceae), Guasimo (Guazuma Ulmifolia) , Cuji (Prosopis Juliflora) , Olivo ( Olea Europea) , Cardón (Pachycereus Pringlei). Árboles Frutales Tamarindo (Tamarindus Indica) , Coco (Cocos Nucifera) , Limón (Citrus Limón) , Riñón (Annona Squamosa) , Mango (Mangifera Indica) , Tomate (Solanum Lycopersicum) , Mamón (Melicoccus Bijugatus) , Ciruela (Prunus Doméstica). Plantas Medicinales Orégano (Origanum Vulgare) , Pajete (Cymbopigon Citratus) , Curia (Justicia Gendarussa) , Sábila (Aloe Vera) , Jengibre (Zingiber Officinale) , Caña La India (Costus Pulverulentus) , Tua Tua (Jatropha Gossypiifolia) , Fregosa (Capraria Biflora). Algunas malezas como Algodón De España (Calotropis Procera) , Brusca (Senna Occidentalis), Verdolaga (Portulaca Oleracea) , Escoba (Parthenium Hysterophorus) , Pira ( Amaranthus) , Barba De Tigre
La tradición más conocida en esta comunidad es la práctica del juego de bolas criollas en alguno de los casos es muy común encontrar en algunas casa un espacio acondicionado para la práctica de dicho deporte también realizan apuestas mediante programas de tv como la transmisión de carreras de caballos en la comunidad podemos encontrar un club con piscina para alquiler y adquisición de bebidas alcohólicas. En la comunidad se puede encontrar diversas arquitecturas desde casas de barro y zinc hasta casas de bloques con cercas de telas de alfajor, aire acondicionado televisión etc, toda la zona cuenta con el beneficio de la energía eléctrica pero no todos los habitantes cuentan con las mismas comodidades. En la comunidad al igual que en cualquier otra se celebra, año nuevo, carnaval, semana santa, la cruz de mayo, y navidad con su respectiva gastronomía típica de cada celebración, y en agosto la infalible cachapa con cochino.