Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico Integral de las Necesidades de los Alumnos en la Escuela Primaria - Prof. Cast, Diapositivas de Derecho público

Una serie de preguntas para realizar un diagnóstico integral de las necesidades de los alumnos en la escuela primaria. Las preguntas abordan aspectos como los intereses y necesidades de los alumnos, el aprovechamiento académico y la asistencia, el manejo del ausentismo, el aprendizaje de los alumnos, la práctica docente, la infraestructura y el equipamiento, y la colaboración con la comunidad. Útil para estudiantes de educación primaria que buscan realizar un análisis profundo de las necesidades de los alumnos en su contexto escolar.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 28/10/2024

miguel-lopez-santiz
miguel-lopez-santiz 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LIC. MANUEL LARRAINZAR
CLAVE: 07ENL0020K
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIALICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INDÍGENA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL, PLURILINGÜE Y COMUNITARIA
“2024, AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMÉRITO DEL PROLETARIADO, REVOLUCIONARIO Y DEFENSOR
DEL MAYAB".
DIAGNÓSTICO. ¿DÓNDE ESTAMOS?
El diagnóstico es el punto de partida para la elaboración del PEMC. Para llevar a
cabo un diagnóstico integral centrado en las NNA, es necesario recolectar,
comparar y analizar información referida a las características, intereses y
necesidades de los alumnos.
A partir de esto, recolectaran información contestando las preguntas que
analizaron en la lectura de “Orientaciones del Programa Escolar de Mejora
Continua”, pueden agregar más preguntas si así lo desean, se recomienda que
durante la jornada de observación y la primer jornada de prácticas docentes le den
respuesta a estos cuestionamientos:
Intereses y necesidades de los alumnos
1. ¿Qué les interesa a los alumnos de la escuela? Aprender a leer y a escribir
ya que durante la pandemia, no lo pudieron tener clases como es, también
socializar porque se la pasaron encerrados y les cuesta socializar.
2. ¿Qué les preocupa? Les preocupa no aprender a escribir y a pasar a otro
grado
3. ¿Qué expectativas de vida tienen? Tienen futuros muy grandes ser
profesionistas.
4. ¿Cuentan con apoyo en las tareas?
Si, se le revisa y se realizan correcciones y que lo vuelvan hacer.
5. ¿Qué estilos de crianza prevalecen en las familias (autoritarios, permisivos,
negligentes, etc.)?
Permisivos en algunos ya que son niños que suelen jugar mucho, y los
papás no les dicen nada, pero igual hay niños que son autoritarios ya que,
tienen disciplina y son bien portaditos.
6. ¿Cómo se vinculan entre compañeros?, ¿y con los docentes?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico Integral de las Necesidades de los Alumnos en la Escuela Primaria - Prof. Cast y más Diapositivas en PDF de Derecho público solo en Docsity!

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA LIC. MANUEL LARRAINZAR CLAVE: 07ENL0020K LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIALICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL, PLURILINGÜE Y COMUNITARIA “2024, AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMÉRITO DEL PROLETARIADO, REVOLUCIONARIO Y DEFENSOR DEL MAYAB".

DIAGNÓSTICO. ¿DÓNDE ESTAMOS?

El diagnóstico es el punto de partida para la elaboración del PEMC. Para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las NNA, es necesario recolectar, comparar y analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los alumnos. A partir de esto, recolectaran información contestando las preguntas que analizaron en la lectura de “Orientaciones del Programa Escolar de Mejora Continua”, pueden agregar más preguntas si así lo desean, se recomienda que durante la jornada de observación y la primer jornada de prácticas docentes le den respuesta a estos cuestionamientos: Intereses y necesidades de los alumnos

  1. ¿Qué les interesa a los alumnos de la escuela? Aprender a leer y a escribir ya que durante la pandemia, no lo pudieron tener clases como es, también socializar porque se la pasaron encerrados y les cuesta socializar.
  2. ¿Qué les preocupa? Les preocupa no aprender a escribir y a pasar a otro grado
  3. ¿Qué expectativas de vida tienen? Tienen futuros muy grandes ser profesionistas.
  4. ¿Cuentan con apoyo en las tareas? Si, se le revisa y se realizan correcciones y que lo vuelvan hacer.
  5. ¿Qué estilos de crianza prevalecen en las familias (autoritarios, permisivos, negligentes, etc.)? Permisivos en algunos ya que son niños que suelen jugar mucho, y los papás no les dicen nada, pero igual hay niños que son autoritarios ya que, tienen disciplina y son bien portaditos.
  6. ¿Cómo se vinculan entre compañeros?, ¿y con los docentes?

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA LIC. MANUEL LARRAINZAR CLAVE: 07ENL0020K LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIALICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL, PLURILINGÜE Y COMUNITARIA “2024, AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMÉRITO DEL PROLETARIADO, REVOLUCIONARIO Y DEFENSOR DEL MAYAB". Entre compañeros, suelen ser un poco molestos pero tampoco llegan a altos grados, de acoso o algo así, con su maestra titular, se note que le guardan respeto a excepción de un niño que a veces no obedece. La maestra se involucra poniéndole un castigo, o a veces le llama la atención.

  1. ¿Cómo es la vida de la comunidad en términos de servicios, formas de celebrar, de convivir, de producir, etcétera? En servicio se podría decir que tienen todo, cuentan con los servicios básicos asta internet, en celebrar, suelen ser muy organizados, y festejan los cumpleaños de sus alumnos siempre.
  2. ¿Qué destaca de su sentido de identidad y pertenencia con su comunidad? Que sean organizados, responsables con la educación de los alumnos, y que los alumnos salen preparados al culminar la primaria.

ÁMBITOS

a. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos

  1. ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela en general? Que sean muy participativos, organizados muy educados en cuestión de que cuando están parado por la cancha los alumnos te saludan diciendo maestro.
  2. ¿Cómo emplean los resultados de las evaluaciones internas y externas para mejorar las intervenciones, el diseño de estrategias y las experiencias de aprendizaje de los alumnos? Proponiendo nuevas estrategias, en cada reunión que ellos realizan dentro de la institución y también supongo que en consejo técnico.
  3. ¿Qué mecanismos existen en la escuela para manejar el impacto del ausentismo de los alumnos? Comunicándose con los padres de familia,para saber si aun asistirá o ya no cuando exceden mucho de faltas.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA LIC. MANUEL LARRAINZAR CLAVE: 07ENL0020K LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIALICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL, PLURILINGÜE Y COMUNITARIA “2024, AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMÉRITO DEL PROLETARIADO, REVOLUCIONARIO Y DEFENSOR DEL MAYAB". Que a veces nosotros nos dicen que le expliques al alumno, individualmente para que entiendan la actividad.

  1. ¿En qué medida su planeación ha considerado, en las actividades, la contención y el acompañamiento de la vida emocional de niñas y niños? En el sentido de preguntar cómo se sienten al realizar las actividades, ya los alumnos expresar cada uno de sus sentir. c. Formación docente
  2. ¿Han orientado las actividades del Consejo Técnico Escolar para convertirlo en el espacio propicio para generar procesos de desarrollo profesional? ¿De qué manera? La maestra mencionaba que tocaban temas de como sería un buen manejo de planeación para adecuar a cada uno de los alumnos y aprendan lo más importante para su vida.
  3. ¿Qué mecanismos tienen establecidos para contar con evidencias de su práctica pedagógica para analizarla reflexivamente con sus compañeros? Mostrando los porcentajes de como es el avance de cada alumno, durante un ciclo o a la semana.
  4. ¿La reflexión en torno a la mejora del logro educativo ha contribuido al desarrollo profesional del equipo docente? Si, ya que se sienten presionados para poder mejorar el aprendizaje de cada alumno.
  5. ¿Cómo aseguran su actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza? Que encuentran nuevas formas de enseñar, y nuevos materiales para que los alumnos comprendan. d. Avance de los planes y programas educativos
  6. ¿Sistematizan y documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten esta información con sus pares? Si, muestran los logros de cada programa lo mas especifico
  7. ¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de los problemas en el abordaje de los programas de estudio o prevalece el enfoque de cumplir con el programa de cada grado?

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA LIC. MANUEL LARRAINZAR CLAVE: 07ENL0020K LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIALICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL, PLURILINGÜE Y COMUNITARIA “2024, AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMÉRITO DEL PROLETARIADO, REVOLUCIONARIO Y DEFENSOR DEL MAYAB". En que podemos mejorar, o cuales podrían ser las estrategias más específicas para poder mejorar, la enseñanza a los alumnos

  1. ¿En qué medida existen prácticas de coordinación entre docentes para la enseñanza de contenidos de los programas de estudio relacionados a lo largo de varios años? Seguir con las mismas metodologías, para poder observar los resultados al ponerlas en prácticas.
  2. ¿Qué es la principal problemática que considera el docente en el grupo? Adecuar las actividades, para los alumnos para que les llame la atención y no muestren desinterés. e. Participación de la comunidad
  3. ¿Han implementado algún mecanismo para eliminar procesos burocráticos al interior de la escuela? ¿Cuáles? Si, estableciendo un orden racional y haciendo corte con la administración para ver lo que si función y lo que no. f. Desempeño de la autoridad escolar
  4. ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de tipo administrativo de las autoridades escolares? Platicar primero entre ellos para luego realizar un porcentaje a la administración de dicho tema.
  5. ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las autoridades escolares, apoyo en su práctica docente? Que podemos realizar actividades para los alumnos y poder aprender de ellos.
  6. Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades educativas, ¿cuál ha sido la respuesta? Que podemos mejorar aún más, que podemos hacer esto para que sea más mejor, nos dan orientaciones o sugerencias para mejorar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA LIC. MANUEL LARRAINZAR CLAVE: 07ENL0020K LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIALICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL, PLURILINGÜE Y COMUNITARIA “2024, AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMÉRITO DEL PROLETARIADO, REVOLUCIONARIO Y DEFENSOR DEL MAYAB". h. Carga administrativa

  1. ¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en el aula, por ejemplo, textos en lenguas indígenas o referentes a la migración, la atención a la discapacidad o al rezago educativo, etcétera? No, solo libros de los nuevos programas, cuentos y diccionarios.
  2. ¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tarea pedagógica y administrativa? Si, tienen una biblioteca para poder realizar investigación así como historia.
  3. ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos materiales disponibles para contribuir al aprendizaje de las NNA? Para los alumnos que aún les falta leer y escribir cuentan con materiales didácticos.
  4. ¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar?

Si, realizan alguna lista observando para la poder solicitar un

apoyo, o entre ellos y así ver la necesidad de la escuela.

Plantéense las siguientes preguntas: ¿Qué información nos falta? ¿Dónde la podemos encontrar? ¿Cómo nos organizamos para obtenerla?