Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del cuento "El club de los perfectos" de Graciela Montes: Actividades para sexto , Resúmenes de Lenguaje publicitairio

Una serie de actividades para sexto grado basadas en el cuento "el club de los perfectos" de graciela montes. Las actividades incluyen preguntas de comprensión lectora, análisis de personajes, interpretación de conceptos y desarrollo de la imaginación. El documento también incluye un texto informativo sobre el pulpo, con actividades de comprensión lectora y análisis de la información.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 28/03/2025

cynthia-acosta-5
cynthia-acosta-5 🇦🇷

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del cuento "El club de los perfectos" de Graciela Montes: Actividades para sexto y más Resúmenes en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity!

¡Bienvenidos a un nuevo año! Para comenzar sexto grado, escuchamos “El club de los perfectos”, un cuento de Graciela Montes. Disponible en https://www.educ.ar/recursos/124607/el-club-de-los-perfectos-de-graciela-montes-audio Entre todos, respondemos oralmente:

  • ¿Qué consideran ustedes que es la “perfección”? ¿Cómo sería alguien “perfecto”? ¿Existen personas “perfectas”? ¿Por qué?
  • En el cuento describen a una “cucharacha perfecta” como una cucharacha lisita, negra y brillante. ¿Cómo sería para vos un conejo “perfecto”? ¿y un ratón “perfecto”?
  • Al llegar al final del cuento nos dimos cuenta de que, verdaderamente, nadie es tan perfecto. Si pudieras hacerle una entrevista a alguno de los miebros de “El Club de los perfectos”, ¿qué preguntas le harías?
  • Si todos los integrantes de tu familia formaran un club: o ¿Cuál sería la característica principal de ese club? o ¿Qué nombre le pondrían? ¿Por qué? o ¿Cuál sería la fortaleza que tendrían como equipo? à En grupos de a dos deberán poner en juego toda su imaginación para pensar en dos integrantes del Club de los perfectos y dibujarlos como se lo imaginen (en una hoja A4). Con flechas deberán escribirles las características que ustedes consideran que tienen esas personas. à Luego, cada equipo pasará al frente para mostrar sus producciones y explicar las características al resto del grado. ESPACIO PARA COMPLETAR POR LA DOCENTE ML L EP Elabora discursos coherentes y cohesionados. Muestra un buen vocabulario, que le permite hacer descripciones claras y expresar puntos de vista sobre los temas tratados. Escucha al otro, considerando las distintas opiniones y puntos de vista.

1. Localizá y marcá las siguientes palabras en el texto. Después, buscalas en el diccionario y copiá **aquellas definiciones que tengan relación con el texto leído.

  1. Explicá cómo imaginaban a los pulpos en la época de Julio Verne.
  2. Contá qué se piensa en la actualidad con respecto a este tema.
  3. Describí las características de:** a. Las partes del pulpo b. Para qué le sirven las ventosas **c. La boca
  4. Explicá qué es el “sifón”.
  5. Determiná qué le falta al cuerpo del pulpo a pesar de ser un molusco.**

cachalote predilecta célebre molusco crustáceo

7. Explicá: a. ¿De qué se vale el pulpo para ir de un lugar a otro? b. ¿Con qué otro sistema de propulsión se compara el avance del pulpo en el agua? **c. ¿De qué se alimenta el pulpo?

  1. Identificá y escribí las características del pulpo que hacen que sus víctimas no lo descubran.
  2. Respondé en forma completa las siguientes preguntas fundamentando tus respuestas:** a. ¿De qué manera llega el alimento a su boca? b. ¿Por qué sus víctimas no pueden defenderse? **c. ¿De qué manera se defiende al verse atacado?
  3. Contá, con tus propias palabras, de qué se trata el texto. ESPACIO PARA COMPLETAR POR LA DOCENTE** ML L EP Localiza la información del texto no literario. Reelabora, sintetiza y resume la información leída. Muestra conciencia ortográfica al producir textos escritos.

La cuarta noche llovió. La quinta también. Y la sexta. Esas noches, el señor Gandulfo cocinó, leyó, hizo estiramientos y flexiones y se cosió una media agujereada. También jugaba a llevar y traer la pelotita con Petete, yendo de la cama al living. Dos semanas después, cuando el sol ya hubo secado las cosas, volvieron a pasar por la casa de los perros. Las ventanas, cerradas. Las puertas, cerradas. Todas menos una, por la que se veían los tachos de comida caídos.


El domingo siguiente amaneció con sirenas. Ni nú, ni nú, ni nú. Habían robado en la carnicería. Todo, habían robado: hasta el vacío. El señor Gandulfo se enteró cuando fue a comprar las medialunas para el café. Los vecinos (que eran muchos, porque la panadería era buenísima) decidieron convocar a una reunión para esa misma tarde en la esquina norte de la plaza, al lado del tobogán. Cada uno debía invitar a los vecinos de su manzana. Al señor Gandulfo le tocó ir a la casa de los perros, la que ahora dormía. Petete se resistió, pero la correa pudo más. A través de la puerta de madera volvió a ver los tachos, pero ahora en otro lugar. Se notaba que habían rodado y el señor Gandulfo pudo ver que estaban vacíos. También vio una parte del alambrado de adelante arrancada y doblada, quedaba un hueco. La puerta, en cambio, se veía intacta, con el candado cerrado como siempre. ¿Ladrones...?


Esa tarde, en la plaza, todos opinaban. "Un robo pasional", decían algunos. "El carnicero le debía dinero a la mafia", aseguraban otros. "Pero tenía los mejores chinchulines del barrio...” se lamentaban muchos. De repente, el señor Gandulfo vio que una sombra se acercaba sigilosa al tobogán, a la esquina norte de la plaza, como si también quisiera participar en la reunión de vecinos. Era un perro. Tenía un ojo marrón y el otro azulado, con un brillo especial, como la luna que llenaba el cielo unas semanas atrás. Sus dos ojos pedían perdón. ¿El robo tendría algo que ver con esos perros? Por las dudas, desde entonces, cuando el señor Gandulfo ve que los siete tachos empiezan a vaciarse, pasa una bolsa de alimento balanceado por el hueco del alambre. Y también tiene un amigo aunque sea un poco extraño y aunque lo vea, solamente, algunas noches al mes. María Laura Dedé ( En órbita 5 , Puerto de Palos, 2018)

**1. ¿Quiénes protagonizan esta historia?

  1. ¿Qué piensa Gandulfo sobre su vecino?
  2. ¿Qué sucede el domingo a la mañana?
  3. ¿Qué creen los vecinos que sucedió en la carnicería?**

**5. ¿Qué ideas pensás que tiene Gandulfo sobre lo que sucedió en la carnicería?

  1. Explicá con tus palabras el significado de las expresiones subrayadas:** a. En su época seguramente había sido un palacete. **b. Petete fue a refugiarse entre los cordones de los zapatos del señor Gandulfo.
  2. “Los perros” pertenece al género fantástico. ¿Cuál es el hecho extraño de este cuento? ¿Por qué?
  3. Los vecinos de este relato se organizan para averiguar qué sucedió en la carnicería. ¿Qué hechos** te permiten deducir que están trabajando juntos para lograr ese objetivo común? Justificá tu respuesta. ESPACIO PARA COMPLETAR POR LA DOCENTE ML L EP Su lectura en voz alta es fluida. Interpreta la información del texto literario. Redacta respuestas de manera clara y completa.