

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo donde se describe que es un diagnostico clinico y las estrategias
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presenta: Sofia Olivares Salgado Profe. Rafael Nuñez Gómez
Cuando se esta frente a un paciente el médico es el encargado de llegar a un diagnóstico y esto dependerá de la información que nos proporcione el paciente. El concepto de diagnóstico nos dice que es la “parte de la medicina que se ocupa en la determinación de las enfermedades a partir de la información recabada del paciente”. Para la elaboración de un diagnóstico participan diversos factores tanto de parte del paciente como del médico. Los factores por parte del paciente son biológicos (edad, su capacidad de expresar sus síntomas y el sexo), psicológico (rasgos de la personalidad y la importancia atribuida a las manifestaciones de la enfermedad), sociales (si cuenta con acceso a servicios de salud y si cuenta con redes de apoyo), también si existen barreras tanto geográficas (si no tienen como transportarse a un hospital y la distancia), culturales (sus creencias, conocimientos y actitudes) y económicas. Los factores por parte del médico son biológicos (el tiempo transcurrido desde que egreso, la confianza que genera hacia el paciente, tener agudeza visual o auditiva), psicológicos (las actitudes ante el paciente y el estrés que viven) y sociales (la escuela de procedencia, el ambito en donde realiza la práctica, el nivel de atención, su tipo de práctica profesional y su actualización medica). El propósito de llegar a un diagnóstico es identificar la presencia de un trastorno y la etiología del síndrome, para juzgar la gravedad, predecir la evolución clínica y el pronóstico, estimar la respuesta futura probable al tratamiento y determinar la
respuesta efectiva al tratamiento. Para eso existen diversas estrategias: reconocimiento de patrones por analogía, búsqueda exhaustiva o sistemática, arborización, ramificación o algorítmica e hipotético-deductiva. Reconocimiento de Patrones: vamos a utilizar nuestros sentidos para reconocer patrones. Utilizaremos habilidades como la inspección (vista), la palpación (tacto), la percusión (oído) y la olfacción (olfato) a todo ello se le llama auscultación, serán los procedimientos que se emplearan en la realización de la exploración física, son nuestras herramientas esenciales. Con la vista podemos observar (simetría corporal, integralidad, constitución, observación de movimientos anormales y la coloración de tegumentos), con el oído (ruidos cardiacos, pulmonares, abdominales y óseos), con el olfato (coma hepático, cetoacidosis diabética, síndrome urémico, halitosis y sepsis), con el tacto (tamaño y consistencia de órganos, visceromegalias, alteraciones dermatológicas o efisema subcutáneo). Debemos de tener en cuenta que esta estrategia se debe hacer al comienzo y no al final. Búsqueda Exhaustiva: esta consiste en la historia clínica completa del paciente, con un interrogatorio y una exploración física detallada y sistemáticamente conducida, proporcionan en general las bases para establecer un diagnóstico integral. Constituye la modalidad que se le enseña al medico en formación y representa un apoyo fundamental para el estudio de aquellos casos que ameritan de interconsulta a otros servicios. Este proceso se divide en dos etapas: la recolección de datos y la selección e interpretación. La desventaja que tiene este proceso es que requiere de mayor tiempo de dedicación y puede confundir al médico para llegar a un diagnóstico correcto. Por Arborización o Ramas Múltiples: En esta estrategia, “el proceso diagnóstico progresa a través de un gran número de vías potenciales preestablecidas mediante un método en que la respuesta a cada interrogante determina de manera automática la siguiente pregunta y finalmente te lleva al diagnóstico correcto”.