Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico cisne negro, Ejercicios de Psicoterapia

Estudio de caso sobre la película del Cisne negro

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 16/10/2024

cristina-felix-3
cristina-felix-3 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Después de ver la película El Cisne Negro, comenta lo siguiente sobre Nina:
1. ¿Qué signos y síntomas presenta la paciente?
Presenta síntomas de ansiedad que se prolongan a lo largo de la trama ante
estímulos estresantes y de presión general, se le observa con rigidez en su conducta, con
pensamientos obsesivos, con introversión hacia sus compañeros y su madre, quien es la
única familia que sale a escena. Con exagerada autocrítica y perfeccionismo. Presenta
conductas de autolesión pero no parece ser consciente de ello, reconoce su entorno e
identifica su personalidad predominante, su nombre, profesión y rutina diaria. Focaliza de
manera atencional su contexto, con cierta receptividad y vigilancia debido a que tiene
ideas persecutorias, mantiene expectativas elevadas en cuanto a los resultados que puede
lograr a través del protagónico que le concedieron en la puesta en escena del Cisne Negro.
Mantiene un cuidado especial en su aspecto, tanto en su complexión como en su modo de
vestir, por lo que en algunas ocasiones se observa que se provoca vómitos, o cuando se le
ofrece un pedazo de pastel por la celebración de ese logro, niega insistentemente
consumirlo por la cantidad de calorías que pudiera tener. Hay evidencia de represión
sexual, y culpa por concretar la masturbación, sus expresiones faciales en muchas
ocasiones no van de acuerdo al estímulo, por lo que su afecto es incongruente. Su
lenguaje es concreto con fluidez pero con discursos limitados, mayormente su lenguaje es
ansioso y tímido. Se le observa depresiva, y con poca tolerancia a la frustración. Las
alucinaciones presentes son de tipo visuales, táctiles y auditivas, lo que la lleva en
reiteradas ocasiones a la despersonalización.
2. ¿Qué alteraciones presentaría en su examen mental?
Se presenta desorientación masiva en tiempo, espacio y lugar, así como doble
orientación en su entorno. Debido a las alucinaciones y a que emerge la personalidad
disociada, existen momentos de ausencia y laguna mental, así como el fenómeno de la
visión de túnel pues, toda su atención se ha centrado en algunos momentos de la trama
en el peligro que percibe acerca de su compañera Lily, esto la lleva a una constante
hipervigilancia. Debido a la distraibilidad, se percibe hipoprexias, pues disminuye su
capacidad atencional conforme se acerca la fecha del estreno de la obra. Hay presencia de
temblores por los elevados síntomas de ansiedad. Su lenguaje parece no mostrar
alteraciones, sin embargo se centra mayormente en el contenido de sus alucinaciones,
teniendo diálogos con los personajes que observa, escucha o siente. Se percibe un tipo de
alegría patológica, pues hay variación en su humor, en ocasiones un estado eufórico e
hiperactivo, así como angustia patológica, pues se muestra tensa, así como con un intenso
componente somático, que denotan crisis de pánico. Podría tener afectación en la
variación de su ánimo que le denota distimia constante. Parece ser que se le dificulta
expresar y explicar los afectos que experimenta (alexitmia). Constantemente muestra
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico cisne negro y más Ejercicios en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

Después de ver la película El Cisne Negro, comenta lo siguiente sobre Nina:

1. ¿Qué signos y síntomas presenta la paciente? Presenta síntomas de ansiedad que se prolongan a lo largo de la trama ante estímulos estresantes y de presión general, se le observa con rigidez en su conducta, con pensamientos obsesivos, con introversión hacia sus compañeros y su madre, quien es la única familia que sale a escena. Con exagerada autocrítica y perfeccionismo. Presenta conductas de autolesión pero no parece ser consciente de ello, reconoce su entorno e identifica su personalidad predominante, su nombre, profesión y rutina diaria. Focaliza de manera atencional su contexto, con cierta receptividad y vigilancia debido a que tiene ideas persecutorias, mantiene expectativas elevadas en cuanto a los resultados que puede lograr a través del protagónico que le concedieron en la puesta en escena del Cisne Negro. Mantiene un cuidado especial en su aspecto, tanto en su complexión como en su modo de vestir, por lo que en algunas ocasiones se observa que se provoca vómitos, o cuando se le ofrece un pedazo de pastel por la celebración de ese logro, niega insistentemente consumirlo por la cantidad de calorías que pudiera tener. Hay evidencia de represión sexual, y culpa por concretar la masturbación, sus expresiones faciales en muchas ocasiones no van de acuerdo al estímulo, por lo que su afecto es incongruente. Su lenguaje es concreto con fluidez pero con discursos limitados, mayormente su lenguaje es ansioso y tímido. Se le observa depresiva, y con poca tolerancia a la frustración. Las alucinaciones presentes son de tipo visuales, táctiles y auditivas, lo que la lleva en reiteradas ocasiones a la despersonalización. 2. ¿Qué alteraciones presentaría en su examen mental? Se presenta desorientación masiva en tiempo, espacio y lugar, así como doble orientación en su entorno. Debido a las alucinaciones y a que emerge la personalidad disociada, existen momentos de ausencia y laguna mental, así como el fenómeno de la visión de túnel pues, toda su atención se ha centrado en algunos momentos de la trama en el peligro que percibe acerca de su compañera Lily, esto la lleva a una constante hipervigilancia. Debido a la distraibilidad, se percibe hipoprexias, pues disminuye su capacidad atencional conforme se acerca la fecha del estreno de la obra. Hay presencia de temblores por los elevados síntomas de ansiedad. Su lenguaje parece no mostrar alteraciones, sin embargo se centra mayormente en el contenido de sus alucinaciones, teniendo diálogos con los personajes que observa, escucha o siente. Se percibe un tipo de alegría patológica, pues hay variación en su humor, en ocasiones un estado eufórico e hiperactivo, así como angustia patológica, pues se muestra tensa, así como con un intenso componente somático, que denotan crisis de pánico. Podría tener afectación en la variación de su ánimo que le denota distimia constante. Parece ser que se le dificulta expresar y explicar los afectos que experimenta (alexitmia). Constantemente muestra

rigidez afectiva, ya que ha perdido a lo largo del tiempo la capacidad de modular sus estados afectivos, pocas veces pueden variar en función del estímulo, yéndose mayormente a ánimos extremos. Las alteraciones sensoperceptivas son: alucinaciones, auditivas, visuales, escénicas, somáticas, gustativas, táctiles. En cuanto a la memoria presenta paramnesias, ya que existe una distorsión causada por la inclusión de detalles falsos o por una referencia en el tiempo errónea.

3. ¿Qué pondrías en los diagnósticos de Nina basándote en el DSMV? Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, el diagnóstico del personaje principal de la película el Cisne Negro es:

  • Trastorno de identidad disociativa: Pues se cumplen los siguientes criterios diagnósticos: A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de la entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo. B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario. C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja). 307.59 Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos: Se cumplen los siguientes criterios diagnósticos: A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (p. ej., falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes:
  1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los niños).
  2. Deficiencia nutritiva significativa.
  3. Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial. B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica asociada culturalmente aceptada.