Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

diagnosticado de patología dual, Apuntes de Terapia Ocupacional

Se desarrolla a partir del caso clínico de "Platón", un usuario diagnosticado con esquizofrenia paranoide y drogodependencia (patología dual). A partir de este caso, se elabora un diagnóstico ocupacional utilizando el marco de la AOTA y se propone un plan de intervención psicosocial basado en modelos teóricos reconocidos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 19/05/2025

a-var-30
a-var-30 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
SEMINARIO DE TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL
ACTIVIDAD DE REFUERZO
P2
Se presenta el caso clínico de Platón, diagnosticado de patología dual: esquizofrenia
paranoide (F20.0 en CIE-10 y 295.30 en DSM-IV) y drogodependencia.+
Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), la Patología dual es la denominación
aplicada en el campo de la salud mental, para aquellos sujetos que sufren de forma simultánea
o a lo largo del ciclo vital de una adicción y otro trastorno mental.
En los dos siguientes apartados, se va a realizar una propuesta para el diagnóstico ocupacional
y la intervención psicosocial del usuario.
Para la elaboración del diagnóstico ocupacional, se han utilizado las bases estructurales del
marco de la AOTA (2008). La intervención, en cambio estará basada en la entrevista
motivacional, el Modelo Conductual; en el Modelo Psicomotriz; y en el Modelo de Ocupación
Humana de Kielhofner G. (2004), (modelos desarrollados en el apartado de intervención).
1- DIAGNOSTICO OCUPACIONAL:
Para evaluar el desempeño ocupacional del usuario, se le traslada al departamento de terapia
ocupacional de su centro de acogida. Se utilizan las siguientes herramientas estandarizadas
para su valoración:
Entrevista de Historia Ocupacional de Moorhead y Cynkin (1979): Básicamente se centra
en conocer cuáles han sido los roles del paciente en el ámbito escolar, en los grupos de
iguales, en la familia, en el ámbito laboral y domiciliario, como amo de casa y de pareja
(Polonio López B; 2010).
Listado de Roles de Oackley, et al. (1985): Se utiliza para obtener información sobre las
percepciones del usuario sobre su participación en roles ocupacionales durante toda su
vida y sobre el valor que asigna a dichos roles (Sanz Valer P, Bellido Mainar JR; 2012).
Cuestionario Ocupacional (OQ) de Smith NR, et al. (1986): Es una determinación escrita
para recabar datos sobre el uso del tiempo y lo que la persona percibe sobre tal uso
(Smith NR, et al.;1986). El encuestado indica su actividad principal durante cada media
hora de un día normal y clasifica cada actividad como escolar, laboral, de la vida diaria,
de ocio o de descanso. Luego la persona evalúa cada actividad e indica cómo la realiza,
qué importancia tiene, y cuánto la disfruta (Crepeau BE, et al.; 2005).
A través de las herramientas anteriores, se obtuvieron los datos diagnósticos ocupacionales
que a continuación, se van a exponer siguiendo la estructura del Marco Teórico de la AOTA.
Para ello, se van a desarrollar las Áreas de Ocupación, las Características del Cliente, los
Patrones de Ejecución, y los Contextos que giran en torno al cliente.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga diagnosticado de patología dual y más Apuntes en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

SEMINARIO DE TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

ACTIVIDAD DE REFUERZO

P

Se presenta el caso clínico de Platón, diagnosticado de patología dual : esquizofrenia paranoide (F20.0 en CIE-10 y 295.30 en DSM-IV) y drogodependencia. Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), la Patología dual es la denominación aplicada en el campo de la salud mental, para aquellos sujetos que sufren de forma simultánea o a lo largo del ciclo vital de una adicción y otro trastorno mental. En los dos siguientes apartados, se va a realizar una propuesta para el diagnóstico ocupacional y la intervención psicosocial del usuario. Para la elaboración del diagnóstico ocupacional, se han utilizado las bases estructurales del marco de la AOTA (2008). La intervención, en cambio estará basada en la entrevista motivacional, el Modelo Conductual; en el Modelo Psicomotriz; y en el Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner G. (2004), (modelos desarrollados en el apartado de intervención). 1- DIAGNOSTICO OCUPACIONAL: Para evaluar el desempeño ocupacional del usuario, se le traslada al departamento de terapia ocupacional de su centro de acogida. Se utilizan las siguientes herramientas estandarizadas para su valoración:  Entrevista de Historia Ocupacional de Moorhead y Cynkin (1979): Básicamente se centra en conocer cuáles han sido los roles del paciente en el ámbito escolar, en los grupos de iguales, en la familia, en el ámbito laboral y domiciliario, como amo de casa y de pareja (Polonio López B; 2010).  Listado de Roles de Oackley, et al. (1985): Se utiliza para obtener información sobre las percepciones del usuario sobre su participación en roles ocupacionales durante toda su vida y sobre el valor que asigna a dichos roles (Sanz Valer P, Bellido Mainar JR; 2012).  Cuestionario Ocupacional (OQ) de Smith NR, et al. (1986): Es una determinación escrita para recabar datos sobre el uso del tiempo y lo que la persona percibe sobre tal uso (Smith NR, et al.;1986). El encuestado indica su actividad principal durante cada media hora de un día normal y clasifica cada actividad como escolar, laboral, de la vida diaria, de ocio o de descanso. Luego la persona evalúa cada actividad e indica cómo la realiza, qué importancia tiene, y cuánto la disfruta (Crepeau BE, et al.; 2005). A través de las herramientas anteriores, se obtuvieron los datos diagnósticos ocupacionales que a continuación, se van a exponer siguiendo la estructura del Marco Teórico de la AOTA. Para ello, se van a desarrollar las Áreas de Ocupación, las Características del Cliente, los Patrones de Ejecución, y los Contextos que giran en torno al cliente.

>> En la siguiente tabla se presentan las Áreas de Ocupación , y cómo Platón funciona en cada una de ellas: ÁREAS DE OCUPACIÓN POTENCIALIDADES Y DIFICULTADES ABVD Es autónomo en el desempeño de estas actividades, manteniendo un buen hábito y rutina en su realización. AIVD Es autónomo en el desempeño de estas actividades, manteniendo un buen hábito y rutina en su realización. Aunque en el cuidado del hogar manifiesta necesidades en cuanto a la mejora de capacidades, destrezas, y hábitos en el cuidado y manejo del hogar. Descanso y sueño Los instrumentos de evaluación utilizados señalan la necesidad de mejorar el hábito de sueño. Educación Tiene el certificado de escolaridad pero no el graduado escolar. A pesar de ello, ha mantenido elevadas capacidades cognitivas para el estudio. Actualmente mantiene hábitos e intereses en el estudio informal. Trabajo Antes de entrar la última vez en prisión, estuvo trabajando como peón de fábrica y mantenía un desempeño de forma autónoma. Actualmente ha perdido sus hábitos productivos, mantiene intereses poco definidos, y no considera una prioridad en su vida tener un empleo. Ocio o Tiempo libre Lo desempeña de forma individual manteniendo un mermado abanico de intereses y abandono del hábito del ocio. Participación social Mantiene escasa interacción social, producida por una baja deseabilidad para relacionarse. A pesar de ello responde si mantienen contacto con él, y sus capacidades básicas de comunicación e interacción están mantenidas. Tuvo relaciones de pareja en el pasado. Tabla 1: Áreas de ocupación >> A continuación se describen las Características de Platón en cuanto a sus valores, creencias y espiritualidad ; sus funciones corporales ; y sus estructuras corporales :  Valores, creencias y espiritualidad:

  • Otorga un gran valor a desempeñarse como padre y pareja, considera muy importante la recuperación de la relación con su familia de origen.
  • Alta afiliación al cristianismo. Siempre ha ejercido como tal, excepto en la actualidad.
  • A pesar de considerar haber realizado su trabajo como comercial de seguros de forma

desde la perspectiva de destrezas de ejecución para obtener un análisis diagnóstico más minucioso y estructurado): DESTREZAS DE EJECUCIÓN APLICACIÓN AL CASO CLÍNICO Motoras y praxis Conserva sus habilidades motoras pero desea una mejora física y aumentar su ocupación diaria. Sensoriales-perceptuales Estas destrezas pueden estar deterioradas por la interferencia de los síntomas psicóticos. De regulación emocional Presenta un bloqueo emocional relacionado con sus habilidades de comunicación e interacción. Los instrumentos diagnósticos utilizados sugieren la necesidad de compensar la interferencia de la sintomatología y eliminar dicho bloqueo. De comunicación y sociales Cognitivas Mantiene un alto nivel en sus capacidades de procesamiento; aunque los instrumentos diagnósticos utilizados, manifiestan la necesidad de mejorar su capacidad de organización de la información y el esfuerzo cognitivo sostenido. Tabla 2: destrezas de ejecución >> A continuación, en la siguiente tabla se van a describir los Patrones de Ejecución referentes al caso clínico ocupacional de Platón: PATRONES DE EJECUCIÓN

APLICACIÓN AL CASO CLÍNICO

Hábitos

  • En el pasado sostuvo hábitos caracterizados por el consumo de drogas; pero actualmente no consume.
  • Le gustaría recuperar el hábito de actividad física. Rutinas - Mantiene una rutina diaria, aunque con escasa satisfacción personal. Estudiante (alto valor otorgado)
  • Desempeñado hasta los 13 años.
  • Actualmente no lo desempeña de manera formal, pero sí de forma autodidacta. Trabajador (valor otorgado medio)
  • Cuando trabajaba dio buenos resultados, en la actualidad no desempeña ninguna actividad laboral. Voluntario (nulo valor otorgado)
  • Estuvo como voluntario en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario mientras cumplía condena, pero actualmente no desarrolla este rol. Proveedor de cuidados (alto valor otorgado)
  • Desempeñaba el rol de padre hasta entrar en prisión. Actualmente no lo desarrolla.

Roles Cuidador de sí mismo (alto valor otorgado)

  • Desempeño mantenido, aunque posee un mermado abanico de intereses, Amo de casa (alto valor otorgado)
  • Bajo desempeño. Amigo (bajo valor otorgado)
  • Desarrolló este rol hasta su entrada en prisión. Actualmente no lo desarrolla. Predomina el bloqueo emocional. Miembro de familia (alto valor otorgado)
  • No desempeña ninguna relación familiar. Existe desvinculación familiar, y no hay hábitos establecidos que estructuren una relación favorable. Aficionado (alto valor otorgado)
  • Aunque en el pasado lo desempeñó de forma inestable, en la actualidad no desarrolla este rol. Participante en organizaciones religiosas (alto valor otorgado
  • Mantenía una práctica sostenida en el pasado, pero actualmente lo ha dejado de lado. Miembro de club u otros (nulo valor otorgado)
  • No lo desarrolla ni manifiesta querer hacerlo. Tabla 3: patrones de ejecución >> La siguiente tabla muestra los distintos contextos y entornos en los que se desarrolla el caso clínico ocupacional de Platón: CONTEXTOS Y ENTORNOS APLICACIÓN AL CASO CLÍNICO Cultural - El usuario es español natural de Cáceres. Ha tenido tres ingresos en prisión. En la actualidad reside en un pueblo de Madrid en un centro de acogida. Personal - Hombre de 45 años, nivel socioeconómico bajo, con certificado de escolaridad pero sin el graduado escolar. Sin profesión. Posee vínculos familiares desestructurados. Se encuentra en situación de desempleo por ingreso en prisión. Mantiene tratamiento psiquiátrico farmacológico. Temporal - A los 13 años aproximadamente se trasladó a vivir a un pueblo de Madrid.
  • Es a esta edad cuando dejó de estudiar y comienzó a trabajar.
  • A los 18 años inició el consumo de drogas.
  • A los 21 tuvo su primer ingreso en prisión (ha tenido 3).

implicación del usuario durante el proceso de intervención. La entrevista motivacional será altamente eficaz para establecer esta alianza terapéutica, esencial en patología dual (Kelly TM, et al; 2012). Dicha entrevista, se define como un estilo de asistencia directa, centrada en el cliente para provocar un cambio en su comportamiento, ayudándolo a autoexplorarse y resolver su ambivalencia. Va a estar caracterizada por los siguientes puntos clave (Rollnick S, Miller WR; 1996):  La motivación hacia el cambio parte del cliente y no se impone sin él.  Es tarea del cliente, y no del asesor, articular su propia ambivalencia (diciéndole lo que debe hacer o aconsejando, aumenta por lo general la resistencia del cliente y reduce la probabilidad de cambio).  La persuasión directa no es un método efectivo de resolver la ambivalencia.  El estilo del asesor debe ser tranquilo y evocador.  El asesor es la directriz que ayuda al cliente a examinar y resolver la ambivalencia.  La disponibilidad al cambio no es un rasgo del cliente sino una fluctuación, producto de una interacción interpersonal.  La relación con el terapeuta se parece más a la de una asociación o un compañerismo que a la de un experto/receptor. Para conseguir la rehabilitación psicosocial de Platón, las intervenciones ocupacionales que se van a proponer, van a estar basadas en técnicas y métodos propios del Modelo Conductual. La rehabilitación de la “psique” desde un punto de vista fisiológico y fundamentado en el movimiento, va a estar basada en el Modelo Psicomotriz. Y la base genérica de la intervención, va a estar fundamentada por las premisas del Modelo de Ocupación Humana , utilizado para contemplar mejoras principalmente en su habituación (hábitos y roles) y su volición (causalidad personal, valores, e intereses; que generen mediante efecto “dominó” mejoras también en su interacción social). Estos modelos van a estar interrelacionados y tenidos en cuenta durante toda la intervención. Para lo anterior resuelva el siguiente cuadro: OBJETIVO GENERAL:






PROBLEMAS RECURSOS OBJETIVO ESPECIFICO Mínimo 3

ACCIONES

TERAPEUTICAS A

DESARROLLAR