Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

diabetes mellitus patologia, Apuntes de Bioquímica Médica

diabetes mellitus, patologias, fisiologia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 11/06/2025

estephany-ivonne
estephany-ivonne 🇵🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACINAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DIABETES MELLITUS
Estephany Ivonne Ramos Quispe
Universidad Nacional Del Altiplano
INTRODUCCIÓN
La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de la grasa
corporal, se debe fundamentalmente a un desequilibrio entre ingesta calórica y gasto
energético, exceso de la primera y disminución del segundo, así como a la susceptibilidad
genética que puede modular el impacto ambiental en cada individuo; mientras que
mutaciones genéticas, desordenes endocrinos, medicamentos o alteraciones psicológicas,
pueden ser causas subyacentes en algunos casos.
A nivel mundial, en las últimas décadas tanto el sobrepeso como la obesidad
ocupan una posición relevante dentro de la lista de problemas de salud pública,
observándose un incremento alarmante de sus prevalencias tanto en los países
desarrollados como en los países en vías de desarrollo, fundamentalmente en sus áreas
urbanas. Esta epidemia del siglo XXI, como es comúnmente llamada, ha tenido un fuerte
impacto en la calidad de vida de la población y una alta repercusión en los costes
sanitarios.
El sobrepeso y la obesidad son dos factores de riesgo que inducen la aparición de
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, osteoartritis, apnea del sueño y algunos
tipos de cáncer (mama, endometrio o colon). Además, acarrea una serie de problemas
sociales como dificultad para la interrelación de las personas, trastornos de la imagen
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga diabetes mellitus patologia y más Apuntes en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DIABETES MELLITUS

Estephany Ivonne Ramos Quispe Universidad Nacional Del Altiplano

INTRODUCCIÓN

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de la grasa corporal, se debe fundamentalmente a un desequilibrio entre ingesta calórica y gasto energético, exceso de la primera y disminución del segundo, así como a la susceptibilidad genética que puede modular el impacto ambiental en cada individuo; mientras que mutaciones genéticas, desordenes endocrinos, medicamentos o alteraciones psicológicas, pueden ser causas subyacentes en algunos casos. A nivel mundial, en las últimas décadas tanto el sobrepeso como la obesidad ocupan una posición relevante dentro de la lista de problemas de salud pública, observándose un incremento alarmante de sus prevalencias tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, fundamentalmente en sus áreas urbanas. Esta epidemia del siglo XXI, como es comúnmente llamada, ha tenido un fuerte impacto en la calidad de vida de la población y una alta repercusión en los costes sanitarios. El sobrepeso y la obesidad son dos factores de riesgo que inducen la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, osteoartritis, apnea del sueño y algunos tipos de cáncer (mama, endometrio o colon). Además, acarrea una serie de problemas sociales como dificultad para la interrelación de las personas, trastornos de la imagen

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

personal, problemas de movilidad al desplazarse y de espacio al viajar, entre otros. Además, cuando el sobrepeso y la obesidad comienzan en la infancia y la adolescencia, tienden a mantenerse hasta la edad adulta y los individuos que los padecen suelen desarrollar estas ECNT a edades tempranas. El desarrollo y mantenimiento de la obesidad pueden verse afectados por mecanismos neuroendocrinos y disfunciones hormonales alterados. El tratamiento se basa fundamentalmente en un cambio en los hábitos alimentarios y un aumento en la actividad física, con la idea de conseguir un equilibrio energético basado en estilos de vida saludables. Sin embargo, alcanzar este equilibrio se ha convertido en uno de los retos más grandes por parte del personal de salud, debido a los fracasos recurrentes. Además, se han intentado otras terapias con fármacos o quirúrgicas, en algunos casos con éxito; pero, por un lado los efectos colaterales de los fármacos y por el otro el corto alcance de la cirugía bariátrica, ha hecho que su repercusión en la prevalencia de la obesidad sea muy baja. A pesar de todos estos intentos, la obesidad debe abordarse desde un punto de vista preventivo, basado en la educación nutricional y los correctos hábitos de vida desde edades tempranas. MARCO TEORICO El sobrepeso y la obesidad son dos factores de riesgo que inducen la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, osteoartritis, apnea del sueño y algunos tipos de cáncer (mama, endometrio o colon). Además, acarrea una serie de problemas sociales como dificultad para la interrelación de las personas, trastornos de la imagen personal, problemas de movilidad al desplazarse y de espacio al viajar, entre otros. Además, cuando el sobrepeso y la obesidad comienzan en la infancia y la adolescencia,

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

El metabolismo basal, la tasa a la que el cuerpo quema calorías en reposo, varía entre individuos. Un metabolismo basal más bajo puede predisponer a la ganancia de peso (Rosenbaum et al., 2008). Regulación Hormonal: Hormonas como la leptina y la grelina juegan roles cruciales en la regulación del apetito y el metabolismo. "La leptina, producida por las células adiposas, inhibe el apetito, mientras que la grelina, secretada por el estómago, lo estimula" (Klok et al., 2007).

3. Factores Conductuales Dieta y Consumo de Alimentos: El consumo de alimentos ricos en calorías, grasas saturadas, azúcares añadidos y bajo en fibra está asociado con un mayor riesgo de obesidad. "Las dietas ricas en alimentos procesados y bebidas azucaradas contribuyen significativamente al aumento de peso" (Malik et al., 2010). Actividad Física: La falta de actividad física es un factor importante en el desarrollo de la obesidad. "Los estilos de vida sedentarios, caracterizados por largas horas de inactividad, están fuertemente correlacionados con la obesidad" (Owen et al., 2010). 4. Factores Ambientales Disponibilidad de Alimentos: La fácil disponibilidad y la publicidad de alimentos poco saludables contribuyen al consumo excesivo de calorías. "El entorno obesogénico, donde los alimentos hipercalóricos son fácilmente accesibles y asequibles, es un factor clave en la prevalencia de la obesidad" (Swinburn et al., 2011).

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Tejido adiposo: El tejido adiposo es un tipo de tejido especializado en el almacenamiento de energía en forma de grasa, con dos tipos principales: el tejido adiposo blanco (WAT), que almacena energía y secreta hormonas reguladoras del metabolismo, y el tejido adiposo marrón (BAT), que genera calor a través de la termogénesis. El metabolismo de los ácidos grasos incluye la lipogénesis (síntesis de ácidos grasos y triglicéridos), la esterificación (almacenamiento de triglicéridos en adipocitos) y la lipólisis (degradación de triglicéridos en ácidos grasos libres y glicerol), regulados por varias enzimas y hormonas para equilibrar el almacenamiento y la movilización de energía. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD La obesidad tiene múltiples consecuencias para la salud: Diabetes Tipo 2: La obesidad es el principal factor de riesgo para la diabetes tipo 2, una enfermedad caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre debido a la resistencia a la insulina (Hu et al., 2001).

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Coleman, R. A., & Mashek, D. G. (2011). Mammalian triacylglycerol metabolism: Synthesis, lipolysis, and signaling. Chemical Reviews, 111(10), 6359-6386. https://doi.org/10.1021/cr100404w Faith, M. S., Matz, P. E., & Jorge, M. A. (2002). Obesity-depression associations in the population. Journal of Psychosomatic Research, 53(4), 935 - 942. https://doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00311- 8 Farooqi, I. S., & O'Rahilly, S. (2007). Genetic factors in human obesity. Obesity Reviews, 8(Suppl. 1), 37-40. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2007.00317.x Frayling, T. M., Timpson, N. J., Weedon, M. N., Zeggini, E., Freathy, R. M., Lindgren, C. M., ... & McCarthy, M. I. (2007). A common variant in the FTO gene is associated with body mass index and predisposes to childhood and adult obesity. Science, 316(5826), 889-894. https://doi.org/10.1126/science. Friedman, J. M., & Fanning, E. (2017). Obesity and the regulation of energy balance. Cell, 124(2), 247-250. https://doi.org/10.1016/j.cell.2006.01. Gluckman, P. D., Hanson, M. A., Cooper, C., & Thornburg, K. L. (2007). Effect of in utero and early-life conditions on adult health and disease. New England Journal of Medicine, 359(1), 61-73. https://doi.org/10.1056/NEJMra Gordon, E., & Kaplan, S. (2015). Understanding obesity: Theories and concepts. Journal of Obesity and Weight Loss Therapy, 5(4), 290. https://doi.org/10.4172/2165-

Gordon-Larsen, P., Nelson, M. C., Page, P., & Popkin, B. M. (2006). Inequality in the built environment underlies key health disparities in physical activity and obesity. Pediatrics, 117(2), 417-424. https://doi.org/10.1542/peds.2005- 0058 Hill, J. O., & Peters, J. C. (1998). Environmental contributions to the obesity epidemic. Science, 280(5368), 1371-1374. https://doi.org/10.1126/science.280.5368. Hudson, J. I., Hiripi, E., Pope, H. G., & Kessler, R. C. (2007). The prevalence and correlates of eating disorders in the National Comorbidity Survey Replication.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Biological Psychiatry, 61(3), 348 - 358. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2006.03. Hu, F. B., Manson, J. E., Stampfer, M. J., Colditz, G., Liu, S., Solomon, C. G., & Willett, W. C. (2001). Diet, lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women. New England Journal of Medicine, 345(11), 790 - 797. https://doi.org/10.1056/NEJMoa Klok, M. D., Jakobsdottir, S., & Drent, M. L. (2007). The role of leptin and ghrelin in the regulation of food intake and body weight in humans: A review. Obesity Reviews, 8(1), 21-34. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2006.00270.x Kumanyika, S. K. (2008). Environmental influences on childhood obesity: Ethnic and cultural influences in context. Physiology & Behavior, 94(1), 61 - 70. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2007.11. Locke, A. E., Kahali, B., Berndt, S. I., Justice, A. E., Pers, T. H., Day, F. R., ... & Speliotes, E. K. (2015). Genetic studies of body mass index yield new insights for obesity biology. Nature, 518(7538), 197 - 206. https://doi.org/10.1038/nature Malik, V. S., Willett, W. C., & Hu, F. B. (2010). Sugar-sweetened beverages and BMI in children and adolescents: Reanalyses of a meta-analysis. American Journal of Clinical Nutrition, 91(5), 1554-1555. https://doi.org/10.3945/ajcn.2010. Owen, N., Healy, G. N., Matthews, C. E., & Dunstan, D. W. (2010). Too much sitting: The population-health science of sedentary behavior. Exercise and Sport Sciences Reviews, 38(3), 105-113. https://doi.org/10.1097/JES.0b013e3181e373a Rosen, E. D., & Spiegelman, B. M. (2006). Adipocytes as regulators of energy balance and glucose homeostasis. Nature, 444(7121), 847 - 853. https://doi.org/10.1038/nature Rosenbaum, M., Leibel, R. L., & Hirsch, J. (2008). Obesity. New England Journal of Medicine, 359(21), 2219-2227. https://doi.org/10.1056/NEJMra