Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diabetes Mellitus: Clasificación, Diagnóstico y Prevención, Diapositivas de Medicina Preventiva

Este documento proporciona una descripción general de la diabetes mellitus, incluyendo su clasificación, diagnóstico y prevención. Se explora la diferencia entre los tipos de diabetes, los criterios de diagnóstico y las pruebas utilizadas para su detección. También se abordan las estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria, así como la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno para reducir las complicaciones.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 11/09/2024

beatriz-ruiz-22
beatriz-ruiz-22 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
H
i
s
t
o
r
i
a
n
a
t
u
r
a
l
d
e
l
a
e
n
f
e
r
m
e
d
a
d
DIABETES MELLITUS
Beatriz Ruiz Roque
Dra. Blanca Alicia Moreno Palomo
Medicina Preventiva
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diabetes Mellitus: Clasificación, Diagnóstico y Prevención y más Diapositivas en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

H

i

s

t

o

r

i

a

n

a

t

u

r

a

l de l

a e n f e r m e d a d

DIABETES MELLITUS

Beatriz Ruiz Roque

Dra. Blanca Alicia Moreno Palomo

Medicina Preventiva

Introducción La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

DiABETES MELLiTUS GESTACIONAL(DMG) Agrupa especificamente la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante embarazo. La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se considera diabetes preexistente no diagnosticada. CLASIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO Los nuevos criterios se basan en niveles menores de glucosa con la finalidad de iniciar precozmente el tratamiento y reducir las complicaciones. Se consideran valores normales de glucemia en ayunas menores a 100 mg/dL y de 140 mg/dL después de dos horas de una carga de glucosa. Las alteraciones del metabolismo de la glucosa previas a la aparición de la diabetes, están definidas como:

  • Glucosa alterada en ayunas (GAA): cuando su valor se encuentra entre 100mg/dL y 125 mg/dL.
  • Intolerancia a la prueba de glucosa (ITG) a las dos horas con cifras entre 140 y 199 mg/dL, después de una carga de 75 gramos de glucosa.

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (PTGO): No debe realizarse a personas con glucemia en ayunas iguales o mayores a 126 mg /dL o con glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dL en los que basta una segunda determinación para confirmar el diagnóstico. Ha de efectuarse con una carga que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra, diluidos en 300 mL de agua, a temperatura ambiente, ingeridos en un periodo no mayor de cinco minutos. La indicación de la PTGO en embarazadas y en niños se describe en los capítulos correspondientes. La PTGO se considera el estándar para la confirmación de la diabetes en caso de duda (ver más adelante), y deben cumplirse las siguientes recomendaciones

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (PTGO): No debe realizarse a personas con glucemia en ayunas iguales o mayores a 126 mg /dL o con glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dL en los que basta una segunda determinación para confirmar el diagnóstico. Ha de efectuarse con una carga que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra, diluidos en 300 mL de agua, a temperatura ambiente, ingeridos en un periodo no mayor de cinco minutos. La indicación de la PTGO en embarazadas y en niños se describe en los capítulos correspondientes. La PTGO se considera el estándar para la confirmación de la diabetes en caso de duda (ver más adelante), y deben cumplirse las siguientes recomendaciones:

A QUIÉN INDICAR LA PTGO? a. Personas mayores de 45 años, con factores de riesgo, como un IMC mayor a 27 kg/m2, obesidad abdominal (circunferencia de la cintura igual o > de 94 cm en hombres, igual o > a 88 cm en mujeres), antecedentes familiares de diabetes en primer grado de consanguinidad y mujeres con antecedentes obstétricos de DMG y/o hijos macrosómicos (> de 4kg). b. Pacientes menores de 50 años con enfermedad coronaria o con riesgo cardiovascular entre 10 a 20% determinado por el algoritmo de Framingham.

A QUIÉN INDICAR LA PTGO? c. Hipertensos en tratamiento o con presión arterial elevada (sistólica, igual o mayor a 130 mmHg y diastólica igual o mayor a 85 mmHg). d. Pacientes con dislipidemia: triglicéridos > 150mg/dL, HDL-C < 40mg/dL en hombres y < de 50mg/dL en mujeres e. Pacientes con diagnóstico de síndrome metabólico (ver el capítulo correspondiente).

PERIODO PREPATOGÉNICO (^) PERIODO PATOGÉNICO Estímulo Desencadenante PREVENCIÓN Primaria PROMOCIÓN De la salud PROTECCIÓN Especifica prevencion sECUNDARIA DX PRECOZ Y TX OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO PREVENCIÓN TERCIARIA REHABILITACIÓN