




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 141
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo de grado para optar al título de
Magister en Toxicología
Director:
Dr. JOSE RICARDO URREGO NOVOA
Q.F., MSc. Toxicología
Codirector:
Dr. MIGUEL ANGEL TORRES WILCHES
Q.F., MSc., PhD.
Al Profesor José Ricardo Urrego por la dirección y orientación del presente trabajo y al Profesor Miguel Angel Torres por su codirección.
Al Laboratorio de Toxicología Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia y la Coordinadora Dra Nancy Patiño.
Al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses por la facilitación de muestras para análisis, especialmente A la Dra Luz Nelly Morales y Dr Mauricio Silva del Laboratorio de Estupefacientes Regional Bogotá
A la Dra Teresa Pérez por su valiosa asesoría.
Al Grupo de Investigación Sustancias Psicoactivas y su Director Dr Jairo Téllez.
A la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia por su apoyo financiero.
A la CICAD OEA Y NIDA por su apoyo financiero.
Al Observatorio de Drogas de Colombia de la Dirección Nacional de Estupefacientes en particular la Dra Yenny Fagua por la selección inicial del trabajo.
Al Dr Teobaldo Llosa (Perú) y Al Dr Federico Umpierrez (Uruguay) por permitirme conocer sus investigaciones sobre la pasta base.
A todas las personas que me apoyaron para la realización de este trabajo.
Figura 17 Estabilidad de solución estándar a temperatura ambiente con vial ámbar .............................................................................................................................. 79
2
El abuso de la sustancia conocida como Basuco representa una problemática latinoamericana de los países donde se realiza la extracción y refinamiento de la cocaína. El basuco tiene actualmente la mayor tasa de abusadores y dependientes en nuestro país proporcionalmente hablando respecto a otras drogas.
En el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia se desarrolló una metodología analítica para la cuantificación de Cocaína en muestras de basuco y la identificación de compuestos relacionados bajo las condiciones de estudio, utilizando la técnica de cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas de trampa iónica.
De las 109 muestras analizadas se encontró la concentración de cocaína como base entre 4 y 70% p/p, con una media de 37%p/p. El 73% de las muestras tiene una concentración entre el 20 y 50% p/p. Otros alcaloides de coca como tropacocaína, transcinamoilcocaína, norcocaína y ecgonina metil ester fueron identificados. Se identifico cafeína en el 57% de las muestras y fenacetina en el 2.8% como adulterantes presentes.
Se analiza la importancia toxicológica de los resultados para los consumidores de basuco quienes son principalmente consumidores crónicos.
Palabras Clave:
Basuco, Drogas de Abuso, Pasta de Coca, Cromatografía de Gases, Espectrometría de Masas, Toxicología de las Drogas de Abuso.
3
El basuco es una droga estimulante a base de cocaína que se obtiene en el proceso de extracción - obtención de cocaína clorhidrato a partir de las hojas de coca; es de coloración crema a ligeramente café debido a la presencia de carbonato de manganeso (Ensing, 1985). El nombre de basuco etimológicamente quiere decir que es obtenido de la base de coca y el sufijo ”uco” es utilizado con frecuencia en el habla popular con el significado de diminutivo o despectivo (Cuervo & Escobar, 1994). En otros países se ha conocido como pasta de coca, pasta base, susuko, paco (NIDA, 1991)*.
En Colombia las incautaciones de derivados de coca de acuerdo con el sistema de Información de Drogas de Colombia SIDCO, diferencian entre Pasta Básica de Cocaína PBC, Cocaína Base CB, Basuco y Cocaína Clorhidrato CC (ODC, 2008). Las incautaciones de estas sustancias a base de cocaína superan a las de otras drogas ilícitas en los últimos años (ODC, 2008); en el 2009 Colombia sigue siendo el principal productor de Cocaína Clorhidrato a nivel mundial (ONUODC, 2009).
Los tres primeros derivados de coca nombrados anteriormente (PBC, CB y basuco) pueden ser fumados y la distinción que se realiza entre ellos por las fuerzas armadas y policía judicial es debida a patrones físicos de la incautación como su aspecto de producto final o el lugar de incautación. La literatura internacional toma como sinónimos PBC, CB y Basuco (NIDA, 1991; CICAD 2008).
El consumo de esta sustancia representa una problemática principalmente Latinoamericana, pues es en esta región donde se cultiva el arbusto de coca y se extrae la cocaína que se consume en todo el mundo.
De acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes el hecho de que existan laboratorios de procesamiento de coca en otros países diferentes a los principales productores de cocaína como son Colombia, Perú y Bolivia, ha dado lugar al abuso de la pasta base en los países afectados en particular Argentina y Brasil (JIFE, 2010). En Perú y Colombia su uso está documentado desde la década de los setentas (Cuervo and Escobar, 1994).
países toman otras denominaciones para referirse a la cocaína base fumada que se obtiene de fases intermedias en la obtención de clorhidrato de cocaína.
5
oficiales para el análisis de Estupefacientes no realizan la cuantificación de la sustancia controlada debido a que la concentración o grado de pureza no es factor de la pena de acuerdo con la sentencia de casación 6091 del 22 de enero de 1992 (Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal), únicamente se realiza por solicitud expresa de la autoridad o en casos de camuflajes.
Se ha descrito en la literatura la presencia de otras sustancias activas que no son sometidas a fiscalización y por tal motivo no son reportadas por los análisis de estupefacientes rutinarios pero son de gran interés en el campo médico por su potencial tóxico. Publicaciones de otros países ya han abordado el tema de la presencia de adulterantes en muestras de cocaína y peligros en la salud, concluyendo que el incremento en la adulteración de la cocaína en los últimos años en Brasil está asociado con relativamente más efectos adversos (Brunt et al., 2009).
Algunas investigaciones en Colombia han sido publicadas en el último año acerca de la composición química de la cocaína (Garzon, 2009; Gandur, 2009), orientados hacia el análisis forense, la primera de estas investigaciones está orientada al análisis de cocaína clorhidrato producto de alta pureza utilizado para su exportación. La información referente a la composición del basuco disponible en la literatura se obtiene más por un aspecto histórico que por un aspecto científico (Llosa, 2007), reflejando la falta de información confiable existente.
Conocer los componentes de cada una de las muestras disponibles tiene mucha importancia a nivel de salud pública debido a que en la misma muestra se pueden encontrar otras sustancias activas no controladas por la ley, con las cuales se puede presentar interacciones (efecto sinérgico, potenciador, aditivo o antagónico), lo cual puede generar consecuencias o efectos adversos no esperados en el consumidor, la técnica analítica planteada Cromatografía de Gases con Detector Espectrometría de Masas de trampa ionica (GC-MSn) equipo del Laboratorio de Toxicología, Facultad de Medicina, permite la separación de los compuestos presentes y su identificación por el espectro de masas generado para cada sustancia separada el cual es característico y especifico. Esta es una de las técnicas de elección para la determinación de estupefacientes debido a la discriminación aditiva dada por la separación en la cromatografía de gases y la detección selectiva por el espectrómetro de masas dando lugar a la identificación inequívoca de la sustancia (SWGDrug 2010).
El conocimiento de la composición química de las drogas incautadas es importante para la comparación de perfiles en el campo forense, en el campo toxicológico para generar alertas en la prevención de su abuso, en la reducción del daño y en programas de rehabilitación; teniendo en cuenta que los consumidores
6
son de tipo crónico otras sustancias que puedan estar presentes aun en pequeñas cantidades tendrán efectos en el consumidor.
Este trabajo es una contribución en la caracterización química del basuco y sus implicaciones en toxicología; siendo un aporte útil para la comunidad científica, académica, médica, las comunidades terapéuticas y la población general.
8
4.1. Producción y Consumo De Drogas De Abuso
El uso de las sustancias psicoactivas ha acompañado el desarrollo de la humanidad, los fines han sido diferentes, han formado parte de ritos, magia, ceremonias, como respuesta a vivencias culturales, religiosas, para recreación, como forma de enfrentar el medio agreste, para intercambio y como sustancias de abuso. El tipo de sustancias utilizadas varía con la época, la cultura, la disponibilidad de las mismas y las políticas sociales, económicas y los aspectos culturales del momento. La historia del uso de sustancias cobija un gran número de compuestos de origen vegetal principalmente, sin embargo con el desarrollo de la síntesis orgánica el número de sustancias psicoactivas creció de manera exponencial. Actualmente el problema asociado con sustancias psicoactivas deriva de su consumo como drogas de abuso. Este consumo se inicia desde épocas cada vez más tempranas del desarrollo del individuo en las sociedades donde se presenta este fenómeno, el cual ha alcanzado la mayoría de países de la cultura occidental independiente del grado de desarrollo del mismo (Perea, 2000). Algunas de las sustancias psicoactivas son permitidas en los países de la cultura occidental, tales como el alcohol y el tabaco; es así como una gran parte de la población en diversos países desarrollados y en vías de desarrollo, tienen como problema de salud pública los efectos producidos por estas dos sustancias en la población general. Se ha postulado la teoría de la escalada como explicativa al fenómeno que el consumo de drogas se inicia con las sustancias legales como alcohol y tabaco, y luego se pasa al uso de sustancias ilegales como la marihuana hasta llegar al consumo de sustancias como heroína. Se debe tener en cuenta que los consumidores de estas sustancias terminan consumiendo no sólo las sustancias puras sino realizando mezclas complejas de diversos compuestos, las cuales pueden llegar a ocasionar la muerte en algunos de ellos. A continuación se centrara en las drogas de abuso que son categorizadas como ilegales en la mayoría de países.
4.1.1. Nivel Internacional
A nivel mundial hasta el año de 1909 en Shangai fue el primer acercamiento hacia la fiscalización de las drogas de abuso, conocido como la Comisión Internacional del opio, ya que en el siglo XIX el libre comercio de drogas creó una grave situación humanitaria como se describe en la epidemia China del opio, donde decenas de millones de chinos eran adictos y casi una cuarta parte de la población adulta la consumía (ONUODC, 2008). Estos esfuerzos se vieron consolidados hacia 1912 cuando se firmo la Convención en la Haya. Solo hacia el año de 1945 se consolida la Organización de Naciones Unidas con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacionales y se empieza a
9
considerar el problema de las drogas como un peligro social y económico para la humanidad. Hacia 1961 los países integrantes de la ONU preocupados por la salud física y moral de la humanidad, “Advirtiendo con inquietud los problemas sanitarios y sociales que origina el uso indebido de ciertas sustancias sicotrópicas, Decididos a prevenir y combatir el uso indebido de tales sustancias y el tráfico ilícito a que da lugar, Considerando que es necesario tomar medidas rigurosas para restringir el uso de tales sustancias a fines lícitos, reconociendo que el uso de sustancias sicotrópicas para fines médicos y científicos es indispensable y que no debe restringirse indebidamente su disponibilidad para tales fines” dan lugar a la Convención Única sobre estupefacientes y la generación de la primera lista de sustancias controladas denominada la lista amarilla. Hacia 1971 se lleva a cabo la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas y se genera una nueva lista denominada “la lista verde”, finalmente en 1981 la Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas da lugar a la lista controlada de sustancias precursoras denominada “la lista roja”. Las tres listas nombradas anteriormente y ratificadas actualmente por los países de la ONU, identifican todas las sustancias que son sometidas a fiscalización internacional. Este interés mundial por disminuir tanto la oferta como la demanda en drogas de abuso, hizo que se integraran dos organismos competentes internacionalmente para el tema y estos son la oficina contra la droga y el crimen y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Estos integran estudios acerca de la producción, tráfico y consumo de estupefacientes a nivel mundial.
El último informe mundial sobre drogas de la oficina contra la droga y el delito de la ONU (ONUODC, 2009), estima que la población mundial entre 15 y 64 años es de 4343 millones de personas, de las cuales entre 172 y 250 millones de personas ha consumido drogas por lo menos una vez en el último año; se muestra además que el consumo de las drogas de abuso como el estimado de número de personas que han consumido en el ultimo año como sigue: cannabis (142.580.000 – 190.270.000), opiáceos (15.160.000 – 21.130.000), cocaína (15.630.000 – 20.760.000), estimulantes tipo anfetamina (15.820.000 – 50.570.000) y éxtasis (11.580.000 – 23.510.000).
El mismo informe muestra que para Sur América el principal problema de drogas de abuso reflejado como demandas de tratamiento se distribuye así: cocaína 52.1%, cannabis 33.2%, otros 3%, opioides 1.2% y estimulantes tipo anfetamina 10%. Distribución que se muestra diferente para cada continente, por ejemplo se observa que en Europa el principal problema con un 59.7% son los opioides.
Adicional a esto estimativos de las Naciones Unidas y de otros organismos hablan de consumos regulares así: cerca de 180 millones de personas consumen regularmente marihuana; mas de 13 millones de personas consumen regularmente cocaína, y alrededor de ocho millones de personas son adictos a la heroína (ONUODC, 2007).