






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se describe una práctica realizada para observar diferentes técnicas forenses utilizadas por químicos foreneses para obtener evidencia en un crimen. Se mencionan técnicas como prueba de fenolftaleína, prueba hematrace, prueba con luminol y prueba P-30. Además, se explica el papel de los químicos foreneses en la recolección de evidencias y su importancia en el juicio. Palabras clave: químico forense, recolección de evidencias, técnicas forenses.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Práctica 1: “Procedimientos para la intervención del QFBT en el lugar de los hechos” Gabino Bello Karen Rubí, Jiménez Ramírez Carolina, Martínez Gopar Karen Denisse, Rayón Rodríguez Xanat Alejandra y Sánchez Ortiz Sarai Asignatura: Biotecnología Forense Licenciatura de QFBT Periodo C2 - 2021 Fecha de entrega: 25 de agosto de 2021 Docente : Dr. Silva Escobedo Jesús Gabriel RESUMEN Un químico forense es de vital importancia en el campo de la investigación criminal al permitir en muchos casos descifrar las evidencias encontradas en el lugar de los hechos y de esta forma contribuir a la búsqueda de la verdad a partir de su ámbito de aplicación sirviendo como auxiliar en la investigación científica de las conductas delictivas. El entender la evidencia requiere como herramienta el conocimiento sobre muchas disciplinas incluyendo química, biología, ciencia de materiales y genética. Para llevar a cabo esta práctica, previamente se observaron 4 videos en los cuales se muestran distintas técnicas forenses para obtener evidencia en algún crimen, así como, técnicas de análisis de evidencia, tales como prueba de fenolftaleína, “hemotrace test", prueba con luminol, “acid phosphatase test" y “prueba P-30”, una vez que se observaron los videos en grupo se argumentó acerca de cada una de las técnicas presentadas, finalmente, se concluyó con la importancia de un químico en el área forense. Palabras clave: químico forense, recolección de evidencia, técnicas forenses. INTRODUCCIÓN La Química Forense es una de las diferentes ciencias auxiliares de la Criminalística, que permite utilizar todos sus métodos, procedimientos y técnicas, que garantizan en muchos casos el éxito de las investigaciones, desarrolladas a partir de la comisión de una conducta punible. Es de vital importancia en el campo de la investigación criminal al permitir en muchos casos descifrar las evidencias encontradas en el lugar de los hechos y de esta forma contribuir a la búsqueda de la verdad a partir de su ámbito de aplicación sirviendo como auxiliar en la investigación científica de las conductas delictivas que día a día se desarrollan en nuestra sociedad (Grabenauer, 2012). De igual forma, es de importancia mencionar que los químicos forenses tienen tres tareas principales, primero, analizar las evidencias en el laboratorio, interpretar la información que se saca de ellas y por último, se puede llegar a defender lo encontrado mediante la testificación del químico forense en un juicio (Grabenauer, 2012).
Figura 1. Recolección de evidencias Un químico forense es un químico profesional que analiza la evidencia que se obtiene de una escena de crimen y llega a una conclusión basada en las pruebas e investigaciones que hace con los pedazos de evidencia. El trabajo de un químico forense es el de identificar y de caracterizar la evidencia como parte del proceso más grande para resolver un crimen. Los químicos forenses casi nunca realizan un trabajo de investigación del crimen, más bien están a cargo de la evidencia que se colecciona de la escena del crimen. La evidencia puede incluir muestras de cabello, pedazos de pintura, pedazos de vidrio o manchas de sangre. El entender la evidencia requiere como herramienta el conocimiento sobre muchas disciplinas incluyendo química, biología, ciencia de materiales y genética. La frecuencia del uso del análisis del DNA está haciendo que el conocimiento sobre la genética aumente en importancia en este campo ( Caro, 2004). Figura 2. Análisis de evidencias Procesamiento de manchas de sangre. En México, según el protocolo para la preservación y procesamiento de la escena del crimen creado por la Procuraduría General de la Nación y Servicios periciales de México y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, INACIPE, el procesamiento de manchas de sangre consiste en inspeccionar, proteger, fijar y embalar para posteriormente transportarlo. Los métodos que utilizan son los siguientes: Sangre fresca. Depositarla en un tubo de ensayo o un recipiente con cierre hermético. Guardar los indicios o evidencias en una hielera con gel refrigerante para su envío al laboratorio. Con unas pinzas de disección, colocar un fragmento de tela blanca de algodón de 2 x 2 cm sobre la mancha que va a ser recolectada. Esperar el tiempo suficiente para que la muestra se transfiera a la tela, o bien utilizar papel para hacer la operación. Levantar la tela y depositarla en un tubo de ensayo o un recipiente con cierre hermético. Colocar las muestras en un contenedor con gel refrigerante. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar (Buquet, 2006).
1.– Positivo: Si hay presencia de dos bandas color rosa, una en el área de testeo “T”, y la otra en el área control “C”, el resultado del test es positivo y indica que la concentración de hemoglobina humana es igual o superior a 0. ug/mL. 2.– Negativo: Si sólo hay una banda presente color rosa (en el área de control “C”), el resultado del test es negativo. Esto puede indicar (a) no hay presencia de hemoglobina humana a una concentración superior a 0. ug/mL (b) Presencia de “efecto gancho por dosis alta”. La presencia de este efecto de gancho puede otorgar falsos resultados negativos debido a la presencia de alta concentración de hemoglobina humana en la muestra, como por ejemplo en sangre no diluida. En tales casos donde haya alta sospecha de presencia de sangre humana, el extracto puede ser retesteado usando una dilución 1: y 1:100. 3.– Inválido: Si no hay presencia visible de una banda en el área de control “C”, el test no es conclusivo. Repita la prueba, y revise el procedimiento cuidadosamente (Reynolds M., 20 04). Determinación forense de proteína p (antígeno prostático específico) en líquido seminal humano. La prueba de detección de semen se basa en la determinación semicuantitativa del antígeno específico de próstata (PSA) también conocido como p30, que es una proteína producida en la próstata y secretada en el líquido seminal. La determinación de PSA se realiza mediante inmunoensayo cromatográfico con anticuerpos monoclonales. La presencia de un control interno de concentración conocida permite la cuantificación relativa de la cantidad de PSA. La proteína “p30” es un marcador aceptado para la detección de líquido seminal en casos donde se sospecha abuso sexual, es detectable también en individuos vasectomizados o azoospérmicos (Reynolds M., 2004). Protocolo de tinción de “Árbol de Navidad” para identificación de espermatozoides. Técnica forense de coloración, empleada para la tinción de espermatozoides. En el espermatozoide, el material nuclear se tiñe de color rojo o rojo/púrpura, el cuerpo de los espermatozoides se observa de forma ovalada y teñido de rojo con un fondo rosado ligero, el acrosoma del espermatozoide se tiñe de color rojo ligero, la región media y la cola de los espermatozoides se tiñen de color verde o azul verdoso. Es necesario contar con un control positivo de espermatozoides y registrar el resultado mediante una fotografía para guardar como fotografía digital e imprimirla para adjuntar al expediente del caso ( Jones, E.L., 2005). OBJETIVOS General ● Conocer la funcionalidad de un perito químico, así como también identificar los tipos de recolección de indicios en el lugar de los hechos. Específico ● Interpretar los indicios recolectados para la obtención de resultados de la escena del crimen. HIPÓTESIS Si una muestra no es manipulada con las medidas y precauciones adecuadas, se verá afectado el resultado en el momento de realizar su análisis. Si se conocen los fundamentos de cada técnica presentada y se aplican adecuadamente, entonces se podrá determinar la presencia de ADN o fluidos biológicos como sangre, espermatozoides y líquido seminal. Si se conocen y aplican eficientemente las diferentes técnicas presentadas en las muestras que se tienen como evidencias, entonces se obtendrá prueba confirmatoria y asimismo se identificará la causa, víctima y/o culpable. JUSTIFICACIÓN La criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho Penal y la Ciencia Forense que busca como finalidad descubrir quién y cómo se ha cometido un delito. Para ello, utilizan técnicas y procedimientos científicos muy diversos. En definitiva, a diferencia de la criminología, busca el reconocimiento, recopilación,
identificación, individualización e interpretación de las evidencias físicas en un delito, así como de la aplicación de las ciencias naturales (física, química, biología, genética, etc.) (Fernández, 2021). MÉTODO
Figura 9. Prueba de fosfatasa ácida para semen, en estos resultados se puede apreciar que las primeras cuatro muestras arrojaron un color púrpura intenso y en el quinto un leve rosado por consiguiente son positivos ante está prueba, mientras que en los últimos tres al no obtener una coloración se catalogan como resultados negativos. Figura 10. Interpretación de resultados de la prueba P30 para semen, donde el primer resultado es positivo, el segundo negativo y el tercero es invalidado. Figura 11. Prueba búsqueda de células de semen mediante el microscopio, la coloración árbol de navidad permite que visualicemos a los espermatozoides tiñendo de rojo la cabeza y verde la cola.
Dentro del proceso de investigación criminal, la balística, figura 6 , ofrece una serie de análisis exclusivamente dirigidos hacia el área penal, que permiten esclarecer los hechos donde se encuentran involucradas armas de fuego, municiones y elementos derivados de la acción del disparo, para proporcionar los mecanismos de convicción que eventualmente se constituirán como pruebas en el juicio oral. Para realizar los análisis de balística comparativa los expertos del área cuentan con Microscopios de visión simultánea de última generación, que les permiten establecer, por medio de análisis, comparación, verificación y estudio de las características de clase o micro características, el reconocimiento y/o correlación de las evidencias suministradas como incriminadas. Posteriormente, los expertos proceden a la identificación e individualización de las conchas y proyectiles mediante las experticias de Reconocimiento Técnico y Comparación Balística, respectivamente. Otros estudios que se realizan cuando un arma de fuego ingresa a la Unidad Criminalística, son el de Sensibilidad del Disparador, Restauración de Caracteres Borrados en Metal y Determinación y Fijación de Alteraciones y/o Adherencias en las Ánimas de Cañones de Armas de Fuego. El entender que la evidencia requiere mucho cuidado al tomar las muestras es relevante, la frecuencia del uso del análisis del DNA está haciendo que el conocimiento sobre la genética aumente en importancia en este campo. En el caso de un análisis de DNA, un dato muy importante es siempre trabajar con guantes. La muestra biológica debe estar entregada en un sobre de papel, no de plástico incluyendo que trae una cinta que contiene los datos del caso (iniciales, fecha, etc.), de esta forma sabremos que no ha sido manipulada la muestra. Ésta se retira con ayuda de navajas desechables debido a que no deben volver a ser utilizadas para prevenir la contaminación. Los pasos para identificar fluidos o muestras en una playera, por ejemplo, es primero observar si hay manchas presentes en la misma y si existe la dificultad de observar, se utiliza la técnica de “prueba de linterna” que permite una estimación rápida de estas manchas, otra prueba es circular la mancha que veas de otro color de la prenda, si se considera una mancha de sangre se delimitará a colocar letras de la A a la Z; en caso de semen se realizará con números en orden cronológico. Una última opción para notar estas manchas es utilizar el ALS que usa diferentes longitudes de onda entre 415 y 500 nm se utiliza en total oscuridad con unos lentes especializados; éste logra identificar cualquier tipo de mancha, por lo tanto, es necesario enfocarse en aquellas que se “asimilen” como fluidos corporales y no como refresco o algún otro tipo de fuente. Por otro lado, en el caso de una pared, se busca determinar u observar qué tipo de patrón siguen las manchas de los fluidos. Sangre La figura 7 no ejemplifica la prueba de fenolftaleína donde la torunda se le coloca una gota de agua destilada y se raspa la muestra, se agrega una o dos gotas de fenolftaleína junto con una gota de peróxido de hidrógeno; será positivo el resultado si se da una coloración rosa durante 10 segundos. La técnica llamada “Hema Trace test” que logra detectar hemoglobina humana, se muestra en la figura 8 , teniendo una similitud a una prueba de embarazo, donde se toma la muestra de sangre después se le añade buffer, se deja reposar 10 minutos, después de este tiempo, se extrae con una pipeta y se coloca en la parte circular del cartucho, si se observan dos líneas nos indica que es positiva y una línea es negativa. En ocasiones se presentará la dificultad de distinguir ciertas manchas de sangre (tal vez porque está muy oscura), se utilizará luminol que nos mostrará si hay sangre o si existe un patrón, éste al estar en contacto con la sangre se observa un tipo de luz azul fluorescente; para esta técnica se utilizará hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno y por último el luminol, sin olvidar el agua. Primero, se usarán 7 partes de agua por una parte de cada una de las demás sustancias, donde se colocarán en un
traducción de Goldstein, Víctor, México, Siglo Veintiuno editores, 2006. [6] Reynolds M. The ABAcard ® HemaTrace® A confirmatory identification of human blood located at crime scenes. IABPA News. v20 (2), p4-10, 2004. [7] Jones, E.L., The Identification of Semen and Other Bodily Fluids, in Forensic Science Handbook, R. Saferstein, Editor. 2005, Pearson/Prentice-Hall: Upper Saddle River, NJ. p. 329-399. [8] Procedimiento para Coloración Christmas Tree (Árbol de Navidad) para Investigación de Espermatozoides. Laboratorio de ADN Fiscalía General del Estado