Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

desproteinización en tejidos, Tesis de Anatomía Dental

acerca de la desproteinizacion en tejidos

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 11/06/2022

andrea-ramon-nunez
andrea-ramon-nunez 🇲🇽

1

(1)

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga desproteinización en tejidos y más Tesis en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

REPOSITORIO DE % on a 4 e TESIS UCSM SNA Se utiliza también como desinfectante en piscinas, ya sea por aplicación directa en forma de líquido, pastillas concentradas o en polvo, o a través de un aparato de electrolisis salina por el que se hace circular el agua de la piscina. Para que la electrolisis tenga lugar se debe salar ligeramente la piscina. El aparato de electrolisis, mediante descargas eléctricas transforma la sal (NaCl) en hipoclorito sódico consiguiendo desinfectar el agua. También se usa en el proceso de identificación de especies de los distintos filos de animales que poseen espículas o escleritos, como poríferos o equinodermos. El hipoclorito de sodio disuelve la materia orgánica dejando al descubierto estas estructuras, que son de carbonato cálcico o dióxido de silicio y por lo tanto, no se disuelven. Este químico se puede también utilizar como blanqueador para las fibras textiles, así como para desinfectar los lavados gracias a su poder fungicida y bactericida. 3.1.6. Desproteinización 3.1.6.1. Concepto Es la remoción de la biopelícula que se encuentra en la superficie de todos los dientes, así como la eliminación del colágenos de las superficies previamente acondicionadas, a través del empleo de sustancias como el hipoclorito de sodio o el alcohol, que son capaces de disolver el contenido proteico y de alguna manera minimizar los inconvenientes de la técnica de hibridación, propiciando así un sellado marginal adecuado, sin que haya alteración en la resistencia adhesiva. Esta técnica se propuso para los adhesivos de grabado total y pretendía eliminar el barrillo dentinario y a la vez favorecer el contacto directo entre adhesivo y superficie dentinaria.