Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desnutrición Infantil: Planes Dietoterápicos y Prevención, Resúmenes de Historia de España

Este documento aborda la problemática de la desnutrición infantil, brindando una definición, clasificación y características de la patología. Analiza las causas principales, como la falta de una dieta suficiente, variada y nutritiva, así como la pobreza y la presencia de enfermedades. Además, presenta recomendaciones sobre el tratamiento dietético, incluyendo el cálculo de energía, macronutrientes y micronutrientes necesarios. El documento también destaca los factores de riesgo de deterioro nutricional durante la hospitalización y proporciona información sobre la distribución de tiempos de comida y raciones recomendadas. En general, este documento ofrece un enfoque integral para comprender y abordar la desnutrición infantil, con el objetivo de mejorar la salud y el desarrollo de los niños.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 05/09/2023

irving435
irving435 🇲🇽

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desnutrición Infantil
Elabora planes dietoterápicos en enfermedades cr
ónicas
Equipo 8
ÁLVAREZ RAMOS ERIK MAURICIO
SANDOVAL TORRES ENRIQUE IVÁN
RÍOS RESÉNDIZ IRVING JAZIEL
01/10/2020
MIRIAM CHAVEZ LEYVA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desnutrición Infantil: Planes Dietoterápicos y Prevención y más Resúmenes en PDF de Historia de España solo en Docsity!

Desnutrición Infantil

Elabora planes dietoterápicos en enfermedades cr

ónicas

Equipo 8

ÁLVAREZ RAMOS ERIK MAURICIO

SANDOVAL TORRES ENRIQUE IVÁN

RÍOS RESÉNDIZ IRVING JAZIEL

01/10/ MIRIAM CHAVEZ LEYVA

Fisiopatología

  • En la subregión andina, Bolivia es uno de los países con los mayores índices de pobreza y de indigencia, al igual que con las prevalencias de desnutrición más altas. El bajo peso para la edad (déficit ponderal) alcanza a casi ocho de cada 100 niños y niñas menores de 5 años, en tanto que la baja talla para la edad afecta a casi la tercera parte de ese grupo de población.

Clasificación y características de la patología Clasificación

  • La clasificación de los distintos grados de desnutrición ha sido objeto de terminología también distinta y a veces confusa y poco connotativa; nosotros seguimos la terminología simplista que iniciamos en el hospital y que señala con bastante claridad el estado que guarda un niño desnutrido en sus distintas etapas. Llamamos desnutrición de primer grado a toda pérdida de peso que no pase del 25% del peso que el paciente debería tener para su edad; llamamos desnutrición de segundo grado cuando la pérdida de peso fluctúa entre el 25 y el 40%; finalmente, llamamos desnutrición de tercer grado a la pérdida de peso del organismo más allá del 40%. Patología
  • Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico Los síntomas son fatiga, mareos y pérdida de peso. La desnutrición no tratada puede causar retraso mental o incapacidad física. Las personas pueden sufrir: Desarrollo: crecimiento lento, retraso del desarrollo o talla baja Todo el cuerpo: fatiga, mareos o trastorno hidroelectrolítico Muscular: debilidad muscular o pérdida de músculo También comunes: pérdida de peso

Prevención

  • La medida de prevención de la desnutrición más evidente hace referencia a llevar una alimentación lo más variada, completa, equilibrada y gratificante posible. Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de los alimentos. En muchos casos, las infecciones provienen de una elaboración deficiente. Fomentar la lactancia materna exclusiva. La OMS recomienda a nivel mundial este tipo de alimentación hasta los seis meses de vida. Priorizar la alimentación adecuada en las madres. Tanto antes del embarazo, como durante el mismo y el periodo de lactancia Usó de agua potable.

Cálculo de energía

Recomendaciones de macronutrientes

  • Cantidad adecuada de proteína para suplir las necesidades de los niños y los tiempos de comida. “La costumbre de ellos era darles fruta picada a las 10 de la mañana y se les cambió por huevo, yogurt u otra proteína y los resultados fueron positivos. En un lapso de tres meses se realizaron mediciones constantes y reducimos la desnutrición de estos niños en más de 50 por ciento”, ha detallado el especialista. En niños con desnutrición crónica se utilizó la proteína en proporción de dos a uno con los hidratos de carbono. Para los desnutridos crónicos graves la distribución fue de uno a uno combinados con grasa saludable, ha detallado el especialista. De allí que Torres ha considerado que posiblemente eso ocurra en muchos otros lugares del país. “Lo he demostrado en este proyecto, todo depende de la alimentación y los resultados han sido favorables para estos niños. Los suplementos han sido utilizados en casos extremos”, ha insistido.

Factores de riesgo

  • Introducción: A diferencia del adulto en que se conocen numerosos datos a cerca de la prevalencia de malnutrición en el medio hospitalario, en niños son escasas las referencias oscilando entre el 16 al 40% (según criterio aplicado) en hospitales americanos y europeos. Se han utilizado diversos scores para valorar el riesgo de desnutrición infantil durante la hospitalización y por el momento solo se ha validado el de Sermet-Gaudelus y cols., 2000 que incluye como principales factores el grado de estrés, el dolor y la ingesta. Objetivo: Valorar los factores de riesgo de deterioro nutricional en niños durante la hospitalización. Material y métodos: Se ha realizado un análisis mixto retrospectivo y prospectivo de los ingresos superiores a 48 horas en nuestro servicio durante los meses de enero y junio respectivamente. Se excluyeron los niños menores de 30 días y los ingresados en cuidados intensivos. Se clasificó el estado de nutrición según z peso/talla, % peso para la talla y % talla para la edad. Se analizaron los siguientes factores de riesgo nutricional: 1) grado de estrés (basado en la patología) puntuando 1 el grado leve, 2 moderado y 3 grave; 2) la presencia de dolor valorándose 1 si existía y 0 en caso contrario, y 3) volumen de ingesta, cuantificándose 1 si era inferior al 50% y 1 si era superior. Se analizó el tiempo de ayuno, fluidoterapia, tipo de alimentación y nutrición artificial. Resultados y comentarios: Se evaluaron 156 niños 84 del estudio retrospectivo y 72 del prospectivo. Los diagnósticos ms frecuentes fueron enfermedades respiratorias (40 y 26% respectivamente) procesos quirúrgicos (32 y 30%) y patología digestiva (9 y 12%). La edad media fue de 3,3 ± 3,7 y 5,9 ± 4,5 años respectivamente. La prevalencia de malnutrición global fue del 26% (20% aguda y 6% crónica). El 35% se clasificó en un grado leve de estrés, el 54% moderado y el 11% como grave. El 47,2% refirió dolor y la ingesta inferior al 50% se dio en el 47%. Solo un 10% de pacientes recibieron nutrición artificial. En un alto % de pacientes (40%) no se constató el peso al alta. Solo un 5% de pacientes malnutridos fueron remitidos al especialista de nutrición infantil. Estos datos ponen en evidencia la escasa atención e implicación de los profesionales sanitarios en la intervención nutricional como medio imprescindible para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de la enfermedad.

Diagnóstico (fórmulas y tablas, IMC, distribución de grasa, ICC, %grasa, etc.)

Distribución de tiempos de comida y raciones recomendadas.

  • Las dietas de los niños de hoy en día reflejan cada vez más la “transición nutricional” mundial, que está llevando a que las comunidades dejen atrás la alimentación tradicional, a menudo más sana, en favor de una alimentación moderna6. Para muchas familias, especialmente las más pobres, esto significa una mayor dependencia de los alimentos altamente procesados, que suelen ser ricos en grasas saturadas, azúcar y sodio y bajos en nutrientes esenciales y fibra, así como de los alimentos “ultra- procesados”, que se han descrito como formulaciones que contienen muy pocos alimentos enteros o ningún alimento entero, y que tienen un sabor muy intenso, con un alto contenido de energía y con bajos niveles de nutrientes esenciales7. A menudo faltan en estas dietas granos enteros, frutas, nueces y semillas, verduras y ácidos grasos omega-.

Alimentos permitidos y no permitidos. Alimentos permitidos

  • Incluye en cada comida alimentos de los tres grupos: Cereales y tubérculos (tortillas, pan, arroz, pastas, camote o papas).Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lentejas haba, pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).Verduras y frutas de temporada y de la región. Estos son los No permitidos - Azúcar, aperitivos salados, alcohol, bollería industriales, caviar, chucherías, alimentos precocinados, barbacoa, refrescos, salsas preparadas, salchicha, Sopas de sobre y embutidos muy grasos.

Bibliografía Apa

  • Cómo combatir la desnutrición oculta que se vive en Colombia. (s. f.). tiempo. Recuperado 21 de mayo de 2019, de https://www.eltiempo.com/salud/recomendaciones-de- alimentacion-para-combatir-la-desnutricion-oculta-