Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desercion escolar en adolescentes 2019, Resúmenes de Comunicación

Asolescentes , que por motivos socioeconomicos dejan la escuela

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 07/06/2019

yo-soy-angie-velasquez
yo-soy-angie-velasquez 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN
Para este trabajo fue necesaria la investigación de los factores de la deserción en adolescentes, y nos
encontramos que principalmente esta situación se da por la falta de interés en la escuela, baja
economía, problemas de conducta, violencia familiar, adicciones y demás.
INTRODUCCION
Actualmente, las escuelas son un reproductor de desigualdades sociales, pues hay que tener en
cuenta que los desertores del sistema escolar son también jóvenes marginados para quienes la
escuela no representa una posibilidad de superación, además surgen estereotipos sociales que
indican a un joven como es que puede ser aceptado dentro de un status social, como; vestir ropa de
marca, tener cosas lujosas, como un auto o ir a la vanguardia de la tecnología móvil. De tal manera,
muchos adolescentes, realizan actividades ilícitas, pues las ven como una estrategia de vida y
únicas opciones de realización personal. Debido al interés que se tuvo en el menor infractor como
sujeto, en su pensar y en su sentir, entender al menor más que como un victimario, como una
víctima de la exclusión social padecida.
Con este problema también pudimos notar que los jóvenes presentan una apatía hacia la educación,
pues la consideran ajena a sus vidas diarias, y de poder ser una opción a su futuro, víctimas del
maltrato de sus maestros, bajas calificaciones y ante la necesidad de incorporarse al mercado
laboral con el fin de ayudar a sus familias, nada podemos reprochar a estos jóvenes de abandonar
una escuela que previamente se encargó de segregarlos. Además de esa exclusión escolar, también
influyó el que estén bajo el efecto de las drogas, provenientes de familias disfuncionales y
marginadas, algunos de ellos maltratados física y psicológicamente por sus padres, pero; el
problema de la deserción que afecta a la clase económicamente baja es que a menor nivel de
estudios, mayor posibilidad de cometer delitos; La falta de compromiso que tienen los padres
inciden tanto en el fracaso escolar como en la comisión delictiva.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar se encuentra en nuestro contexto, lo que genera que el joven esté propenso a
convertirse en un menor infractor, ocasionando conductas delictivas y antisociales, de ahí partimos
hacia un panorama de relación entre deserción escolar y la inserción en la delincuencia. Por ello nos
planteamos el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores que los jóvenes reconocen e identifican
que han influido en su vida para desertar de la escuela?
MARCO TEORICO
El Doctor Salvador Cárdenas en el (2007), arma que la Deserción Escolar es considerada como un
problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas así como en asuntos
que disciernen del seno familiar, asume que la deserción escolar ene efectos tanto a nivel social
como individual. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en
una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes
desigualdades sociales y económicas. Arma que si hubiera menor deserción, y más personas que
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desercion escolar en adolescentes 2019 y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

RESUMEN

Para este trabajo fue necesaria la investigación de los factores de la deserción en adolescentes, y nos encontramos que principalmente esta situación se da por la falta de interés en la escuela, baja economía, problemas de conducta, violencia familiar, adicciones y demás.

INTRODUCCION

Actualmente, las escuelas son un reproductor de desigualdades sociales, pues hay que tener en cuenta que los desertores del sistema escolar son también jóvenes marginados para quienes la escuela no representa una posibilidad de superación, además surgen estereotipos sociales que indican a un joven como es que puede ser aceptado dentro de un status social, como; vestir ropa de marca, tener cosas lujosas, como un auto o ir a la vanguardia de la tecnología móvil. De tal manera, muchos adolescentes, realizan actividades ilícitas, pues las ven como una estrategia de vida y únicas opciones de realización personal. Debido al interés que se tuvo en el menor infractor como sujeto, en su pensar y en su sentir, entender al menor más que como un victimario, como una víctima de la exclusión social padecida.

Con este problema también pudimos notar que los jóvenes presentan una apatía hacia la educación, pues la consideran ajena a sus vidas diarias, y de poder ser una opción a su futuro, víctimas del maltrato de sus maestros, bajas calificaciones y ante la necesidad de incorporarse al mercado laboral con el fin de ayudar a sus familias, nada podemos reprochar a estos jóvenes de abandonar una escuela que previamente se encargó de segregarlos. Además de esa exclusión escolar, también influyó el que estén bajo el efecto de las drogas, provenientes de familias disfuncionales y marginadas, algunos de ellos maltratados física y psicológicamente por sus padres, pero; el problema de la deserción que afecta a la clase económicamente baja es que a menor nivel de estudios, mayor posibilidad de cometer delitos; La falta de compromiso que tienen los padres inciden tanto en el fracaso escolar como en la comisión delictiva.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar se encuentra en nuestro contexto, lo que genera que el joven esté propenso a convertirse en un menor infractor, ocasionando conductas delictivas y antisociales, de ahí partimos hacia un panorama de relación entre deserción escolar y la inserción en la delincuencia. Por ello nos planteamos el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores que los jóvenes reconocen e identifican que han influido en su vida para desertar de la escuela?

MARCO TEORICO

El Doctor Salvador Cárdenas en el (2007), afirma que la Deserción Escolar es considerada como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas así como en asuntos que disciernen del seno familiar, asume que la deserción escolar �ene efectos tanto a nivel social como individual. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Afirma que si hubiera menor deserción, y más personas que

estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general de la población.

Nurit Mar�nez en el (2007) dice que el aumento del abandono escolar o deserción escolar se debe a la drogadicción, los temas de salud, la depresión de los estudiantes, violencia y autoes�ma de los alumnos. Además las adicciones también están representando un grave problema a nivel educa�vo, la drogadicción y el alcoholismo han acrecentado las causas de la deserción, así como un elevado número de adolescentes embarazadas lo cual obliga a las jóvenes a truncar sus estudios y optar por el abandono.

Telma Barreiro Licenciada en Filoso�a en la Paz-Bolivia, afirma que los chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han tenido dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor que de los niños que no son víc�mas del flagelo de la pobreza.

Adriana Puiggros (Inves�gadora educa�va y Asesora del programa de Recuperación de Desertores Municipales), dice que los problemas educa�vos de los niños marginados cons�tuye un grave problema social, porque perpetua el circulo de la pobreza y marginación, y un problema polí�co porque la democracia se base en la distribución equita�va de beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad.

La Doctora Veinsten iden�fica tres �pos de estudiantes: los carbónicos, los crea�vos (ambos adaptados al sistema escolar) y los anarquistas o deambuladores. Estos úl�mos son los que comúnmente se conocen como desertores escolares. Los carbónicos son alumnos sumisos, que buscan reconocimiento por ser “buenos”. Estudian para obtener notas altas. Los conflictos, para ellos, deben ser acallados. Los “crea�vos” por el contrario, toman los contenidos de aprendizaje como el desa�o, que puede ser cri�cado y transformado. Y convierten los conflictos en problemas para poder darles una solución. Los deambuladores estos se oponen a todo e intentan “chocar” en su entorno para expresar su iden�dad. No estudian solo aprenden lo que les ofrece una gra�ficación inmediata, como la música y el deporte. Cuando �ene un conflicto, en lugar de buscar una solución, huyen o atacan y sienten una sensación intensa de malestar. Por eso, la escuela, que no ofrece gra�ficaciones inmediatas, aparece con pérdida de �empo, fuente de aburrimiento para los jóvenes. Los deambuladores, ven cómo se viola en forma impasible casi todo lo establecido, además que sus padres se desautorizan entre sí. El adolescente, entonces, deja de creer en la palabra que le enseñó la familia o la escuela, y se dedica a la acción, que �ene un efecto inmediato, en un presente con�nuo. Aseguró que La mayoría de los padres de los adolescentes desertores inves�gados sufren desavenencias matrimoniales o están separados.

DESERCION ESCOLAR

Todo individuo tiene derecho a recibir educación, además la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior serán obligatorias, así mismo todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional. Atendiendo a los dos ordenamientos jurídicos anteriormente señalados todos tenemos el derecho y la obligación de asistir a la escuela, sin embargo, esto se convierte en letra muerta cuando en nuestro país tenemos un grave problema de deserción escolar; vemos, que no existen las condiciones materiales para ello y enfrentamos un

con los niños y niñas. Esto no significa estar todo el tiempo cerca de los niños porque estarían llegando a los extremos de crear niños dependientes e inseguros, impidiéndoles desarrollarse y desenvolverse por sí solos.

Factor económico

Según Silvia manifiesta que:” Los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumada a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada” (Silvia, 1999). La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los más chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar muchas veces sin éxito incorporarse al mercado laboral.

Factor migratorio

La migración o el ausentismo es también una de las razones de la pérdida de año, deserción escolar, traumas, inseguridades, destrucción familiar; y niños que crecen sin calidez afectiva, de cuidado de protección, de ternura, de un ambiente hogareño, cálido y acogedor; mal puede rendir a los dos seres que le dieron la vida (Romero, 2008) La necesidad de que exista un acompañamiento de cariño y comprensión por parte de la familia. Hacia los niños y niñas que comienzan a presentar cambios en su comportamiento se ven reflejados en su vida escolar, al no existir un acompañamiento de los padres, los niños y niñas dan comportamientos como tristeza, soledad, angustia, inseguridad, incapacidad..

Al profundizar en los factores que aparecen explicando o determinando el abandono y la deserción escolar, el interior de los sistemas escolares y las propias instituciones formadoras, emergen al menos cuatro grandes tipos, especialmente importantes e incuestionables. El primero de ellos, es la condición de repetidor de los estudiantes. La experiencia de reprobar uno o más grados, aumenta de manera importante y creciente, la probabilidad de suspender temporal o definitivamente la escolaridad formal. Dicha probabilidad aumenta, mientras más grados o cursos se han repetido. Muy unido a lo anterior, está la extra o sobre edad, rezago o retraso escolar, según se le denomine en cada país. En tal caso, los estudiantes que son mayores que sus compañeros, ven incrementado el riesgo de abandono y desvinculación de la escuela y sistema. Un segundo factor intra sistema, nos alerta en la transición entre nivel primario al secundario en nuestro países. El paso de la experiencia escolar vivida en primaria hacia el nivel secundario, aparece como un hito vital complejo y difícil de procesar y asimilar por los estudiantes más vulnerables. Así, más que una continuidad o proceso natural, este tránsito se vive como un quiebre o cambio radical en la trayectoria escolar de los estudiantes. En muchos de los países dicha transición, coincide con el cambio de establecimiento, lo que supone cambio de cultura, de ambiente, de compañeros, de profesores y de cercanía con el hogar, entre otros. Se levantan también, explicaciones que señalan el cambio de curriculum, el paso de uno a varios docentes, así como sus mayores niveles de exigencia académica, como elementos que dificultan la fluidez y adaptación de los estudiantes a estos nuevos espacios de convivencia y aprendizaje. Por su parte, la distancia entre las expectativas e intereses de los adolescentes y una oferta curricular más bien homogénea en secundaria, aparece como explicativa de la falta de motivación y valoración por continuar estudios, que configura un importante factor asociado al abandono y la deserción. En efecto, la significación o sentido atribuido a la continuidad y término

de la escolaridad formal (primaria y secundaria), implica la diferencia entre estudiantes motivados por aprender y llegar a ser, y quienes no logran valorar o encontrar utilidad y relevancia en este paso por la escuela. Entre estos últimos, aumenta significativamente el riesgo de abandono, lo que se refleja también en menores tasas de asistencia al colegio. Para muchos, la inasistencia frecuente y que se prolonga en el tiempo, son claras señales de estudiantes que terminaran suspendiendo o abandonando su proceso formativo, si no se les atiende oportuna y eficazmente. Además la baja autoestima y la falta de confianza en sus propias capacidades de aprender, se convierte en determinantes del abandono y la deserción. Así, estudiantes que no rinden o avanzan de acuerdo a la media o lo esperado, que presentan mayores dificultades para aprender (sea por ritmos, condiciones, falta de apoyo o saberes previos), vean incrementadas sus probabilidades de deserción escolar. Por último, la convivencia, el tipo de relación que se establece con los docentes y compañeros actúa como un fuerte factor de retención o expulsión de los estudiantes de las escuelas y los sistemas. Las bajas expectativas y estigmatización de los docentes respecto de estudiantes que se muestran con mayores dificultades para aprender, de conducta o disciplina, configuran relaciones tensan y desconfiadas entre unos y otros, lo que ayuda a no encontrar sentido a asistir a la escuela y colabora en la pérdida de motivación y confianza en las propias capacidades de los estudiantes. Sin duda, un profesor/a que cree en sus alumnos y lo expresa permanente, se constituye en importante factor de retención. Esto supone, conocerlo, apoyarlo y generar estrategias acordes a sus realidades, capacidades y condiciones.

DESERCION ESCOLAR EN CHILE

Chile es uno de los países que exhibe las mejores cifras de retención de sus niño/as y jóvenes en sistema escolar formal. Así, junto con un acceso casi universal en la enseñanza básica (94%) y cercano al 81% para los jóvenes en la enseñanza secundaria, las cifras de deserción en el 2007, eran de un 1,2 % en la educación básica y de un 7,3% en el nivel secundario (MINEDUC, 2007). A contra luz, las duras estadísticas que muestran que el 70% de quienes suspenden definitivamente sus estudios en el nivel secundario, pertenecen al segmento más pobre de la población (CASEN, 2006). En este capítulo se profundiza en los factores que desde la escuela, sus dinámicas, subjetividades y prácticas, presionan o llevan a que los adolescentes y jóvenes chilenos, terminen desvinculándose definitivamente del liceo, fracturando su trayectoria escolar con todas las consecuencias y costos sociales, personales y educativos que eso implica. Tal como fue señalado al inicio de este texto, esta sistematización ocurre al interior del artículo publicado en el año 2009 (Román, 2009), recortando de esa mirada global del fracaso escolar en Chile, lo propio del abandono y la deserción escolar y, que se explica especialmente desde el sistema y la escuela. Recordar brevemente que lo que acá se revisa y actualiza desde un nuevo análisis, emerge de los resultados de una investigación internacional, cuyo propósito era levantar acciones y estrategias que resultaran relevantes y eficaces en la atención deserción, repitencia y sobre edad en contextos sociales vulnerables de nueve países de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) (OEA. 2001 -2002). La revisión del conjunto de intervenciones, programas y políticas destinados a la retención en la escuela y el liceo, así como a disminuir las tasas de reprobación y deserción escolar, asume la perspectiva conceptual previamente descrita2. De esta forma, el estudio original considera los seis grupos de factores para el análisis de los fenómenos de fracaso escolar. En este texto sin embargo, sólo nos detendremos en aquellos intra sistema y escuela, en tanto adquieren mayor peso y relevancia en la problemática para Chile. En efecto, los resultados para el caso de Chile ofrecen contundente evidencia respecto de la

universal en favor de las nuevas generaciones, la necesidad de una reforma estructural a los planes y programas, que atiendan y se enfoquen a las necesidades de los menores. A menor nivel de estudios, mayor es la posibilidad de cometer delitos, un bajo nivel académico se relaciona con la actividad delictiva, no todo desertor es menor infractor, pero sí todo menor infractor proviene de una exclusión escolar, la cual puede ser ocasionada por diversas ocasiones como el maltrato de sus maestros, bajo rendimiento, inasistencia, reprobación, problemas de conducta, y finalmente, la misma deserción los va a situar en una posición de exclusión social. Así, podemos afirmar que la escuela juega un rol importante en todo joven, y que cuando el menor se encuentra estudiando, esto provoca un alejamiento de las conductas delictivas, pues tiene un aspiración hacia un futuro profesional; pero cuando se es un desertor, sobre todo a temprana edad, ello conlleva el riesgo de que se vea sumergido en la comisión de ilícitos y que algunos jóvenes pertenezcan a la delincuencia organizada que hoy día aqueja a nuestra sociedad. La familia es el principal elemento de socialización, de tal manera que los menores infractores provienen de familias cuyo nivel escolar es bajo, la educación que tienen los padres y el interés hacia la misma, influyen de manera determinante para que los jóvenes sigan el patrón de sus padres. La falta de compromiso que tienen los padres, incide en el fracaso escolar de los menores. Los menores infractores provienen de familias desintegradas, el maltrato físico y psicológico constituyen desencadenantes orientados a la carrera delictiva del menor. El uso de drogas es un elemento importante para que los jóvenes cometan las conductas delictivas, la droga puede provocar un estado de inconciencia y el ánimo de delinquir, además de actuar sobre otras personas.

Palabras clave: Deserción escolar, adolescencia, factores, sociedad, economía