Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

desempleo y la casificacion de desempleo en colombia, Apuntes de Contabilidad

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 12/03/2023

saray-perez-8
saray-perez-8 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESEMPLEO
El términodesempleoalude a la falta detrabajo. Un desempleado es aquel sujeto
que forma parte de lapoblación activa(se encuentra en edad de trabajar) y que
busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de
trabajar pese a la voluntad de la persona.
1. TIPOS DE DESEMPLEO.
A. Eldesempleo cíclicoconsiste en la falta de trabajo durante un momento
decrisis económica(es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos
no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de
laeconomía.
B. Eldesempleo estacionalsurge por la fluctuación estacional de la oferta y la
demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de
desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo
tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa.
C. Eldesempleo friccionalo transitorio.Tiene lugar por la falta de acuerdo
entre empleado y empleador. Se produce cuando las personas cambian de trabajo
y se quedan temporalmente en paro o cuando se busca el primer empleo al
terminar los estudios, o sencillamente porque se prefiere estar un tiempo sin
trabajar para mejorar la formación profesional o para cuidar de los hijos. El paro en
estas circunstancias no supone ningún problema social.
D. Desempleo de larga duración. Se considera parado de larga duración a la
persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante
un periodo superior a un año.
El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad
que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer elpleno
empleode forma automática.
E. Desempleo abierto. Son personas que no trabajaron durante la semana de
referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones
concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de
inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener
trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.
F. Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de
salarios reales excesivo en relación con la productividad marginal de los
trabajadores, lo cual disuade su contratación.
G. Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la
demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la
producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual
disuade asimismo, claramente, su contratación.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga desempleo y la casificacion de desempleo en colombia y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

DESEMPLEO

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

1. TIPOS DE DESEMPLEO. A. El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de c risis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía. B. El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa. C. El desempleo friccional o transitorio. Tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en paro o cuando se busca el primer empleo al terminar los estudios, o sencillamente porque se prefiere estar un tiempo sin trabajar para mejorar la formación profesional o para cuidar de los hijos. El paro en estas circunstancias no supone ningún problema social. D. Desempleo de larga duración. Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un año. El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma automática. E. Desempleo abierto. Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar. F. Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de salarios reales excesivo en relación con la productividad marginal de los trabajadores, lo cual disuade su contratación. G. Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disuade asimismo, claramente, su contratación.

H. El desempleo estructural , por último, es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo.

2. Causas del desempleo. Las causas del desempleo pueden ser A. Coyunturales :  Inflación con el consecuente aumento de los costos de producción y los, costos salariales.  Recesión económica afectando la demanda agregada  Políticas económicas erradas.  Aplicación de ciertas normas laborales. Inflexibilidad laboral  Crisis política, económica o social, poca racionalización del gasto público  Pesimismo empresarial ante recesiones de la economía continuadas  Contrabando, apertura, incertidumbre, etc.  Obsolescencia de un modelo productivo determinado, determinado por la “vejez” tecnológica. B. Estructurales  Aumento de la población económicamente activa  Las transiciones demográficas, producto de aumento en tasas de natalidad, tasa de migración, tasa de fecundidad, unidas a otros factores que obligan a que cada día un mayor número de personas no integrantes de la PEA entran a presionar el mercado de trabajo. OTRAS CAUSAS PRINCIPALES DEL DESEMPLEO 1. Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación. 2. Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminución en otra. 3. Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.

  1. Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporación del trabajador al mundo laboral. 5. Un crecimiento económico menor que la tasa de crecimiento poblacional. 6. Falta de productividad del sector laboral. 7. La falta de inversiones.