





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión general del descubrimiento y la colonización de américa latina, explorando los desafíos y problemas que enfrentó la región. Se analizan las culturas precolombinas, los viajes de cristóbal colón, la conquista española, los sistemas de trabajo y el mestizaje, así como el impacto del descubrimiento en españa y europa. El documento destaca la importancia de comprender la historia de américa latina para comprender su presente.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
América pudo haber sido llamada Columbia por su descubridor Cristóbal Colón, pero él pensó que había llegado a las Indias. Posteriormente, el continente recibió el nombre de América por Américo Vespucio, un navegante italiano que, tras realizar expediciones en el Nuevo Mundo, se dio cuenta de que había llegado a un nuevo continente.
Las tierras americanas constituyen una masa continental entre los océanos Pacífico y Atlántico, y el continente está dividido en dos extensos subcontinentes (el meridional y el septentrional) unidos por el istmo de Centroamérica. El continente está recorrido por una gran cordillera, conocida como la "columna vertebral de América", que causa una gran diversidad climática.
En América se hablan principalmente tres lenguas: inglés desde Alaska hasta Río Grande, francés en Quebec y español al sur de Río Grande.
Los latinoamericanos son el resultado de la colonización europea, la importación de esclavos y la inmigración, lo que ha generado un mestizaje de etnias en todo el territorio, especialmente en Brasil. Uno de los problemas sociales es el de las poblaciones aborígenes, que siempre han sido marginadas. Los gobiernos han creado organismos especializados en la cuestión indígena, pero estas poblaciones siguen siendo las más pobres y marginadas en la escala social.
Los principales problemas de Latinoamérica son:
La pobreza, derivada de la injusta distribución de la riqueza, es el problema más grave y extendido. La miseria, que es la principal causa de la inseguridad en muchas ciudades. El narcotráfico, sobre todo en Colombia, Bolivia y Perú, donde los ejércitos, cárteles de narcotráfico y oligarquías suelen mediatizar a los gobiernos. La inestabilidad económica, ya que la mayoría de los países latinoamericanos forman parte de los países en vías de desarrollo. Las industrias están poco desarrolladas, con la excepción de Chile, Brasil y México. La dependencia tecnológica del exterior y el alto índice de endeudamiento, que representan obstáculos para el desarrollo económico.
Las consecuencias de la crisis asiática de 1997, que tuvieron efectos negativos como la reducción de las exportaciones y el crecimiento de los déficits.
La situación de las mujeres no es mejor, ya que tienen dificultades en el ámbito laboral y la discriminación es más intensa entre las mujeres campesinas e indígenas.
El 90% de los latinoamericanos son católicos debido a la historia, ya que los conquistadores justificaban las conquistas con argumentos religiosos. Sin embargo, en algunas áreas también se profesa el protestantismo por la influencia de Estados Unidos.
Capítulo 2 - La cultura contemporánea
En Hispanoamérica se hablan el español, el portugués y numerosas lenguas indígenas, como el quechua, el aymara, el guaraní y el náhuatl.
El español de América procede de la variedad andaluza-canaria y las principales diferencias son fonéticas y de ritmo, pero no afectan a la estructura interna de la lengua.
A partir de los años cuarenta, comenzaron los experimentalismos literarios y el intento de testimoniar la realidad social y política de la época. Nació la corriente del realismo mágico, que interpreta la realidad a través de la imaginación, y su primer autor fue Miguel Ángel Asturias con su obra "El señor presidente". Gracias a esta corriente, comenzó el "boom" latinoamericano, con autores como Gabriel García Márquez, autor de "Cien años de soledad".
Entre los grandes poetas latinoamericanos, algunos han sido reconocidos a través de premios literarios, como Octavio Paz, premio Nobel, y Nicanor Parra, premio Reina Sofía.
Los chicanos, descendientes de las poblaciones mexicanas que han vivido junto a los estadounidenses, utilizan una lengua llamada "spanglish", que se caracteriza por la presencia de algunas expresiones inglesas. La literatura chicana adquirió gran dinamismo a partir de los años setenta, con obras como "Pocho".
Los aztecas se establecieron en el valle de México en el siglo XIV, aprovechando las guerras entre toltecas y chichimecas para alzarse con el liderazgo e imponerse a todos los habitantes.
La civilización azteca creía en la existencia de varias divinidades, como Ometeotl, que se desdobló en una divinidad femenina y una masculina. Los aztecas también elaboraron un calendario religioso y uno civil, y crearon un sistema aritmético y una escritura de carácter ideográfico.
Los incas eran originarios de la región del lago Titicaca y a finales del siglo XV crearon una organización política, Tahuantinsuyu. Creían en la existencia de diferentes divinidades, como Viracocha, Inti y Pacha Mama.
Los soberanos incas detentaban el poder absoluto y controlaban a sus súbditos a través de una compleja burocracia. Eran hábiles agricultores y constructores de grandes edificios, como los sitios de Cuzco, Machu Picchu y Ollantaytambo.
Capítulo 4 - Descubrimiento y conquista del
Nuevo Mundo
A finales del siglo XV, surgió en Europa una cultura de tipo renacentista, basada en la idea de que el hombre era el centro y la medida de todas las cosas. Esta ideología iba sustituyendo al pensamiento religioso, y en 1492 se emitió el decreto de expulsión de los judíos.
Durante el Renacimiento, nació el Estado moderno, una forma de organización política compuesta por un conjunto de súbditos sometidos al poder de los monarcas.
La caída del Reino de Granada había privado a Europa de una fuente importante de aprovisionamiento en oro, lo que impulsó a los ibéricos a emprender expediciones ultramarinas.
En 1476, el marinero Cristóbal Colón llegó a Portugal y propuso a la corte un plan para viajar a la India navegando hacia occidente, pero fue rechazado. Finalmente, se trasladó a España, donde la expedición comenzó el 3 de agosto de 1492 y llegó a la isla de Guanahani, llamada San Salvador, el 12 de octubre.
Los reyes católicos obtuvieron dos bulas papales: la primera les entregó las islas descubiertas, y la segunda estableció una línea imaginaria que marcaba la separación entre las zonas españolas y las portuguesas. Esto causó la protesta del rey portugués, quien emitió el Tratado de Tordesillas, que dividió el mundo en dos grandes zonas: la occidental para España y la oriental para Portugal. Sin embargo, esta decisión no fue respetada por las otras potencias marítimas.
Cristóbal Colón y la Conquista del Nuevo
Mundo
Cristóbal Colón realizó cuatro viajes entre España y el Nuevo Mundo, descubriendo nuevas islas. Sin embargo, su mal gobierno provocó la rebelión de los colonos, lo que llevó a su arresto y posterior envío de vuelta a España.
En los años siguientes, hubo otras exploraciones en estos territorios que implicaron un gran esfuerzo por parte de los conquistadores. En 1522, se completó la primera circunnavegación de la Tierra.
La relación entre los conquistadores y los indígenas nunca fue fácil. De hecho, el fuerte construido por Colón fue destruido por los indios. Colón decidió imponer trabajos forzosos y tributos a los indígenas.
Una vez conquistadas las Antillas, los españoles quisieron conquistar todo el continente. Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán, mató al emperador y se apoderó de su imperio. Francisco Pizarro encontró la población inca, tomó la capital y fundó la ciudad de Lima.
La conquista del Nuevo Mundo fue muy idealizada por los conquistadores. El Nuevo Mundo era visto como la Tierra de Promisión, y la religión junto con la utopía animaron a los españoles a aspirar a un mundo mejor. Ellos tenían la idea de evangelizar a los indios para conseguir la integración pacífica, aunque a veces confundieron la realidad con la mitología.
La población indígena que los españoles encontraron era muy heterogénea, con diversos grados de desarrollo, pero en su mayoría se encontraba en la edad de piedra: eran nómadas, con agriculturas limitadas y técnicas muy simples. La llegada de los españoles causó un descenso de la población debido a la destrucción de las condiciones de vida y la falta de defensas ante los nuevos virus.
La corona favoreció la emigración de los colonos a los nuevos territorios, pero estableció un rígido sistema de selección de los candidatos. En un principio, emigraron andaluces, castellanos y extremeños, y luego hidalgos
La corona delegó la conquista a nobles de segundo rango, los "donatarios", a quienes cedía extensiones territoriales de manera hereditaria y vitalicia. Los colonos estaban sometidos a un régimen de independencia y debían pagar impuestos. De esta manera, los portugueses implantaron un sistema social feudal basado en la explotación de la mano de obra indígena.
Ante la resistencia de los indios, los portugueses se vieron obligados a importar esclavos negros para las plantaciones de azúcar. El valor económico de Brasil se revalorizó cuando decayó el mercado de las especias. La corona recortó entonces las atribuciones de los donatarios y creó quince capitanías, dirigidas por capitanes dependientes del gobernador general.
Los portugueses no legislaron un cuerpo jurídico equiparable a las Leyes de Indias españolas para regular la situación de los indígenas. Sin embargo, los jesuitas llevaron a cabo una importante labor evangelizadora y de protección de los indios, fundando reducciones donde se los culturizaba.
La organización de las Indias Españolas
Las Indias se integraron a la Monarquía Hispánica como un reino más, aplicándose el sistema administrativo de Castilla. Agentes reales desplazados desde España sustituyeron a los conquistadores en la administración y gobierno de aquellos territorios, esforzándose por hacer cumplir las leyes a los colonos.
Los principales órganos de gobierno fueron la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias, que controlaban el comercio indiano. El Consejo Real y Supremo de las Indias, fundado en 1524, fue la institución responsable de la administración del Nuevo Mundo, actuando como tribunal superior para asuntos civiles y criminales.
La máxima autoridad era el virrey, que representaba al monarca, nombraba a los funcionarios y era jefe supremo de la administración. Cada virreinato contaba con diferentes Reales Audiencias, formadas por magistrados.
Las gobernaciones eran los órganos de administración provincial, con jueces de primera instancia que tenían poderes militares y administrativos. Los ayuntamientos se encargaban del gobierno de las ciudades, presididos por alcaldes.
La corona dictó una extensa variedad de disposiciones legales, cuya aplicación era controlada por la administración central. Sin embargo, la lejanía de la metrópoli favoreció la corrupción administrativa y el incumplimiento de las leyes.
El sistema fiscal español fue trasladado a las Indias. Pronto se produjo un cambio de valoración del indio, que pasó a ser considerado como un simple bárbaro, con costumbres primitivas que había que erradicar. Los españoles tomaron conciencia de su mayor grado de desarrollo y de su posición dominante, derivando en un sentimiento de superioridad.
Sin embargo, los españoles no consideraban a los indios como enemigos a exterminar, sino como infieles que debían ser cristianizados. Las autoridades reconocieron las dificultades de la asimilación de los indígenas sin limitar los derechos que les habían otorgado, organizando dos modelos de sociedad: la india y la española, con derechos y deberes diferentes.
La sociedad del Nuevo Mundo no era homogénea. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los virreyes, altos funcionarios y nobles; en el medio, los comerciantes y propietarios; y en el último escalón, los mestizos, indios y esclavos.
España fue el primer país europeo que se planteó jurídicamente su acción conquistadora, elaborando un cuerpo de doctrina y legislando a favor de los sometidos. La colonización española tuvo luces y sombras, pero se destaca por haber integrado a los indígenas en un sistema regulado por las leyes.
La evangelización fue obra de las órdenes religiosas, bajo la supervisión de la corona. La Iglesia se hizo cargo de la enseñanza y desempeñó importantes tareas asistenciales en beneficio de los indios. Se fundaron numerosos obispados, dependientes del arzobispado de Sevilla, y el Tribunal de la Inquisición, que mantuvo a los indios al margen de su jurisdicción.
La agricultura y la minería fueron las actividades económicas básicas de la época colonial. Los españoles llevaron a cabo una revolución agrícola, introduciendo nuevos cultivos y desarrollando nuevas técnicas. La producción de plata fue siempre más importante que la de oro, y gran parte se destinaba a la acuñación de moneda.
La corona organizó el comercio con las Indias en régimen de monopolio hasta el siglo XVIII, aunque el contrabando y las rivalidades de las potencias europeas impidieron que España obtuviera grandes beneficios.
El afán evangelizador evitó la desaparición de las lenguas autóctonas de América. Los doctrineros debían demostrar conocimientos de las lenguas indígenas, y se publicaron obras sobre temas religiosos en dichas lenguas, convirtiéndose en vehículos de expresión culta.
La Iglesia se encargó de la enseñanza durante todo el período colonial, favoreciendo la creación de universidades. La imprenta comenzó a funcionar tempranamente en Hispanoamérica, primero en las capitales virreinales y luego en las principales ciudades.
Surgió una singular literatura colonial, entre crónica histórica y narración descriptiva, las llamadas "crónicas de Indias". El arte colonial es una prolongación de los estilos españoles, enriquecida con la adición de motivos autóctonos.