






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión histórica y actual de la neuropsicología, una disciplina que estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento humano. Se abordan los inicios de la neuropsicología, sus grandes aportes históricos, las técnicas de neuroimagen utilizadas en su investigación y su importancia en la rehabilitación de pacientes con afecciones cerebrales, especialmente en aquellos adictos a las drogas. El documento también se enfoca en la neuroplasticidad y su papel en la rehabilitación, así como en la importancia de la neuropsicología en la sociedad y su relación con la psicología experimental.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 1.1. Proyecto integrador Presenta: MONICA GABRIELA ORNELAS ZUÑIGA Matrícula: C Tutor: MTRO. FRANCISCO ALBERTO GARCÍA RODRÍGUEZ Tijuana Baja California, México a 05 de febrero del 2023.
Introducción En el siguiente trabajo se podrá dar un recorrido en la historia de la neuropsicología, sus inicios, sus colaboradores y sus aportes y aplicaciones. En épocas recientes la neurología conductual y la neuropsicología han unido sus aportes a fin de acuñar definiciones sobre las cuales se pueda apoyar la rehabilitación de pacientes con afecciones funcionales neuronales, profundizando en técnicas de neuroimagen que arrojen información estructurada, en tanto su arquitectura y su participación activa neuroquímica, donde permita apuntar a una evaluación más certera sobre el diagnostico que se está presentando en pacientes, determinar su proceso cognoscitivo, su ubicación y la relación de sus funciones permite tener grandes avances en el trabajo de neuropsicología el cual se describe en el presente sus inicios, sus grandes aportes de aquellos dedicados a la ciencia en específico las ciencias humanas como bien posiciono A. R. Luria. Por otra parte, se puede revisar detalladamente los tratamientos que manejan los autores de los diferentes artículos que se van a analizar cómo se menciona anteriormente y poder comprender que la rehabilitación neuropsicológica tiene diferentes maneras de tratamientos sobre todo en pacientes adictos a las drogas. De tal manera, aunado al tratamiento que proponen los artículos a revisar y que más adelante se irán mencionando poco a poco, también se apoyara el presente análisis comparativo con artículos, libros, y demás bibliografía que se utilizara para dar forma al presente trabajo. Iniciando desde los fundamentos teóricos de la neuropsicología, como lo mencionan las unidades a trabajar como son: la aproximación histórica y concepciones actuales de la neuropsicología, aspectos neuropsicológicos de los procesos cognitivos, neuropsicología y neuroanatomía de las funciones cognitivas, entre otros temas que complementaran el trabajo de análisis.
Para 1800 ya se habrían conocido a mayoría de las formas clínicas de afasia más comunes, descritas diferentes asociaciones sintomatologías importantes, de ahí nace el concepto de disociación, característico de la investigación de la neuropsicología de la época actual. Quine figura en esta nueva época de la neuropsicología es Peter Rommel (1643-1708), quien s e dedica a investigar de manera meticulosa a paciente con una afasia de tipo motor con sintomatología graves, encontrando disociación entre su capacidad de repetición y de producción oral. Con esto, se observó que, a pacientes con semejantes características, le era prácticamente imposible repetir palabras, sin embargo, podría emitir de manera sistematizada secuencia de palabras tipo aprendidos en etapa temprana, dejando de lado algunas importantes descripciones de síndromes de afasia que se considerarían más leves como lo es la agramatismo y las más graves como la afasia sensorial. En el periodo de XIX se da inicio a un intento de establecer una propia correspondencia entre las facultades mentales y su implementación física como ahora se le considera o sea el cerebro. Periodo característico como la búsqueda de correlaciones anatómicas y clínicas, prevaleciendo el localizacionismo el cual su nombre lo indica pretendía localizar las funciones mentales en centros específicos del cerebro. Cabe mencionar que en este periodo dominaba el profesionalismo neuropsicológico de la época, como lo fue Paul Broca con sus grandes hallazgos sobre lenguaje, sus trabajos post mortem reportados, hicieron localizar específicamente en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo donde da lugar el lenguaje articulatorio. Durante las los grandes guerras mundiales se da un resurgimiento de la neuropsicología, Kurt Goldstein y A. R. Luria y sus grandes aportaciones de la escuela soviética e inspirada a su vez por Vygotsky, ambos herederos dela tradición reflexológica de Sechenov y Pavlov, quienes dieron un repunte del papel de la psicología, olvidando así un poco, la afanada teoría y dedicación a localizar las funciones cerebrales sino más bien a considerarle origen histórico y social de los procesos psicológicos y no tanto al reduccionismo de la localización de la época anterior.
Se da lugar a la psicología experimental, lo que juega un papel, importante con el prototipo de investigación de trabajo de Scoville y Milner (1957), neurocirujano y psicóloga, estudiando las alteraciones de la memoria con paciente H. M. A. ya entrando a los inicios de los años 80 del siglo XX, dando lugar al nacimiento de la neuropsicología, que para entonces se le conocía como neuropsicología cognitiva, donde la concepción modular son los procesos cognoscitivos. Actualmente nos encontramos en etapa de transición, según Kuhn (1962/1971), según afirma que el paradigma emergente es el de las redes corticales y expone cuatro desarrollos científicos que explican el surgimiento del nuevo paradigma. Este es: 1) Las aportaciones de la psicología experimental, 2) La neuropsicología cognitiva, 3) El desarrollo de las técnicas para la obtención de imágenes cerebrales y 4) La investigación de primates y en humanos sobre las redes corticales. De este modo se presenta una apretada síntesis de la historia de la neuropsicología a través de tres preceptos, centros cerebrales, módulos y el emergente de las redes corticales. En un sentido más amplio el estudio de las emociones, acciones, motivaciones, relaciones sociales, etc. su nivel primordial es el estudio del individuo en toda su esfera, su historia personal, su entorno social y cultural, así bien lo relación Frederick (1985) representando las relaciones de la neuropsicología mediante un triángulo, donde el pico del vértice es el cerebro, la conducta y el mundo. O sea, con solo relación cerebro y conducta sino iba más allá, la relación cerebro, conducta y mundo, su contexto socioemocional y cultural. El fundador Alexander Romonovich Luria como la neuropsicología moderna, formándose primeramente como psicólogo y neurólogo, teniendo como colega L. S. Vygotsky y A. N. Leontiev entre otros, le permitió ubicar la neuropsicología dentro de las ciencias humanas, con una visión integradora de manera amplia. Marcando un interés más centrado en el desarrollo de la conducta humana basada en la función del cerebro humano. Se puede decir que está fuertemente influenciada por dos ideas centrales como lo es la hipótesis del cerebro, con la idea de que el cerebro es el origen del comportamiento y, por otro lado, la
La información cognitiva se representa por redes neuronales amplias, traslapadas e interactivas. Estas redes se desarrollan a partir de módulos nucleares de funciones elementales sensoriales motoras, lo que permanecen conectados. El código cognitivo es un código de relaciones que se basa en la conectividad entre agregados neuronales discretos La diversidad y especificidad del código se deriva de los millones de posibilidades de combinaciones que pueden establecerse entre estos agregados neuronales. Cualquier neurona cortical puede ser parte de muchas redes y por lo tanto de múltiples preceptos, de memoria, ítem de experiencia de conocimiento personal. Una red puede servir a varias funciones cognitivas. Las funcione cognitivas consisten de interacciones funcionales dentro de y entre redes corticales. Con esto, se analiza cinco diferentes procesos cognoscitivos: memoria, atención, percepción lenguaje e inteligencia, por capítulos separados, señala muy bien todas las funciones cognoscitivas comparten la misma estructura. La percepción es parte de la adquisición de la de a recuperación de los contenidos de la memoria, la cual la memoria almacena información de la que fue obtenida a causa de la percepción, el lenguaje por otro lado y la memoria son interdependientes, el razonamiento lógico y el lenguaje son formas particulares de la acción cognoscitiva, la atención participa en todas las funciones y la inteligencia se sirve de todas. Así se entrelazan funciones cerebrales obtenidas gracias a la resonancia magnética funcional la cual señala variaciones regionales muy marcadas, tanto en arquitectura como en neuroquímicamente hablando, y esta conectividad dan lugar a la cognición y conducta del individuo.
Se distingue por lo menos 5 grandes redes; la red para atención espacial que comprende el hemisferio derecho con epicentro en la región posterior del lóbulo parietal, el área que corresponde a los campos visuales en el lóbulo frontal y el giro cinglado. La red para el lenguaje que comprende el hemisferio izquierdo con epicentros en las áreas de Broca y Wernicke. La red para la memoria y la emoción con epicentros en la región hipocampo entorrinal y en el complejo amigdalino. La red para el comportamiento ejecutivo con epicentros en la corteza prefrontal lateral la corteza orbito frontal y la corteza parietal posterior. La red para la identificación de caras y objetos con epicentros en la corteza temporal lateral y temporal polar. Dentro de los otros desarrollos metodológicos recientes es la formulación de modelos computacionales de la actividad cerebral. El cual permite probar hipótesis sobre el funcionamiento de sistemas complejos e interactivos y sobre los efectos de las lesiones de partes específicas del sistema, a esto se le llamaprocesamiento distribuido en paralelo (PDP). Se identifican la red de orientación, red ejecutiva de la atención, red del sistema de alerta, todas ellas redes corticales diferentes implicadas en la atención. Con ello se re conceptualiza la evaluación neuropsicológica y la rehabilitación de la misma manera. ¨Durante los últimos años la música ha sido cada vez más utilizada como una herramienta en la investigación de la cognición humana y los mecanismos cerebrales subyacentes. Ella se relaciona con varios dominios cerebrales y por ende, es una herramienta ideal para estudiar cómo el cerebro humano funciona¨. (Justel & Diaz Abrahan, 2012)
parte que estaba atrofiada. Un ejemplo palpable de los pensamientos de esos tiempos es que se creía que las personas con cierta edad avanzada (60, 70 años aproximadamente), ya no eran capaces de seguir aprendiendo, hoy en día, con los avances de la plasticidad cerebral, nos damos cuenta que son funciones que se van atrofiando y que es muy posible que elpaciente, por ejemplo las personas que padecen de alzhéimer, puedan tener una rehabilitación optima que les ayude a desarrollarse mejor en la sociedad. Hoy en día existe un problema de salud mental que afecta directamente a la sociedad, que es el uso de drogas entre la población de las diferentes edades. En comparación con lo que manejan Los autores Justel, N., & Díaz Abrahán, quienes hablan de la participación del entrenamiento musical, es otra de las técnicas que se pueden utilizar en los problemas conductuales y cerebrales para darle un mejor enfoque a la vida de los pacientes, como lo mencionan en su artículo científico, aprendiendo a tocar un instrumento musical. Esto nos hace reflexionar que el paciente que tiene participación en los ejercicios de aprendizaje con instrumentos musicales, están trabajando la plasticidad cerebral. Continuando con este apartado, Roa, L. M., nos habla de la neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación, esta rehabilitación se lograría al poner en práctica las técnicas antes mencionadas del entrenamiento musical y la plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño y otras técnicas más, esto nos daría resultados sumamente sobresalientes a los que ya se han dado con otros tratamientos. En conclusión, pretender obtener un perfil cuantitativo es de clara utilidad en la investigación clínica neuropsicológica donde se analiza funcionamiento del individuo de manera particular. Se encuentran defectos de memoria, lenguaje y o perceptuales que afectan la atención, por ende, el comportamiento directo del paciente, en cuestión. La neuropsicología como ciencia sigue siendo cambiante y dinámica, no hay moldeos inservibles o erróneos, sin embargo, paradigmas por resolver y desarrollar a profundidad, como lo es hoy por hoy las redes corticales.
López-Muñoz, F., Álamo, C., García-García, P. (2010). La neurofisiología cartesiana: entre los spiritus animalis y el conarium. Archivos de Neurociencias, 15, 3, 179-193. Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara (Reproducción de la edición cubana de 1977, E. B. Ordaz, trad. De la 2ª edición publicada en ruso en 1969) Wernicke, C. (1874). The aphasic symptom complex: a psychological study on a neurological basis. Breslau: Kohn y Weigert. Reimpreso en R. S. Cohen y M. W. Wartofsky (eds.), Boston Studies in the Philosophy of Science, vol. 4, Boston: Reidel. Posner, M. I. (2006). Neuropsychology of human attention networks. Revista de neuropsicología, 1, 19 - 24. Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en inglés en 1962)