






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen de las teorías psicoanalíticas de freud sobre el desarrollo del aparato psíquico, incluyendo las instancias del ello, yo y super yo, y la importancia de la represión primaria. También explora la teoría de piaget sobre el desarrollo intelectual en los niños, incluyendo los estadios sensoriomotriz y preoperatorio, y los conceptos de asimilación, acomodación y adaptación. El documento destaca la influencia del medio ambiente y la educación en el desarrollo del niño.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
→ Represión primaria: reprime la sexualidad infantil instalando un espacio inconsciente, y la represión como mecanismo de defensa ante la angustia que el sujeto utiliza en el transcurso de su vida posterior a los 5 o 6 años. DESARROLLO LIBIDINAL edad etapa característica 0-18m Placer oral →pulsiones autodefensivas →placer al comer →despliegue del libido 18m-3a Sadicoanal → desarrollo natural del cuerpo →placer se esparce en otro lugares del cuerpo 4a-... Fanica/ Genital → diferenciación sexual anatómica. → represión primaria APARATO PSÍQUICO Freud desarrolla la hipótesis estructural del aparato psíquico en donde se diferencian tres instancias : ELLO → YO → SUPER YO ELLO → la más primitiva, la que el niño posee al nacer. → abarca el periodo pre- natal y los primeros días del recién nacido. → reservorio psíquico de los impulsos o pulsiones. → las otras instancias, necesariamente, tienen que surgir a partir de él. → siempre inconsciente. Para que un impulso sea vivido conscientemente, tiene que pasar inevitablemente por el Yo. YO → es la instancia que rige las relaciones del sujeto con la realidad, con el medio. → comienza a advertirse a los 6-8 meses y se establece como instancia a los 2-3 años. Cuando el niño comienza a decir YO → proceso de identificación. → funciones que debe cumplir: 1- la percepción 2- la capacidad de recordar 3- dominio y la habilidad motora 4- criterio o principio de realidad (máxima importancia) Es la capacidad del Yo de distinguir lo que es estímulo, es decir algo que viene de la realidad exterior, de lo que es presión por ser impulsos provenientes de ello → capacidad del yo de diferenciar la realidad de la fantasía. En esta prueba de realidad la frustración tiene un papel importante ya que esta hace que poco a poco los impulsos que presionan en la conducta aprendan a ser postergados, o a veces, tengan que renunciar a ellos definitivamente.
Freud señala otro aspecto muy vinculado a la diferenciación del yo a partir del ello , que es el que tiene que ver con los modos de funcionamiento del aparato psíquico → procesos primarios y procesos secundarios. → proceso primarios : constituyen el modo originario de funcionamiento del aparato psíquico. El Ello funciona y funcionará siempre así, mientras que el Yo funciona con leyes del proceso primario solo en los primeros años cuando es inmaduro y no está definida la vigencia de las leyes lógicas. Las cargas pasivas son móviles.( Ej: el niño puede estar interesado en una cosa y de pronto su interés puede cambiar a otra cosa que no tenga nada que ver con la primera. desplazando la carga pulsional al nuevo objeto.) Manera de obtener gratificaciones a los impulsos de Ello sin demora, ya que puede reemplazar una representación por otra sin demora → típico del funcionamiento del ello y yo inmaduro. ¿Donde vemos el funcionamiento del proceso primario? → niño cuyo Yo es inmaduro en los sueños y ensueños del adulto normal. → procesos secundarios : desarrollo lento y progresivo que se va cumpliendo en los primeros años, pero que se mezcla con las características del proceso primarios como funcionamiento mental, con atisbos, manifestaciones de lo que progresivamente se irá definiendo como proceso secundario. Se instala cuando el Yo ha alcanzado su relativa maduración. La capacidad de postergar la descarga ya implica un yo relativamente maduro (ej: si yo en este momento tengo hambre y estoy en clase, no puedo sacar una porción de tarta mientras estoy dando clase. Postergó esa necesidad hasta que las circunstancias sean las adecuadas) Los vínculos comienzan a hacerse más hondos y estables. DESARROLLO DEL “YO” edad etapa característica 0-6m Ello →inconsciente →impulsos →necesidades básicas 6m-3a formación Yo →consciente/preconsciente/inconsciente 4-... Super Yo → absolutamente inconsciente → indica que se pue y que no Ello/Yo/Super Yo→ Yo mediador entre el Ello y Super Yo
Piaget “ Factores del desarrollo intelectual en el niño” Massa Griselda -Manera en que los niños construyen su propia teoría sobre el mundo En el laboratorio de Binet, se dio cuenta que había una coherencia en las respuesta erróneas de los niños cuando el problema que se les presentaba superaba su capacidad de elaborar una respuesta. → lógica que justificaba su respuesta aparentemente errónea. Todo ser vivo interactúa con el medio realizando dos tipos de transformaciones : → transforma de manera material al medio para tomar lo necesario para su supervivencia (ej: una planta toma el agua para su supervivencia y la tierra los nutrientes necesarios) → transformación interna, metabolizando aquello que ha incorporado. Este doble juego de transformación permite la adaptación. A partir de acá Piaget va a investigar cómo se produce la interacción entre el sujeto y el mundo → transformación que el sujeto realiza sobre el mundo. Partiendo de la Estructura de la Teoría de la Gestalt, considera que las capacidades cognitivas no son capacidades aisladas sino que manifestaciones de una estructura cognitiva de conjunto. Piaget va a considerar a la estructura como un sistema de transformaciones. Las leyes van a ir variando, complejizando y por lo tanto la estructura se irá formando de una estructura simple ligada a lo biológico a una más compleja que le permitirá procesos dinámicos y más reversibles. → Génesis. Transformaciones considerando la interacción entre un sujeto y el medio: Asimilación → Al interactuar sobre el medio, el sujeto, impone las características del funcionamiento de su estructura cognitiva y transforma el medio asimilando a su estructura. (ej: bebe gatea y agarra una tiza → la tiza se transforma en un objeto para chupar) Acomodación → el sujeto se transforma a sí mismo modificando la forma de funcionamiento de su estructura, a partir de una perturbación la estructura irá haciendo transformaciones para una mejor respuesta al medio. El interjuego de asimilación y acomodación → Adaptación: es activa y a partir de la cual el sujeto constituye su visión del mundo y se constituye a sí mismo. Nivel equilibrado de adaptación → inteligencia. Equilibrio → estado de un sistema cuyas partes pueden guardar entre sí y recíprocamente relaciones estables.
Piaget “estadios de la inteligencia” → desarrollo de la inteligencia y la manera de los seres humanos para conocernos. Desarrollo de la inteligencia Periodo Edad Nombre Característica 1° 0 a 1 ½ Sensorio Motriz (SM) → no tiene representaciones mentales. → objetos: cuadros móviles, aparecen y desaparecen. → comunicación a través de objetos (chupando- agarrando) → 1 ½ obtiene un logro → adquiere concentración Esquema de objeto permanente (este logro da paso al siguiente periodo) ¿que quiere decir? → el objeto para el bb existe más allá de lo perceptivo (ej: cuando me tapo con algo y el bebe me busca detrás de ese algo) → mundo de representación de la realidad → surge el pensamiento 2° 1 ½ a 6- 7 años Preoperatoria (PreO) → juego simbólico (inventar su mundo de juegos) →papel del error (ej: dos pelotitas de plastilina del mismo tamaño, una la hago viborita. pregunta ¿cuál tiene más masa? respuesta: viborita porque es más larga) Para poder compensar debería ser operatorio →pensamiento pre-logico. →cambio de periodo cuando se logra la conservación de la cantidad de materia. 3° 6-7 a 15 años Operatoria (O) → ya puede compensar →inteligencia lógica formal: nos permite comunicarnos con el mundo, entender que es lo que pasa en él. Vigotsky Idea del marxismo que toma Vigotsky → el ser social del hombre el que determina su conciencia y no al revés.
→ Actividad mental va a ser producto de la i nteracción social. → Herramientas son instrumentos que median entre el hombre y la realidad. → El signo también es un instrumento que le permite al hombre transformar su conciencia. Es una generalización. Forma en que una comunidad refleja una parte de la realidad. ¿cómo se produce el desarrollo de los procesos psicológicos superiores? → a través de la internalización de los signos de la cultura. No es pasiva, es producto de una actividad por parte del sujeto de una apropiación. Las funciones psicológicas superiores aparecen dos veces → Ley de doble formación. Actividad interpersonal→ actividad compartida con otro, donde es el otro social el que aporta signos de esa comunidad. (apropiación del signo para luego usarlo como herramienta a través de la observación. Ej: un nene estira el brazo para agarrar algo y un niño observa la secuencia. Luego ese niño se apropia de ese signo y lo utiliza como herramienta) → signos lingüísticos son instrumentos que transmiten la forma en que esa sociedad refleja su realidad. Los seres humanos → somos producto social → lo humano lo adquirimos en sociedad | | conjunto de signos, valores signos en los que estamos insertos que habitan esa cultura determinan construcción social esa consciencia | acuerdo Todo lo que habita nuestra → semiótico → desarrollado por signos. consciencia | primero habita en la cultura. Lenguaje estructura socialmente aceptado/adoptado. | signo lingüístico→ la palabra → significado: lo que significa el sonido. → significante: la acústica. →Muchos signos que existen en la cultura pero que no existen en la consciencia. →Muchos signos que no conocemos → cuando el ser humano llega ( bebe) la cultura los desborda (bebe habla tiene hambre) → lo biológico se encuentra con la cultura, entonces los biológico ya no responde a lo biológico sino a la cultura (ej: duelo → no comer → trastorno alimenticio).
-Recién nacido : 1| Los bebés realizan conductas auto erógenas→ chuparse el dedo, se acaricia. 2| objeto→ trozo de tela -Un poco más grande: La madre le da un muñeco/oso. Fenómeno Transicional→ compresión de lo externo. Comprender el objeto( que no soy yo), imaginar, cuidar el objeto, sensaciones con el objeto(amor, reto) chuparme el dedo← zona intermedia → relación con el objeto | incapacidad del bb para aceptar la realidad y su capacidad para poder hacerlo Ilusión y Desilusión: La persona responsable de la crianza es la que lleva a cabo una adaptación activa a las necesidades de este y que le disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacerle frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frutración. La madre comienza una adaptación casi total de las necesidades de su hijo. Cuando esta adaptación es lo bastante buena, produce en este una ILUSIÓN de que existe una realidad exterior que corresponde a su propia capacidad de crear. Ilusionan al niño ( mamá- papá - bebe) que son uno solo, todas las necesidades son calmadas y el mundo está a sus pies. Luego de debe desilusionar al bebe para que así empiece a crear su propia autonomía. →Los objetos y fenómenos transicionales pertenecen al reino de la ilusión que constituyen la base de iniciación a la experiencia. Ilusión / Desilusión→ el niño se cree dueño del mundo (madre ilusiona y luego tiene la tarea de desilusionar de forma gradual→ Maduración). Límites→ generan desilusión→ ansiedad → obj transicional/apego va a calmarlo en ese momento. Objeto Transicional, puede reemplazar el pecho de la madre. Bleichmar “modos de concebir al otro” Cría humana→ largo proceso de dependencia del otro→paradoja del “parásito biológico” Logro parasitismo simbólico y amoroso del adulto sobre el niño el que le da las condiciones reales de humanización. El otro resultó fundamental→ no solo en los cuidados biológicos. cuidados→ transmiten modos de subjetivación que generan ese ser extraño que es el hombre.
La educación como el modo privilegiado en el cual la sociedad implementa la producción de la subjetividad → el lugar del otro no es simplemente para transmitir información sino, el lugar donde se generan premisas que definen los modos de instruirlo. Sujeto: →Lugar donde se articulan los enunciados sociales respecto del Yo → se encuentra influenciado por los discursos de la sociedad y culturas a la que pertenece. Bleichmar “acerca de la subjetividad” La producción de la subjetividad: →tiene que ver con las formas históricas. →hace al modo en el cual las sociedades determinan las formas con la cual constituyen sujetos plausible de integrarse a sistemas que le otorga un lugar. → hace al conjunto de elementos que va a producir un sujeto histórico, potable socialmente. Debora Tajer “Psicoanálisis para todxs” Cap 2: Tajer profundiza en el concepto de subjetividad desde una perspectiva contemporánea en el campo del psicoanálisis. La subjetividad se construye a partir de una interacción compleja entre diversos elementos → que incluyen la historia personal, las relaciones sociales, las experiencias emocionales y los contextos culturales y políticos. La importancia de entender que la subjetividad no es estática ni universal , sino que se moldea de manera única en cada individuo a lo largo de su vida → el psicoanálisis contemporáneo busca comprender cómo estas múltiples influencias interactúan para dar forma a la experiencia subjetiva de cada persona. El psicoanálisis ha ampliado su alcance para incluir una gama más amplia de perspectivas→reconociendo la diversidad de identidades y experiencias humanas.