Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo y Subdesarrollo en Venezuela: Análisis de la Realidad Social y Económica, Monografías, Ensayos de Economía

Este documento analiza el desarrollo y subdesarrollo en venezuela, donde la gran desigualdad entre la riqueza de pocos y la pobreza de muchos sigue siendo una realidad presente. El autor examina la estructura económica del país, la dificultad de acceso a servicios básicos para la población pobre, la inflación alta y su impacto en la vida de las familias, la baja calidad de la educación y la necesidad de exclusión para acceder a ella, y la falta de responsabilidad, ética y trabajo en el desarrollo de la población. Se propone que la cohesión y conciencia social fuerte son elementos clave para superar el subdesarrollo.

Qué aprenderás

  • ¿Qué causas hay detrás de la gran desigualdad entre la riqueza y la pobreza en Venezuela?
  • ¿Cómo afecta la inflación a las familias más pobres en Venezuela?
  • ¿Cómo puede mejorar la calidad de la educación en Venezuela?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 25/09/2020

maurizio-riba
maurizio-riba 🇻🇪

5

(1)

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO vs SUBDESARROLLO EN VENEZUELA
El tema del desarrollo y subdesarrollo de los pueblos de los países a nivel
mundial es un tema de análisis y discusión que cambia en los años en los
parámetros de referencia para la investigación y la redacción de teorías y estudios.
Afirmado que en ningún país es justa una gran divergencia entre la más
grande riqueza de pocos con la más miserable pobreza de muchos, en los países
con nivel de subdesarrollo esa es todavía la realidad social y económica presente.
Pero ¿porque ocurre esto?
El Venezuela es un país que todavía trae a nivel económico y social rastros de la
historia de colonización y como todos los países “conquistados” por los del antiguo
continente, también este tubo que mantener de una forma u otra una especie de
dependencia económica con esos países, lazo que todavía no se ha cortado y que
sigue creando dificultades también por la incapacidad de los gobiernos que no han
sabido fortalecer toda la economía de Venezuela en sus aspectos territoriales y
humanos; los recursos naturales y minerales del país son asunto extremamente
importante para depender de una economía casi exclusivamente petrolera.
Analizo la estructura de desarrollo económico del país desde un punto de
vista analítico y comparativo tomando en cuenta aspectos como salud, educación
y nivel de vida digna.
La dificultad económica y social que se presenta aquí en Venezuela es la
dificultad o imposibilidad de acceso a servicios básicos de una franja social pobre.
Muchas de las inversiones económicas que se están llevando a cabo en
estos últimos años son sobre adquisición de tecnología de punta, pero hay parte
de la población que todavía no tiene los servicios básicos en las viviendas, el
sistema sanitario público carece gravemente de insumos y en muchas ocasiones
de médicos especialistas, muchas consultas y operaciones hay que hacerla a
pago, lo que excluye la parte pobre de la población.
El alta tasa de inflación está siendo fatal para las familias que se
encuentran con más dificultad e comprar alimentos, medicamentos, útiles
escolares requiere un mayor sacrificio, así tanto que en una encuesta de la
semana pasada la tasa de inflación acumulada en un año es de 92 por ciento,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo y Subdesarrollo en Venezuela: Análisis de la Realidad Social y Económica y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

DESARROLLO vs SUBDESARROLLO EN VENEZUELA El tema del desarrollo y subdesarrollo de los pueblos de los países a nivel mundial es un tema de análisis y discusión que cambia en los años en los parámetros de referencia para la investigación y la redacción de teorías y estudios. Afirmado que en ningún país es justa una gran divergencia entre la más grande riqueza de pocos con la más miserable pobreza de muchos, en los países con nivel de subdesarrollo esa es todavía la realidad social y económica presente. Pero ¿porque ocurre esto? El Venezuela es un país que todavía trae a nivel económico y social rastros de la historia de colonización y como todos los países “conquistados” por los del antiguo continente, también este tubo que mantener de una forma u otra una especie de dependencia económica con esos países, lazo que todavía no se ha cortado y que sigue creando dificultades también por la incapacidad de los gobiernos que no han sabido fortalecer toda la economía de Venezuela en sus aspectos territoriales y humanos; los recursos naturales y minerales del país son asunto extremamente importante para depender de una economía casi exclusivamente petrolera. Analizo la estructura de desarrollo económico del país desde un punto de vista analítico y comparativo tomando en cuenta aspectos como salud, educación y nivel de vida digna. La dificultad económica y social que se presenta aquí en Venezuela es la dificultad o imposibilidad de acceso a servicios básicos de una franja social pobre. Muchas de las inversiones económicas que se están llevando a cabo en estos últimos años son sobre adquisición de tecnología de punta, pero hay parte de la población que todavía no tiene los servicios básicos en las viviendas, el sistema sanitario público carece gravemente de insumos y en muchas ocasiones de médicos especialistas, muchas consultas y operaciones hay que hacerla a pago, lo que excluye la parte pobre de la población. El alta tasa de inflación está siendo fatal para las familias que se encuentran con más dificultad e comprar alimentos, medicamentos, útiles escolares requiere un mayor sacrificio, así tanto que en una encuesta de la semana pasada la tasa de inflación acumulada en un año es de 92 por ciento,

para poder acceder a la canasta básica se necesitan casi cinco sueldos mínimos que implica una baja en el estilo de vida y dificultad de acceso a los servicios básicos. El nivel de educación se está bajando, si se quiere conseguir algo más hay que ir en colegios privados, otro elemento de exclusión, diferencia de posibilidades y estratificación social. El verdadero problema es que responsabilidad, ética, seriedad, preocupación y trabajo son valores basilares en el desarrollo de una población; muchas veces no se contrata un trabajador con un sistema de meritocracia, de aptitud profesional, no hay confianza en las instituciones públicas causada por las injusticias sociales y la corrupción. Actualmente la situación económica del país está atrapada en un círculo vicioso de la economía, debido, también, al escaso poder económico de las familias, a la escasa inversión extranjera y nacional con el alejamiento de las empresas privadas capitalistas por miedo a expropiaciones y al desfavorable control de precios y costos; esta situación lleva a largo plazo a un incremento del subdesarrollo del país. Elemento fundamental que hace posible el desarrollo de Venezuela es una cohesión y conciencia social fuerte de alcanzar todos un mismo objetivo, una conciencia de pueblo de sobresalir por sí mismo y no por buena o mala actuación de los gobiernos, un nivel de vida mejor para todos, una justicia social paritaria que es cosa muy diferente de un nivel de vida más bajo para todos, exigir a las instituciones públicas servicios básicos adecuados y sistemas de educación, salud y económico conformes a las potencialidades del país y de sus ciudadanos ofreciendo a todos las mismas oportunidades.