Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo sustentable TECNM, Apuntes de Desarrollo Sostenible

Resumen de la materia para tener elementos basicos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/01/2022

ulises-emmanuel-tyg
ulises-emmanuel-tyg 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO SUSTENTABLE
EL PAPEL DEL INGENIERO EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
INGENIERÍA: La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación,
perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de
problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad.
DESARROLLO SUSTENTABLE: Desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y
protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.
QUE HACEN LOS INGENIEROS: Los profesionales de la ingeniería en cualquiera de sus especialidades usan la
tecnología a su alcance para transformar, controlar o crear sistemas físicos para su bienestar, esta acción
produce cambios en el ambiente, entendiendo en su concepción más amplia, que el ambiente incluye tanto
componentes naturales como socioculturales y además del espacio natural el espacio modificado por el
hombre. Estos cambios pueden ser positivos, pero en la mayoría de los casos pueden traer perturbaciones al
ambiente y el ingeniero, como agente transformador debe conocer sus implicaciones.
LA INGENIERÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Se deduciría como el conjunto de conocimientos y
técnicas científicas aplicadas utilizadas para la resolución de problemas de la sociedad; preservando,
conservando y protegiendo los recursos naturales para el beneficio de la humanidad y del planeta.
DIEZ PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:
Planificación Sustentable de la Obra
Aprovechamiento pasivo de los recursos
naturales
Eficiencia energética
Gestión y ahorro del agua
Gestión de los residuos
Calidad del aire y del ambiente interior
Conforto término acústico
Uso racional de materiales
Uso de productos y tecnologías
ambientalmente amigables
Reciclaje de los residuos de demolición y
construcción
EL INGENIERO EN DESARROLLO SUSTENTABLE:
El ingeniero hoy en día se debe formar como un profesional capaz de comprender los fenómenos y
mecanismos en la generación y el uso eficiente de la energía, el manejo de emisiones, el reciclaje y el reuso
del agua y residuos y pensando en el medio ambiente y la sociedad.
LA INGENIERÍA CIVIL COMO PARTE IMPORTANTE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.
La Ingeniería Civil es tomada como la disciplina que mas importancia tiene para el desarrollo sustentable en
el mundo, debido al sin numero de proyectos que se realizan para el beneficio de la sociedad pero buscando
siempre un equilibrio Naturaleza-Estructura.
El ingeniero que tenga los conocimientos necesarios para lograr de manera adecuada el desarrollo
sustentable toma un papel realmente significativo. Las diferentes construcciones que se realizan en una
ciudad pueden ser planificadas tomando en cuenta los tres pilares del desarrollo sustentable que son base
del urbanismo verde
Si los ingenieros no se involucraran en el desarrollo sustentable aplicándolos en la construcción, uso,
mantenimiento y la deconstrucción en las diferentes infraestructuras que se encuentran en una ciudad, el
desarrollo sustentable no sería posible pues la vida cotidiana se realiza en cada una de las edificaciones
construidas por el humano.
Aparte de tener conocimiento sobre lo que es la sustentabilidad los ingenieros hacen uso de diferentes
métodos de evaluación para una construcción sustentable como los son el LEED. Estas herramientas ayudan
a evaluar las edificaciones no solo desde el punto de la construcción, también analiza el uso diario y toma
importancia en unos de los aspectos que hasta hace poco a tomado importancia, la deconstrucción.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo sustentable TECNM y más Apuntes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

EL PAPEL DEL INGENIERO EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE

INGENIERÍA : La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad. DESARROLLO SUSTENTABLE: Desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. QUE HACEN LOS INGENIEROS: Los profesionales de la ingeniería en cualquiera de sus especialidades usan la tecnología a su alcance para transformar, controlar o crear sistemas físicos para su bienestar, esta acción produce cambios en el ambiente, entendiendo en su concepción más amplia, que el ambiente incluye tanto componentes naturales como socioculturales y además del espacio natural el espacio modificado por el hombre. Estos cambios pueden ser positivos, pero en la mayoría de los casos pueden traer perturbaciones al ambiente y el ingeniero, como agente transformador debe conocer sus implicaciones. LA INGENIERÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Se deduciría como el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas utilizadas para la resolución de problemas de la sociedad; preservando, conservando y protegiendo los recursos naturales para el beneficio de la humanidad y del planeta. DIEZ PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:  Planificación Sustentable de la Obra  Aprovechamiento pasivo de los recursos naturales  Eficiencia energética  Gestión y ahorro del agua  Gestión de los residuos  Calidad del aire y del ambiente interior  Conforto término acústico‐  Uso racional de materiales  Uso de productos y tecnologías ambientalmente amigables  Reciclaje de los residuos de demolición y construcción EL INGENIERO EN DESARROLLO SUSTENTABLE: El ingeniero hoy en día se debe formar como un profesional capaz de comprender los fenómenos y mecanismos en la generación y el uso eficiente de la energía, el manejo de emisiones, el reciclaje y el reuso del agua y residuos y pensando en el medio ambiente y la sociedad. LA INGENIERÍA CIVIL COMO PARTE IMPORTANTE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE. La Ingeniería Civil es tomada como la disciplina que mas importancia tiene para el desarrollo sustentable en el mundo, debido al sin numero de proyectos que se realizan para el beneficio de la sociedad pero buscando siempre un equilibrio Naturaleza-Estructura. El ingeniero que tenga los conocimientos necesarios para lograr de manera adecuada el desarrollo sustentable toma un papel realmente significativo. Las diferentes construcciones que se realizan en una ciudad pueden ser planificadas tomando en cuenta los tres pilares del desarrollo sustentable que son base del urbanismo verde Si los ingenieros no se involucraran en el desarrollo sustentable aplicándolos en la construcción, uso, mantenimiento y la deconstrucción en las diferentes infraestructuras que se encuentran en una ciudad, el desarrollo sustentable no sería posible pues la vida cotidiana se realiza en cada una de las edificaciones construidas por el humano. Aparte de tener conocimiento sobre lo que es la sustentabilidad los ingenieros hacen uso de diferentes métodos de evaluación para una construcción sustentable como los son el LEED. Estas herramientas ayudan a evaluar las edificaciones no solo desde el punto de la construcción, también analiza el uso diario y toma importancia en unos de los aspectos que hasta hace poco a tomado importancia, la deconstrucción.

El LEED no es el único sistema de certificación de edificaciones sustentables, es el más conocido pero actualmente muchos países tienen su propio sistema.  Australia: Nabers / Green Star  Brazil: AQUA / LEED Brasil  Canada: LEED Canada/ Green Globes  Chile: Nexo Residuos Limitada 271 3502.  China: GBAS  Finland: PromisE  France: HQE  Germany: DGNB  Hong Kong: HKBEAM  India: LEED India/ TerriGriha  Italy: Protocollo Itaca  México: LEED México  Colombia: VERDE  Netherlands: BREEAM Netherlands  Portugal: Líder A  Spain: BREEAM ES / VERDE  United States: LEED/Green Globes  United Kingdom: BREEAM  Jordan: JGBC En el caso especifico de México la Ingenieria Civil en conjunto con otros especialistas han realizado diferentes programas en pos de un desarrollo sustentable un claro ejemplo está en que se ha puesto en marcha como parte de las acciones establecidas entre el Instituto de Vivienda del D.F. (INVI) y la Secretaria del medio Ambiente (SEDEMA), se puso en marcha el Programa de Vivienda Institucional Sustentable para la revisión y cumplimiento para la Política y Criterios de Sustentabilidad INVI-DF, que tiene la finalidad de contribuir a la mejora, promoción, desarrollo y financiamiento de viviendas populares y de interés social. (Uso de tecnologías sustentables). El hecho de tener capacidad de decisión en temas territoriales, de transportes y equipamientos incide de una forma directa en la vida social y económica. Por ello, la Ingeniería Civil tiene una importante influencia en la sustentabilidad, al contribuir de una forma clara a la calidad de vida de las personas. Es por esto que se puede decir los ingenieros civiles tienen la obligación de empaparse con el mayor conocimiento posible sobre las deferentes medidas sustentables que se puedan implementar en las diferentes construcciones que realizan, pues aunque las más conocidas sean las que se realizan en edificios y viviendas existen muchas otras que pueden ayudar al desarrollo sustentable. EJEMPLO DE DESARROLLO SUSTENTABLE Un proyecto sustentable es el metro de Monterrey que funciona con energía de biogás generada de la basura municipal. En el año 2003 por el gobierno de Nuevo León, ya que hizo una asociación con una compañía alemana para poder cosechar el gas de metano producido por el proceso de descomposición natural en los basureros. Normalmente este gas llega a la atmósfera en forma de contaminación, ya que el metano es un gas de efecto invernadero y contribuye al calentamiento global. Pero con el programa de biogás, se intercepta antes de que contamine a la atmósfera y a cambio provee el 52% de la energía necesaria para el alumbrado público, el Metro, varios edificios públicos y el servicio de drenaje. Este proyecto es sustentable porque se puede continuar de manera benéfica sin ayuda exterior y sin agotar los recursos necesarios para su funcionamiento, así que está de acuerdo con la definición de sustentabilidad. EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEBE CONTEMPLAR PRINCIPIOS GENERALES DE SUSTENTABILIDAD:ECOLÓGICAECONÓMICASOCIAL. Principios operativos de actuación Principio de recolección o extracción sostenible Las tasas de extracción de los recursos renovables deben ser iguales o inferiores a las tasas de regeneración de estos recursos. Principio de vaciado sostenible La explotación de recursos no renovables es casi sostenible cuando su tasa de extracción es igual a la tasa de creación de recursos sustitutivos renovables. PRINCIPIO DE EMISIÓN SOSTENIBLE: Las tasas de emisión de residuos deben ser iguales o inferiores a las capacidades de asimilación de los ecosistemas que reciben esos residuos. Principio de emisión cero: Reducir a cero la emisión de contaminantes tóxicos

La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”. ECONOMÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE Continuar con el desarrollo y el crecimiento económico, a la vez de tomar los recaudos necesarios para la protección del medio ambiente, y de sus recursos no renovables, nos plantea el desafío de un futuro tecnológico que se verá condicionado por estas nuevas limitaciones ambientales ESCENARIOS DE LA SUSTENTABILIDAD Escenario económico de la Sustentabilidad: La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo económico por vías óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural (recursos naturales). Configurar el escenario económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no es una tarea fácil. La dificultad radica entre los intereses medulares que persiguen el régimen de producción actual, el capitalismo contemporáneo y los objetivos que proyecta la sustentabilidad. Ambos son conceptos antagónicos. Sin embargo, poco más allá de esta contradicción irreconciliable existe la posibilidad de desdoblar una descripción sucinta de cómo podría constituirse aquel escenario. La unidad que converge en todo escenario de la sustentabilidad se forma con la gente y su comunidad, le sigue el territorio en tanto unidad geomorfológica y como construcción social. En el territorio se descubren las formas diversas en que las comunidades y su gente (rural o urbana) manejan los recursos de los que disponen para la producción de bienes y servicios; asimismo, esto da confianza para la reproducción social. El escenario económico se nutre de los criterios de identidad de la comunidad para estimular cambios productivos. Se pretende que éstos se rijan con una visión de los límites ecológicos en su relación con las economías locales.  En esta perspectiva económica se piensa en los factores como aspectos complementarios, más que como sustitutos. Apelar a la complementariedad se hace en el sentido de un factor limitante. Un factor se vuelve limitante cuando un incremento en el (los) otro (s) factor (es) no incrementa el producto, pero un incremento en el factor en cuestión (el limitante) va a incrementar el producto  La naturaleza complementaria del capital natural y el capital hecho por el hombre se ve de manera obvia al preguntar de qué sirve un buen aserradero sin un bosque.  En los ejemplos anteriores, se ve la interrelación de los tres escenarios o dimensiones del desarrollo sustentable, el escenario natural, que abarca a los bosques, mares, ríos etc, el escenario socio-cultural que se refiere a las personas que se dedican a la pesca, exploración forestal y

carpintería y los que trabajan en la refinería de petróleo, los cuales a su vez se relacionan con la dimensión económica toda vez que los recursos económicos que se obtienen sirven para la satisfacción de las necesidades de las personas y de los países, al exportar los bienes obtenidos del escenario natural. Escenario socio cultural de la Sustentabilidad La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un proceso de diálogo que implica "aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas". Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad socioeconómica de la comunidad. Es decir, significa ejercer el principio indivisible de la libertad como Sen y Dreze (1995) lo sugieren. A partir de este principio se identifican y estudian los efectos de las actividades sociales sobre los ecosistemas locales, así como el impacto humano sobre éstos como un factor que hace más compleja la predicción social. No queda de lado el derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad. Tampoco se exenta el papel que cumplen los empresarios y sus empresas. La dimensión sociocultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en términos intergeneracional e intergeneracionales, tanto entre géneros como entre culturas, Esta dimensión no sólo se refiere a la distribución espacial y etaria (por edades) de la población, sino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura. Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público. Escenario natural de la Sustentabilidad Comprender el escenario natural es evitar el colapso de la sociedad. Además, significa percibir las formas diversas que adopta el flujo de energía. Las perturbaciones ambientales, más que la estabilidad, son el objeto de interés. De forma especial, el estado de complejidad y las unidades y factores que lo propician determinan el entorno ambiental. Por ejemplo, el calentamiento global es un estado de complejidad que a todo el mundo interesa, dado que los cambios que generan a todosles afecta, pero muy pocos pueden explicarlo.  Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y manejar,

La sustentabilidad económica comprende la implementación de una serie de prácticas económicamente rentables y éticamente justas, regida por criterios de responsabilidad social y medioambiental. En este sentido, promueve un uso racional de los recursos económicos que permita, a partir del empleo de los mínimos recursos (medios, materia, energía), la maximización de los beneficios. Su objetivo es lograr, mediante un modelo consciente de desarrollo económico, un cierto nivel de bienestar social que brinde a toda la población la posibilidad de acceder a un buen nivel de vida y tener las mismas oportunidades. Sustentabilidad ambiental. Como sustentabilidad ambiental se denomina la administración eficiente y racional en el uso de los recursos naturales, sin por ello comprometer el equilibrio ecológico. Como tal, el concepto de sustentabilidad ambiental plantea que el aprovechamiento que hoy hagamos de nuestros recursos naturales no debe perjudicar ni limitar las necesidades de las generaciones futuras ni de las especies que habitan el planeta. En este sentido, considera que un medio ambiente saludable ofrece a una comunidad mayores posibilidades de desarrollo y bienestar económico y social, y entiende que la degradación de los recursos naturales atenta contra nuestra propia supervivencia y la de las demás especies. Principios de la sustentabilidad Principio precautorio. Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes conocimientos sobre los efectos que pueden ocasionar en el ambiente ciertas tecnologías y compuestos químicos que podrían poner en riesgo a los seres humanos o a las otras especies. Principio de interdependencia e interconexión. Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente. El ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño a una parte del tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos de los sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya que prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias. Principio de eficiencia y mesura. Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a veces irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de regeneración natural, perderemos el recurso. Principio de equilibrio. La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia, producir su colapso. Por eso este principio significa que el uso humano de un

recurso no debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas. Dimensiones de la sustentabilidad. Dimensión ecológica, natural o ambiental. Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales. Promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico. Dimensión social. Requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza. Implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad. Dimensión económica. Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras. Demanda utilizar recursos financieros, técnicos y humanos para desarrollar tecnologías más limpias. El desarrollo económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no puede basarse en la viabilidad de un proyecto sin considerar el impacto social y ambiental. Conclusión Promueve la satisfacción de las necesidad de la humanidad,sin poner en peligro las posibilidades de las futuras generaciones en cuestión a sus necesidades. A si mismo el desarrollo sustentable nos brinda como beneficio conservar los recursos naturales y así cuidar el planeta; aumentando el crecimiento en el desarrollo de la humanidad. Existe una tendencia mundial hacia la conservación ambiental, sin embargo esto no suficiente. Por ello, se ha promovido e implementado un nuevo concepto de desarrollo económico, social y ecológico: la sustentabilidad. INTRODUCCIÓN: El escenario natural, es un entorno que comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la tierra. Es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad humana. El escenario natural comprende los siguientes aspectos: Como en primer plano encontramos al ecosistema: que es un conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico y mediante diferentes procesos que ayudan a la desintegración para volver a formar parte del ciclo de energía de sus nutrientes.

Es importante mencionar que de la energía solar que alcanza la superficie de la Tierra, una fracción muy pequeña es utilizado por los sistemas vivos. Aun cuando la luz caiga en una zona con vegetación abundante como en una selva, un maizal o el desierto, sólo aproximadamente entre el 1 y el 3% de esa luz (calculado anualmente), se usa en la fotosíntesis. Con esta fracción tan pequeña, se produce –a partir del dióxido de carbono, el agua y unos pocos minerales– varios millares de gramos (en peso seco) de materia orgánica por año en un solo metro cuadrado de campo o de bosque, un total de aproximadamente 120 mil millones de toneladas métricas de materia orgánica por año en todo el mundo. A la producción de materia en uno u otro nivel trófico se le denomina biomasa; se expresa habitualmente como gramos de materia orgánica por metro cuadrado (g/m2) o como calorías por metro cuadrado (cal/m2), o en cualquier otra unidad de superficie apropiada. La producción es la tasa a la cual la materia orgánica se crea por medio de la fotosíntesis. BIOSFERA La biosfera o esfera de la vida, es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida, espacio lleno de materiales que se mueven en ciclos impulsados por la energía solar. También la biosfera se refiere a la capa más extensa de la corteza terrestre donde el aire, agua y el suelo interactúan recíprocamente con ayuda de la energía. En otras palabras, la biosfera es la geosfera compuesta por todos los seres vivientes simples y complejos presentes en el resto de las geosferas terrestres (atmósfera, litosfera e hidrósfera), que interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Debido a que los seres vivos para su subsistencia necesitan agua, aire y tierra (suelo), que en conjunto forman un todo que es el globo terrestre. Por lo tanto, la biosfera es la que rodea el globo incluyendo el mar, la tierra y el aire. En la hidrosfera, habitan numerosas especies animales a pesar de los gases disueltos (oxígeno y dióxido de carbono) que actúan como factor limitante. En la litosfera, la vida, por lo general, se desarrolla en la capa más superficial del suelo. Los animales del suelo se encuentran viviendo hasta los 5 km de profundidad. Y en la atmósfera, límite superior de la biosfera, hay vida hasta una altura de 8 km en las zonas polares y 18 km en la zona ecuatorial. El Sol es la fuente primaria de energía en la Tierra y hace dinámico el funcionamiento de los ecosistemas. La energía solar es absorbida por las algas y las plantas a través de la fotosíntesis y transformada en energía química, la cual es almacenada en forma de almidón y glucosa, éstos son tomados por los animales para ser quemados (metabolismo) liberando así su energía. Las plantas también almacenan energía, la cual es utilizada por los animales en sus procesos biológicos. La biosfera ha permanecido lo suficientemente estable a lo largo de cientos de millones de años como para permitir la evolución de las formas de vida que hoy conocemos. Sin embargo, ya se sabe que el conjunto de poblaciones biológicas y su entorno físico conforman la biosfera.

HIDROSFERA

Hidrósfera o hidrosfera es el nombre que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Se trata del sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta. Además de todo lo expuesto, resulta interesante conocer estos otros datos de interés acerca de la hidrosfera: Ayuda a regular el clima, permite que exista vida en el planeta Tierra y además contribuye a que se produzca el modelado del relieve que hay en aquel. Es importante saber que esta capa de agua que rodea a la Tierra se formó a partir de dos fenómenos: la condensación y la solidificación del vapor de agua que existía en lo que fue la atmósfera original. Cuando se habla de hidrosfera es importante que sepamos que cuenta con una serie de características o de elementos fundamentales para poder entenderla y calificarla: densidad, salinidad, oxígeno, composición mineral y variación de la temperatura. En la actualidad esta capa de la Tierra se ve perjudicada, entre otras causas, por lo que sería la contaminación hídrica. En este sentido hay que resaltar que está afectada tanto por la contaminación natural del agua, que se produce por culpa de restos de especies vegetales y animales, así como de erupciones volcánicas, como por la antrópica, en la que tiene que mucho que ver el ser humano. Esta última puede ser agrícola y ganadera, urbana o industrial. La hidrósfera, por lo tanto, presenta agua en diferentes estados, ya que además de los océanos, los ríos y los lagos, cuenta con agua en los glaciares, las nubes de la atmósfera, las fuentes subterráneas y hasta en la biosfera (seres humanos, animales y plantas). Se estima que la hidrósfera alberga unos 1.300 trillones de litros de agua. Más del 97% se halla en los océanos, mientras que poco más del 2% aparece en los casquetes polares. El resto se reparte entre los acuíferos, los lagos, los mares interiores, la humedad del suelo, la atmósfera y los ríos. LITOSFERA La litosfera es la capa más externa de nuestro planeta tierra y está conformada por la corteza y por una parte del manto, es sólida y rígida y la más superficial que existe. Entonces, al tratarse de la parte más exterior es que podemos tomar contacto justamente con su lado externo, ya que por ejemplo la misma conforma los continentes y las islas. Ahora bien, esta capa aparece fragmentada en placas tectónicas, tal como se denomina a aquella porción de la litosfera justamente que se caracteriza por los movimientos que en ella se generan. Ese movimiento cabe destacarse que se da en tipo bloque sin que medie por ello alguna deformación. Vale destacarse que en los bordes de estas placas tectónicas es donde confluyen fenómenos muy comunes de nuestro planeta y que suelen desencadenar, de acuerdo a la virulencia que ostentan, complejas situaciones con pérdidas de vidas humanas, heridos graves y severos daños materiales, tal es el caso de: el vulcanismo, los volcanes que presentan actividad y emergen magma que puede aparecer en forma de lava, de ceniza o de gas. Por otra parte, los terremotos, que son la sacudida fuerte y ciertamente pasajera de la corteza de la tierra. La liberación de energía que se acumuló en forma de onda sísmica es lo que genera el terremoto o sismo.

Tipos de Ciclos Biogeoquímicos 1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso, además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE. 2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO. 3.- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta Relación de las industrias del proceso y el medio: Una industria y su medio están involucradas en un sistema, ambos subsistema interrelacionan para formar un único sistema. En esta relación se establece un contacto íntimo que tiene tanto entradas como salidas en ambos subsistemas. La industria del proceso se abastecerá pues del medio, así como el medio recibirá las salidas de la industria, tanto productos, como desechos. Pero la industria como acto humano, produce desechos que alteran el medio que le rodea (emisión de SO2, SO3, NO2, NO, CO, CO2, etc). Si bien se consideran desechos, la naturaleza tiene la capacidad de eliminarlos en concentraciones razonables, pero cuando se afecta el equilibrio ecológico drásticamente el desecho pasa a ser contaminante. Otras veces el proceso es a la inversa, podemos llegar a agotar o desvirtuar los nutrientes que permiten y mantienen las cadenas tróficas y la vida. Se puede entonces acabar con el flujo correcto de biomasa, y eliminar seres vivos. CICLO DEL CARBONO

CICLO DEL NITROGENO

CICLO DEL FOSFORO

TEMA 4: ESCENARIO ECONOMICO

Economía y diversidad económica La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la economía. La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor que el coste de reposición, aún cuando esto sea posible; por otro lado, debemos considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social. Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la calidad y la durabilidad de los mismos sean similares a la de los recursos naturales. La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Características de la economía La Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con susnecesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana, que tiene como objeto el estudio del comportamiento humano, ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos. Diversidad económica Es un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables. ¿Qué papel juega la diversidad económica? La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y, como en cualquier otro orden, tal principio también debe aplicarse al ámbito de la economía. Ladiversidad económica implica estrategias económicas variadas, economíasdiversificadas (lo que supone un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar

ECONOMÍA MUNDIAL VS ECONOMÍA LOCAL

Economía mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las economías de Estados Unidos, u otros grandes países afectan a todos los mercados. El dinero, las exportaciones y el comercio ya no conoce fronteras. Lo que sucede a miles de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local. Subidas del petróleo, o la crisis de las hipotecas suprime que nos llegó desde los Estados Unidos al resto del mundo son ejemplos de la influencia de la economía mundial sobre la local. ECONOMÍA MUNDIAL O GLOBAL Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de los distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de la población. Medios como internet que no necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía. La globalización económica hace que las economías locales y nacionales se relacionen entre sí. El comercio, la libre circulación de mercancías, el movimiento de capitales y la tecnología son ya internacionales. La economía global está impulsada por la importancia de actividades productivas, así como la evolución de la ciencia y la tecnología. El comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos 30 años, y aún más desde hace una década con la aparición del comercio electrónico. Se han reducido muchas barreras comerciales y alcanzado acuerdos que benefician al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio’. Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran cantidad de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones pueden moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un lado al otro del mundo. Esto puede generar importantes desequilibrios en economías locales. Hablamos por ejemplo de una empresa de coches internacional que traslada su factoría a otro país que ofrece mejores perspectivas a la empresa. Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB Medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). Producción final El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales). Valoración El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso

transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB. § PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios. § PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). Externalización e internalización de costos La externalización de una empresa, es el entregar ciertas actividades propias de esta, a otra empresa especializada en el tema. Por lo general, se le llama externalización de servicios. La externalización, es una práctica, que se está llevando a cabo por las grandes empresas, desde hace un tiempo a la fecha. La idea de la externalización, es la reducción de costos, ya que la empresa que realiza aquella tarea de manera externa, se dedica exclusivamente a aquello. O sea, son expertos en la materia. Aparte que ella entregará los respectos beneficios a sus empleados, evitándose la empresa contratante, a entregar los mismos, a supuestos empleados que tendría que contratar, por los mismos servicios de manera interna. Por otra parte, la externalización, es una herramienta potente, barata y útil, de ampliar los horizontes de la empresa, hacia otros países. Ya que de esta manera, se ahorrará en personal y en edificios corporativos. Otro beneficio de la externalización, es la liberación de carga laboral, a las planas gerenciales y ejecutivas. Ya que estas, se podrán abocar de lleno, a sus tareas internas. Por lo que se ahorra tiempo y esfuerzo personal, en tareas que son consideradas menores. La posibilidad de la externalización se basa en un ejercicio de diferenciación entre lo que constituye el negocio central de la empresa y aquellas actividades que no lo son. Se considera actividades centrales o competencias centrales a: a.Actividades que tradicionalmente se realizan en la empresa. b. Actividades que son críticas para el buen funcionamiento del negocio. c. Actividades que crean una ventaja competitiva en el negocio. d. Actividades que implican un crecimiento futuro o una innovación para la empresa. Competencias y actividades que tengan importancia estratégica para la empresa. Además de estos beneficios directos, la externalización en la mayoría de los casos permite: a. Reducir los costos de producción.