






































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el concepto de desarrollo sostenible, sus orígenes y objetivos. Presenta una serie de actividades y recursos para que los estudiantes profundicen en el tema, como la elaboración de un concepto propio de desarrollo sostenible, la identificación de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la onu y la propuesta de acciones para transformar la comunidad o escuela. También se incluyen actividades relacionadas con la diversidad cultural, las implicaciones éticas del desarrollo científico y tecnológico, y la relación entre el desarrollo sostenible y el medio ambiente. Un enfoque práctico y participativo para que los estudiantes comprendan y se involucren en la promoción del desarrollo sostenible.
Tipo: Tesis
1 / 78
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Directorio
Módulo: Desarrollo ciudadano
2. Datos de identificación del estándar de competencia
3. Generalidades pedagógicas
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía, se describen algunas consideraciones
respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación disciplinar básica
y profesional.
En primer término, es importante señalar que los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una
estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para
orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una
de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué
competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá
autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adapten a nuevas situaciones y
contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y
desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
El docente tiene que asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que
favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer relaciones positivas y de
confianza. Asimismo, debe promover la transversalidad de los aprendizajes para el desarrollo de las competencias que permitirán a
egresados enfrentar, con éxito, los desafíos de la sociedad futura.
Las propuestas metodológicas para abordar la transversalidad son:
Conectar los conceptos y teorías de la asignatura entre sí para favorecer la comprensión de las relaciones entre los diferentes ejes y componentes.
Incorporar metodologías para que el aprendizaje de las ciencias contribuya al desarrollo de competencias en argumentación y comunicación, tanto oral como escrita.
4. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad
Desarrollo ciudadano en armonía con la diversidad cultural
Para el desarrollo de la presente unidad se recomienda al docente:
Tomar acuerdos y compromisos para el funcionamiento del grupo, como asistencia, trabajo en sesiones, alcances del módulo o la
participación activa, entre otros aspectos.
Aplicar valoración diagnóstica para determinar aprendizajes previos asociados al módulo y derivar la vinculación con los Resultados
de Aprendizaje de esta unidad. Esta valoración, puede realizarse mediante preguntas directas al grupo o la aplicación de un cuestionario, entre otras opciones.
Coordinar y tomar acuerdos para crear y operar con los alumnos un grupo en redes sociales para compartir información entre
docente y alumnos al respecto de las actividades académicas que se desarrollan en y fuera de clase. Además, se puede utilizar el correo electrónico o crear una página web en la versión gratuita (https://es.wordpress.com/), crear algún blog en opciones gratuitas (https://www.blogger.com/about/?r=1-null_user), hacer uso de plataformas como Microsoft Teams , o simplemente a través de las redes sociales o plataformas tradicionales como Facebook, Twitter, MySpace, Messenger, Youtube , entre otras. Resulta muy importante el seguimiento del grupo en las redes sociales para asegurar el cumplimiento de los acuerdos de operación, la finalidad educativa, así como el seguimiento y valoración de los trabajos y comentarios que realicen los alumnos en estos medios.
Coordinar con los alumnos las gestiones necesarias ante autoridades internas e instancias externas, para realizar actividades
derivadas de esta guía, así como, para difusión de materiales elaborados y acciones emprendidas en el plantel o fuera de él.
Utilizar otros recursos y ambientes diferentes a los tradicionales como el “aula invertida” con herramientas tecnológicas como la
video-clase, pero también se puede aplicar esta herramienta, solicitando a los alumnos video-tareas. En la web existen aplicaciones gratuitas para armar video-clases, como screencast-O-matic , consultar en https://screencast-o-matic.com/
Promover el uso educativo de recursos digitales cercanos a los jóvenes como la elaboración de “memes”. En la Internet existen
aplicaciones gratuitas para crear memes, por ejemplo http://memegen.es/. Es importante acompañar en este proceso a los alumnos, para orientarlos al respecto del uso educativo del “meme”. Se debe omitir el uso de malas palabras y cuidar la ortografía de lo que se escriba.
Fomentar en el alumno y en las tareas docentes propias, el uso de las TIC para la búsqueda de información y para la elaboración de
recursos de aprendizaje.
Fomentar el respeto a las diferencias y a la pluralidad como principios fundamentales para una convivencia democrática.
Usar la reflexión individual y grupal y la puesta en común de diversas perspectivas planteadas por el grupo.
Utilizar y aprovechar recursos de Internet , para consulta y desarrollo de actividades de los alumnos.
Fortalecer habilidades de diálogo, argumentación, escucha activa, cuestionamiento argumentado, formulación de consensos, toma
de postura y configuración de nuevas maneras de enfrentarse e intervenir en su realidad.
Fomentar uso de medios gráficos de expresión, como periódico mural, cartel, tríptico, collage , mapas conceptuales, entre otros,
recurriendo a software tradicional, pero también a herramientas gratuitas en Internet novedosas y prácticas para su construcción.
Usar medios escritos para concretar conceptos, ideas, razonamientos, reflexiones, conclusiones, etc.
Guiar a los alumnos en la elaboración, aplicación y procesamiento de encuestas.
Realizar seguimiento y observaciones en trabajos y actividades efectuados por los alumnos; es importante que el alumno reciba
retroalimentación en todo momento de su proceso de aprendizaje.
Promover situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Dar seguimiento al trabajo bajo un esquema por proyectos, lo que implica que los alumnos participen en procesos de investigación
en los que utilicen diferentes estrategias de estudio y trabajo y además puedan participar en el proceso de planificación de su propio aprendizaje, por lo que se debe favorecer el desarrollo de estrategias de investigación, interpretación y presentación del proceso, todo en un marco de asesoría, seguimiento y realimentación por parte del docente.
Desarrollar las siguientes competencias genéricas:
Ejerce derechos Asume compromisos Toma de posición ante determinadas prácticas culturales Publicar en el grupo creado en la red social seleccionada las video-tareas elaboradas.
Comentar, mediante un foro en la red social seleccionada, acerca de las video-tareas elaboradas y los derechos que se ejercen, los compromisos que se asumen y las decisiones que se toman, cuando se pertenece a una comunidad. Esta actividad se puede abrir a otros alumnos del plantel que crearon otro grupo en alguna red social para intercambiar en forma respetuosa ideas. Elaborar por equipos una propuesta gráfica (cartel, collage, un “meme”) que describa como intervienen los siguientes valores en el respeto por la diversidad cultural:
Investigar por equipos y desarrollar breves dramatizaciones (tres minutos) que demuestren las siguientes desigualdades sociales de su entorno:
Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Recuperado el 11/10/2019 de https://www.un.org/sustainabledevelopme nt/es/wp- content/uploads/sites/3/2018/08/170Action s-web_Sp.pdf Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015). Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 11/10/2019 de https://unctad.org/meetings/es/SessionalD ocuments/ares70d1_es.pdf Poveda, L. et al. (2012). Ética y valores I. México, SM de Ediciones. Savater, F. (2011). Ética para Amador. Barcelona, Editorial Ariel. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. (2013) Manual para docentes mexiquenses. Aprender a convivir en una cultura de paz. México, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. Recuperado el 22/09/2019 de https://fondodeculturaeconomica.com/PD F/Caja%20de%20herramientas/Manual% para%20docentes%20mexiquenses.%20Ap render%20a%20vivir%20en%20paz.pdf Tercer Simposio de Ganadores del Premio Nobel. El memorando de Estocolmo. Inclinando la Balanza hacia la Sostenibilidad. Recuperado el 13/09/ http://www.nobel-cause.de/stockholm- 2011/download/Memorandum_ES.pdf UNESCO_. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural_. Recuperado el 09/09/2019 de http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_S ECTION=201.html
Elaborar por parejas un “meme” acerca de aprender a vivir en igualdad y respeto a la diversidad, y subirlo al grupo de la red social, para que quien reciba más “me gusta” obtenga el primer lugar Gestionar con las autoridades del plantel, para que se elabore y reproduzca para uso interno del plantel, carteles con el “meme”, así también compartir estos “memes” en sus redes sociales personales. Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 considerando el apartado “Desarrollo de actividades de evaluación”. Diferenciar en forma grupal acerca lo que es cultura y lo que son las culturas en México. Reflexionar por equipos acerca los elementos que conforman una cultura, con base en los siguientes planteamientos:
UNESCO. La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 20/09/2019 de https://es.unesco.org/sdgs BIC Group Official_._ (2015) Video: 2 minutos para entender el desarrollo sostenible. Recuperado el 15/10/2019 de. https://www.youtube.com/watch?v=I4wj hScUQ Desarrollo sostenible_._ Recuperado el 09/09/2019 de https://www.acciona.com/es/desarrollo- sostenible/ Educando en igualdad_._ Recuperado el 10/09/2019 de https://www.educandoenigualdad.com/ta g/adolescencia/ Igualdad, Participación de jóvenes, Sostenibilidad. Recuperado el 13/09/2019 de https://www.unfpa.org/es INMUJERES. Igualdad y violencia de género. Recuperado el 12/09/2019 de http://familiasysexualidades.inmujeres.go b.mx/ Las-adolescentes-hablan-de-la- desigualdad. Recuperado el 29/08/2019 de https://www.unfpa.org/es/news/las- adolescentes-hablan-de-la-desigualdad Protecciononline Py. Idiots (2013) Video: Un cortometraje que nos enseña sobre el consumismo tecnológico. Recuperado el 17/10/2019 de https://www.youtube.com/watch?time_co ntinue=244&v=bTbife606Wg TEDx Talks. (2012) Diversidad divino tesoro: Martin Gastellu. Recuperado el 15/10/ de https://www.youtube.com/watch?v=7Af6fB Xr-qk TEDx Talks. (2015) Trabajando en el mundo. La importancia de la diversidad: Gustavo
Desarrollo ciudadano en interacción con el avance tecnológico y científico
Para el desarrollo de la presente unidad se recomienda al docente:
Dar continuidad a la actividad académica a través de las redes sociales para compartir información entre el docente y los alumnos
al respecto de las acciones que se desarrollan en y fuera de clase. Es muy importante el seguimiento del grupo en las redes sociales para asegurar el cumplimiento de los acuerdos de operación, la finalidad educativa, así como el seguimiento y valoración de los trabajos y comentarios que realicen los alumnos en estos medios.
Coordinar con los alumnos las gestiones necesarias ante autoridades internas e instancias externas, para realizar actividades
derivadas de esta guía, así como, para difusión de materiales elaborados y acciones emprendidas.
Continuar haciendo uso del recurso “aula invertida” con herramientas tecnológicas como el uso de video-clases, pero también se
pueden aplicar estos recursos solicitando a los alumnos video-tareas. En la web existen aplicaciones gratuitas para poder armar recursos para las video-clases, como screencast-O-matic , consultar en https://screencast-o-matic.com/
Promover el uso educativo de recursos digitales cercanos a los jóvenes como la elaboración de “memes”. En la Internet existen
aplicaciones gratuitas para crear memes, por ejemplo http://memegen.es/. Es importante acompañar en este proceso a los alumnos, para orientarlos al respecto del uso educativo del “meme”. Se debe omitir el uso de malas palabras y cuidar la ortografía de lo que se escriba.
Dar continuidad al fortalecimiento de habilidades de diálogo, argumentación, escucha activa, cuestionamiento argumentado,
formulación de consensos, toma de postura y configuración de nuevas maneras de enfrentarse e intervenir en su realidad.
Contribuir en la democratización de los ambientes escolares, mediante la generación de procesos educativos de reflexión, análisis
y acción, vinculados a situaciones cercanas a los jóvenes que afectan su vida cotidiana y que exigen propuestas de solución.
Realizar las gestiones necesarias para la colaboración de un especialista externo, para que de alguna conferencia al grupo o a la
escuela o para que lo entrevisten los alumnos, o para que oriente algún proyecto que se pretenda realizar en el grupo, entre otras.
Recurrir al aprendizaje basado en problemas, mediante el cual se enfrente situaciones cercanas a la realidad.
Promover la resolución de dilemas y debates.
Organizar actividades integradoras en la unidad que impulsen el trabajo individual y grupal y que este se desarrolle en un ambiente
de respeto y participación.
Realizar seguimiento y observaciones en trabajos y actividades efectuadas por los alumnos; es importante que el alumno reciba
retroalimentación en su proceso de aprendizaje.
Fomentar el uso de medios gráficos de expresión, como periódico mural, cartel, tríptico, collage , mapas conceptuales, entre otros,
recurriendo a software tradicional, pero también a herramientas gratuitas en Internet novedosas y prácticas para su construcción.
Usar medios escritos como un comic , poema, cuento, canción, ensayo, reseña, entre otros, como medio para que se concreten
conceptos, ideas, razonamientos, reflexiones y conclusiones.
Promover situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Fomentar en el alumno y en las tareas docentes propias, el uso de las TIC para la búsqueda de información y para la elaboración de
recursos de aprendizaje.
Desarrollar las siguientes competencias genéricas:
herramientas gratuitas de la Internet para crear el video, como screencast-O-matic , consultar en https://screencast-o-matic.com/ Realizar la actividad Núm. 5 “Elaboremos un contranuncio” Elaborar en forma grupal una lista de al menos 15 puntos a considerar para un consumo responsable de artículos o servicios de tecnología, involucrando criterios éticos, ecológicos, de justicia y solidaridad. Elaborar en forma individual, una reflexión escrita, acerca de cómo impactaría en su vida, si solo considerara el uso de los recursos digitales y tecnológicos como una herramienta. Enviar por correo el trabajo realizado, al docente y a los alumnos designados previamente por votación como los jueces calificadores de los trabajos, estos determinarán con el docente, los tres mejores trabajos que serán premiados y leídos en el aula y de ser posible en el plantel. Elaborar por equipos, un medio gráfico físico, ya sea collage , periódico mural, cartel, entre otros, que exprese la importancia y necesidad de ejercer uno o varios de los aspectos antes analizados en las diversas interacciones que se tienen en la vida y pegar los trabajos elaborados en los muros del plantel, mediante las gestiones y autorizaciones correspondientes. Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el apartado “Desarrollo de actividades de evaluación”. Observar en forma individual o por equipos el siguiente video:
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. Recuperado el 22/09/2019 de https://fondodeculturaeconomica.com/PD F/Caja%20de%20herramientas/Manual% para%20docentes%20mexiquenses.%20Ap render%20a%20vivir%20en%20paz.pdf UNESCO. La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 20/09/2019 de https://es.unesco.org/sdgs Zagal, H. et al. (2007). Ética para adolescentes posmodernos. Publicaciones Cruz O. S.A. BIC Group Official_._ (2015) Video: 2 minutos para entender el desarrollo sostenible. Recuperado el 15/10/2019 de. https://www.youtube.com/watch?v=I4wj hScUQ Desarrollo sostenible_._ Recuperado el 09/09/2019 de https://www.acciona.com/es/desarrollo- sostenible/ Educando en igualdad_._ Recuperado el 10/09/2019 de https://www.educandoenigualdad.com/ta g/adolescencia/ Igualdad, Participación de jóvenes, Sostenibilidad. Recuperado el 13/09/2019 de https://www.unfpa.org/es Protecciononline Py. Idiots (2013) Video: Un cortometraje que nos enseña sobre el consumismo tecnológico. Recuperado el 17/10/2019 de https://www.youtube.com/watch?time_co ntinue=244&v=bTbife606Wg SEMS-COSDAC (2017). Plataforma de acompañamiento docente para el campo disciplinar de Humanidades. Recuperado el 02/09/2019 de http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/e tica
Publicar en forma individual, al menos un comentario al respecto de los beneficios y de los riesgos de los avances científicos y tecnológicos. Los comentarios serán evaluados por el docente. Realizar la actividad Núm. 6 “Defendiendo las implicaciones del desarrollo científico y tecnológico” Elaborar un breve trabajo escrito, mínimo dos hojas, máximo cuatro, valorando al menos uno de los aportes tecnológicos y científicos para la construcción del bien común y la sostenibilidad. Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el apartado “Desarrollo de actividades de evaluación”.
UNESCO en español_._ (2017) Video: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 15/10/2019 de https://www.youtube.com/watch?v=MCKH 5xk8X-g Jovesolides España. Experimento social: ¿Qué pasa si le quitamos el móvil a un adolescente? Recuperado el 18/10/2019 de https://www.youtube.com/watch?v=1Bxr 04bdI El mal uso de la tecnología. Recuperado el 18/10/2019 de https://www.youtube.com/watch?v=lyOoH tyyI0U Excélsior TV. Adicción a las nuevas tecnologías: Causas y consecuencias. Recuperado el 18/10/2019 de https://www.youtube.com/watch?v=Wf6qx MKuz7Q