














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el presente trabajo se desarrolla un contexto histórico sobre el origen del término Desarrollo Sostenible (DS) a causa de los factores anteriormente mencionados, y desde el punto de vista ambiental observa en la época de su creación en 1980, y como este concepto más utilizado del DS se ha involucrado en varios ámbitos. Posteriormente, se mencionara el evento de la Cumbre del Milenio, en cual asumieron compromisos en materia de paz y seguridad, derechos humanos, protección del entorno y atenci
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudiante Docente Contaminación Ambiental Asignatura FACULTAD DE INGENIERÍA 2020
Se define inicialmente los términos desarrollo y sustentabilidad previamente al término de Desarrollo Sostenible (DS), retomando su origen y cómo estos se han ajustado al concepto: El concepto de desarrollo inicialmente se originó para mencionar un cambio de fase de los individuos jóvenes a adulta en el campo de la biología (siglo XVIII), luego fue aplicado en distintos campos, como ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial el cual fue utilizado en el campo económico indicando el modelo de crecimiento económico para los países industrializados denominados como países desarrollados (los más industrializados) y los países más o menos pobres como “países en vías de desarrollo” o subdesarrollados (1). Por otro lado, el concepto de sostenible se conecta con varios adjetivos, tales como ecológico que ha venido siendo dominante, verde, e incluso azul^1. Por ello, cualquier diccionario deja muy claro el significado del adjetivo (concepto), porque resulta una obviedad: “A nivel de definición de diccionario, sostenibilidad significa que una determinada actividad o acción es capaz de ser mantenida indefinidamente” (1).
La segunda guerra mundial fue un evento devastador para la sociedad humana, por ende, se reúnen líderes mundiales en Bretton Woods^2 , con el objetivo de planificar los sucesos posteriores a este evento. Henry Morgenthau, entonces secretario de la Tesoro de los Estados Unidos en sus observaciones finales en el conferencia, comentó que “El objetivo era reconstruir Europa y Asia recreando: Una economía mundial dinámica en la que los pueblos de todas las naciones podrán realizar sus potencialidades en paz (...) y disfrutar cada vez más los frutos del progreso material en una tierra infinitamente bendecida con naturales riquezas” (2) , se resaltan dos puntos: 1) La paz, utilizándolo como un fuerte para el desarrollo económico que permitiera que los países subdesarrollados avanzan de la misma manera que los países desarrollados; 2) se menciona que los recursos naturales son infinitos (1). Esto permitió un mayor crecimiento económico de la historia del capitalismo, sin embargo en los años 70 se observaron deterioro ambiental sobre todo en los países desarrollados, y de igual manera, ecosistemas destruidos como los bosques situados en países subdesarrollados, posteriormente se observa evidencia de la contaminación producida en esta época (1) , debido a la polución constante de las industrias y el crecimiento de la población, “surge la idea de sostenibilidad como conservación del medio ambiente” (3). En la capital de Suecia (Estocolmo) en 1972, estos temas fueron discutidos en las reuniones preparatorias a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (UNEP). En 1980, la Estrategia Mundial para la Conservación preparada por la UICN, en la sección “Hacia el (^2) Los acuerdos de Bretton Woods son todas las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que establecieron el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta principios de la década de 1970 (https://finanzasydinero.com/blog/bretton-woods-un-nuevo-arreglo-institucional/). (^1) en relación la imagen de planeta azul
desarrollo Sustentable” determinan “los principales causas de la pobreza y destrucción de los hábitat, presión demográfica, inequidad social y los términos del comercio” (5). “El acelerado deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales y las consecuencias para el desarrollo económico y social de tal deterioro” fue motivo para que la Asamblea General aprobará (1982) la Carta Mundial de la Tierra y creará (la ONU) en 1983 la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, liderada por la señora Gro Harlem Brundtland primera ministra Noruega. La cual presentó, después de celebrar numerosos reuniones los continentes, crea la Asamblea General (comisión de la ONU llamada la World Comission on Environment and Developmenten) en 1987 el Informe “ Nuestro Futuro Común ” (1987), más conocido como Informe Brundtland (IB)^3 (1 , 5). El concepto de Desarrollo Sostenible (DS) dado en el informe Brundtland (ONU Bruntland Commission, 1987, p. 41): “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (1). El concepto de “desarrollo sostenible” se transformó “en una aspiración internacional, ya que este informe plantea el concepto quizás más difundido y aceptado sobre el desarrollo sostenible” (5) , este concepto menciona el no escasear, ni desperdiciar los recursos actuales, utilizando los coherentemente evitando daños ambientales. ¿Este concepto se aplicaría a nivel global o social?, es importante resaltar la amplitud y ambigüedad del concepto. No consta de una única definición, sin embargo todas estas cuentan con un fin común la búsqueda de equilibrio social, ambiental y económico, el cual tiene que ser un “equilibrio dinámico, porque los sistemas están en constante renovación” (3). En el IB resalta que los países subdesarrollados no pueden tomar como guía a los países desarrollados, debido a la escasez de recursos naturales tales como el agua, los materiales, la tierra y la energía. Estos límites se “manifestarán como costes crecientes y rendimientos decrecientes, y no como una pérdida repentina de una base de recursos”. Por ello el IB urge en el sumario a transformar el modelo económico: “Somos unánimes en la convicción de que la seguridad, el bienestar y la misma supervivencia del planeta dependen de esos cambios ya”, que deben producirse “en los viejos enfoque del desarrollo y la protección del medio ambiente (1). En Colombia, en su presente Constitución Política en el Artículo 80, menciona que “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible , su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas” (5) , se utiliza el término de desarrollo sostenible, se centra en un contexto ecologico y proteccion de areas naturales debido a un uso racional de los recurso, ¿Está Colombia implementando el Desarrollo Sostenible?. En el año 2005, se resaltó que “es poco lo que se ha avanzado en la definición de alternativas de producción y desarrollo sostenibles” a pesar de avances que se lograron en las instituciones y que está contemplado en la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de 1993^4 y su posterior reglamentación. (^4) “El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Visualisarlo en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html (^3) El informe Brutland fue comisionado por las Naciones Unidas a los miembros del World Commission on environment and development, liderado por la primer ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland.
Los ODM tuvieron diferentes perspectivas, para algunos estos transformaron la sociedad, para otros, no movilizaron a la acción sin embargo cambiaron un poco la mentalidad política más tradicional, y otros mencionan que no fueron bien pensados (3). En latino america, varios vieron los ODM como “una agenda impuesta por el Banco 9 Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y la Organización Mundial del Comercio, sin una consulta extendida, dejando de lado los compromisos de mayor alcance acordados en la conferencia de desarrollo social de Copenhague en 1995” (3). Los grandes retos sociales, económicos y medioambiental que tienen en común todo los países del mundo y las necesidades de trabajo conjunto, orientaron a la creación de los ODS por parte de los países participantes de la ONU, el cual, contrario a los ODM que fueron planteados “por los países desarrollados principalmente, los ODS partieron de la iniciativa de un país de ingreso medio, Colombia”. Paula Caballero^5 explica que los ODS son “un llamado a dejar atrás una agenda en el fondo paternalista, mediante la cual los países ‘en desarrollo’ son los que tienen que actuar, para pasar a una agenda de responsabilidades compartidas, en la cual todos tienen que actuar” (3). La iniciativa de los ODS, surge de un país subdesarrollado, como se ha clasifica a Colombia, y como Paula caballero, resalta que todos los países desarrollados y subdesarrollados tiene que participar en los objetivos, no es una guìa impuesta de los países desarrollados a los subdesarrollados, todos tiene que ser partícipes. En 2012, en la cumbre Río 2.0, 193 países de las Naciones Unidas aprobaron la iniciativa de los ODS los cuales son los que se observa Fig.1. Estos se basaron en los ODM, pero se incluyeron y puntualizan necesidades económicas, de género, de derechos humanos y ambientales”. Se realizó en el 2013 y 2015 una encuesta global ciudadana como primer ejercicio para los objetivos del desarrollo sostenible, en Colombia las mayores puntuaciones fueron en “buena educación, mejor servicio de salud, mejores oportunidades de trabajo, un gobierno honesto y eficiente, protección de bosques, ríos y océanos, protección contra el crimen y la violencia y comida asequible y nutritiva” (3). Según una revisión voluntaria enviada por Colombia en el Foro de Polìtica de Alto nivel de las Naciones Unidas, Colombia tiene una participación activa en las actividades y seguimientos a la implementación de los ODS. “el país ha incorporado el marco de los ODS en varios de sus planes de política pública más importantes, y creó una Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para los ODS”, esto quiere decir que los ODS están presentes en la formulación de política pública del país, siendo más presentes en algunas regiones (3). Un reporte nacional voluntario colombia realizado en el 2018, menciona que se avanza la implementación de los objetivos en al creación del sistema de seguimiento y reporte (lineamiento uno), por ende ha puesto 16 metas con el objetivo de llevar a cabo Objetivo al cual pertenecen con porcentajes propuestos a los años 2030, como se observa en la Fig. 2. (9). (^5) Paula Caballero, quien era la directora de asuntos económicos, sociales y ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores en Colombia, fue la principal promotora de los ODS
Fig. 1. Objetivos del Desarrollo Sostenible Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe Fig. 2. Metas trazadas para el cumplimiento de los ODS en Colombia Fuente: Gobierno de Colombia (2018). Reporte Nacional Voluntario Colombia. Cada una de estas metas presenta una propuesta de regionalización diseñada, si esto es así, los objetivos se centran desde un punto de vista regional, que puede vincularse a las poblaciones tanto en áreas urbanas como rurales. se da un enfoque más específico a la comunidad y no tanto global, siendo una manera mas practica para complir los objetivos del desarrollo, ya que a nivel global, dificulta en gran medida la aplicación de estos, ya que cada población, comunidad y país consta de culturas,
A continuación se mostraran los ODS planteados en el 2015, año donde se logró un consenso de las problemáticas que afectan a todos los países firmantes, planeados para el año 2030 desde la perspectiva del País Colombia en el años 2020, se proponen metas e indicadores para cada objetivo^6 , son los siguientes: ● OBJETIVO 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo (7 metas). Tabla 3. Evaluación actual del ODS1 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada A nivel general, según la tabla 3, el objetivo 1 se encuentra en rezago significativo , quiere decir que el nivel de avance registrado por el país está por debajo de lo esperado, existe un riesgo medio de no cumplimiento del ODS a 2030, y este lleva una trayectoria esperada, que pueden que el objetivo pueda ser cumplido para el año 2030. Una de las cosas a resaltar son los impactos del Covid-19 en el empleo, esto conlleva a que “la pérdida de ingresos se traducirá en el corto plazo en un aumento en los niveles de pobreza y pobreza extrema impactando negativamente al ODS 1”, el cual los sectores más afectados han sido el comercio, las manufacturas, el turismo, la cultura y el entretenimiento. Colombiana se evidencia un retroceso de gran proporción en el objetivo 1, debido a altos niveles de informalidad laboral, incluyendo otros sectores que a causa de la pandemia se evidencia un incremento del desempleo y la inactividad laboral sin precedentes, siendo la población joven la más afectada en comparación con el resto de grupos de la población,. “En un estudio del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes se estima que los niveles de pobreza en el país podrían retroceder entre una y dos décadas, lo cual implicaría, en la práctica, un retroceso equivalente a borrar los logros alcanzados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la lucha contra la pobreza.” (10). ● OBJETIVO 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible (8 metas). En general, el objetivo 2 como se observa en la tabla 4, presenta Rezago significativo, el avance esta por debajo de lo esperado, existe un riesgo medio de no cumplimiento del ODS a 2030. y una tendencia de avance moderado, el cual se mantiene por debajo de la trayectoria necesaria para el cumplimiento del ODS en 2030. (^6) Se pueden visualizar en el siguiente link: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Indicadores_Globales_ODS_oficial.pdf
La tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años ha oscilado entre 6 y 9 por cada 100.000 nacidos vivos, se deben enfatizar en poder brindar un apoyo a las zonas rurales dispersas y pueblos indígenas, que debido a la distribución de la tierra, así como a la baja disponibilidad de alimentos, el limitado acceso a condiciones de salubridad como agua potable y el menor porcentaje de partos atendidos por personal calificado, se ven muy afectados y presenta la tasa de mortalidad más alta de menores de 5 años. Este indicador es uno de los que más se ve afectado por las situaciones coyunturales, de emergencias y de pobreza del país, como condiciones climáticas o marginación de las comunidades indígenas (11). Tabla 4. Evaluación actual del ODS2 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada ● OBJETIVO 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. “En el 2017, el 95,6% de la población se encontraba asegurada en salud (Ministerio de Salud, 2017), pero se presentan falencias en la calidad y oportunidad de los servicios de salud que opacan este logro” (11). En general, el objetivo 3 como se observa en la tabla 5, presenta Rezago crítico: el nivel de avance registrado es insuficiente y presenta un rezago considerable, existe un riesgo alto de no cumplimiento del ODS a 2030. y una tendencia de avance moderado, avance moderado : el objetivo tiene un nivel de progreso a una tasa superior al 50% de la tendencia esperada. Sin embargo, se mantiene por debajo de la trayectoria necesaria para el cumplimiento del ODS en 2030. En particular este objetivo se encuentra relacionado con el objetivo 2, quienes al no contar con una alimentación adecuada pueden causar y afectar el desarrollo del presente objetivo. Tabla 5. Evaluación actual del ODS3 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada
● Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. En general, el objetivo 6 como se observa en la tabla 8, presenta Rezago moderado: el nivel de avance registrado por el país ha mostrado avances importantes, sin embargo, persisten desafíos en cuanto que no ha alcanzado el nivel esperado del ODS a 2030. y una tendencia de Trayectoria esperada: el objetivo está en proceso de cumplimiento, avanza a la tasa requerida para lograr la meta trazada a 2030. Tabla 8. Evaluación actual del ODS1 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo (^) Trayectoria esperada Considerando la estrecha relación entre el agua, el saneamiento y enfermedades como la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). De forma semejante a las tendencias mundiales, en Colombia son los niños y niñas menores de cinco años quienes registran una mayor tasa de mortalidad por EDA.Aunque entre 2009 y 2016 la tasa se redujo en un 53%, aún se sigue presentando muertes por EDA en el país (3, niños menores de cinco años por cada 100.000). Los mayores retos están en departamentos en donde existen bajas coberturas de los servicios de agua y alcantarillado como Chocó, La Guajira, Vaupés y Vichada. (9) ● Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. En general, el objetivo 7 como se observa en la tabla 9, presenta Rezago significativo: el nivel de avance registrado por el país está por debajo de lo esperado, existe un riesgo medio de no cumplimiento del ODS a 2030. y una tendencia de Trayectoria esperada: el objetivo está en proceso de cumplimiento, avanza a la tasa requerida para lograr la meta trazada a 2030.
Tabla 9. Evaluación actual del ODS1 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo (^) Trayectoria esperada ● Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7% anual en los países menos adelantados. En general, el objetivo 8 como se observa en la tabla 10, presenta Rezago crítico: el nivel de avance registrado es insuficiente y presenta un rezago considerable, existe un riesgo alto de no cumplimiento del ODS a 2030. y una tendencia de Estancado : el objetivo se mantiene estable o avanza a una tasa menor del 50% de la tendencia esperada. Evidencia un estancamiento en el cumplimiento de las metas trazadas en cada ODS. Tabla 10. Evaluación actual del ODS8 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada ● Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos. En general, el objetivo 9 como se observa en la tabla 11, presenta Rezago crítico: el nivel de avance registrado es insuficiente y presenta un rezago considerable, existe un riesgo alto de no cumplimiento del ODS a 2030. y una tendencia de Avance moderado : el objetivo tiene un nivel de progreso a una tasa superior al 50% de la tendencia esperada. Sin embargo, se mantiene por debajo de la trayectoria necesaria para el cumplimiento del ODS en 2030.
En general, el objetivo 11 como se observa en la tabla 13, presenta Rezago moderado: el nivel de avance registrado por el país ha mostrado avances importantes, sin embargo, persisten desafíos en cuanto que no ha alcanzado el nivel esperado del ODS a 2030. y una tendencia de Avance moderado : el objetivo tiene un nivel de progreso a una tasa superior al 50% de la tendencia esperada. Sin embargo, se mantiene por debajo de la trayectoria necesaria para el cumplimiento del ODS en 2030. Tabla 13. Evaluación actual del ODS11 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada ● Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo. En general, el objetivo 11 como se observa en la tabla 13, presenta Rezago significativo: el nivel de avance registrado por el país está por debajo de lo esperado, existe un riesgo medio de no cumplimiento del ODS a 2030. y una tendencia se desconoce a la poca información.. Tabla 14. Evaluación actual del ODS12 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada ● Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Estas amenazas son causadas principalmente como lo indica Rodríguez (2007) por la deforestación y la contaminación de la atmósfera, con motivo de la intervención antrópica en el planeta (p.121). En general, el objetivo 15 como se observa en la tabla 15, presenta Rezago moderado: el nivel de avance registrado por el país ha mostrado avances importantes, sin embargo, persisten desafíos en
cuanto que no ha alcanzado el nivel esperado del ODS a 2030. y una tendencia de Trayectoria esperada: el objetivo está en proceso de cumplimiento, avanza a la tasa requerida para lograr la meta trazada a 2030. Tabla 15. Evaluación actual del ODS1 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada ● Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes. En general, el objetivo 14 como se observa en la tabla 16, presenta Rezago crítico: el nivel de avance registrado es insuficiente y presenta un rezago considerable, existe un riesgo alto de no cumplimiento del ODS a 2030. y una tendencia de Avance moderado : el objetivo tiene un nivel de progreso a una tasa superior al 50% de la tendencia esperada. Sin embargo, se mantiene por debajo de la trayectoria necesaria para el cumplimiento del ODS en 2030. Tabla 16. Evaluación actual del ODS1 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada ● Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales
En general, el objetivo 17 como se observa en la tabla 19, presenta Rezago moderado: el nivel de avance registrado por el país ha mostrado avances importantes, sin embargo, persisten desafíos en cuanto que no ha alcanzado el nivel esperado del ODS a 2030 y una tendencia de Avance moderado : el objetivo tiene un nivel de progreso a una tasa superior al 50% de la tendencia esperada. Sin embargo, se mantiene por debajo de la trayectoria necesaria para el cumplimiento del ODS en 2030. Tabla 19. Evaluación actual del ODS17 en Colombia Fuente: CODS (2020) Índices ODS 2019 para América Latina y el caribe CONTROL TENDENCIA Rezago significativo Trayectoria esperada La senda de implementación muestra victorias tempranas, pero también señala retos importantes para lograr las metas a 2030. Es necesario garantizar que los avances tengan en cuenta el enfoque regional y de género para asegurar que nadie se quede atrás. Así mismo, es indispensable la implementación articulada de las políticas y marcos regulatorios intersectoriales definidos, y generar los incentivos y sinergias necesarias para trabajar de forma conjunta con el sector privado, entre otros aspectos (9)
El desarrollo, considerado después de la segunda Guerra Mundial como un enfoque únicamente económico, desconociendo los impactos que este podría traer hacia los recursos naturales, y posteriores repercusiones que estos pueden traer al ámbito económico y social, ya que la mayoría de las actividades actuales del ser humano, son dependientes de los servicios ecosistémicos; y como desarrollo es ideal pensarlo más allá desde el punto de vista económico, donde las decisiones acerca del uso de los recursos son guiados por preferencias del ser humano, que pueden no ser racionales. Los objetivos del Milenio, fueron visto como propuesta de los países desarrollados a los menos desarrollados, y estos objetivos no alcanzaron a tomar las poblaciones más vulnerables, por ende, los Objetivos del desarrollo Sostenible, viene siendo una continuidad de estos, el cual involucra y añaden otras problemáticas de interés general. Una de las principales ideas a resaltar, es como los objetivos están interconectados entre sí, como el decaimiento de uno puede afectar a otro u otros objetivos. Como se menciona en el reporte nacional voluntario - Colombia del 2018 frente al objetivo 6 agua y sus saneamientos “considerando la estrecha relación entre el agua, el saneamiento y enfermedades como la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). De forma semejante a las tendencias mundiales, en Colombia son los niños y niñas menores de cinco años quienes registran una mayor tasa de mortalidad por EDA” se conectan objetivos como la salud (ODS3), y mortalidad de los niños (ODS2). y de igual manera el objetivo 16, Crecimiento de cultivos ilícitos y disputa del control en antiguas zonas de presencia de las FARC son los principales retos para el país esto afectara a el objetivo 15 Los objetivos de Desarrollo del Milenio, pueden ser considerados como un derecho o derechos que no se están cumpliendo por diversos factores. Si el DS es aplicado tomando todo el globo terráqueo, para el desarrollo del mismo, Implementarlo desde lo global es un campo muy amplio. Los objetivos están definidos a nivel global pero cada país debe asimilarlos, realizar un estudio y desarrollarlos, y así para mayor cumplimiento empezar en cada departamento y luego en cada comunidad, que tengamos una educación y una cultura que nos oriente hacia el entendimiento y aplicación de estos objetivos, generando una una reflexión. ¿Por qué no de sociedad o en comunidad?, Colombia, ha desarrollado metas a nivel regional, es una avance para un mejor cumplimiento de los objetivos, pero si estos se desarrollan a nivel social, donde las comunidades, grupos de diferentes etnias u otros, el cumplimiento de estos se desarrollaran con mayor eficiencia, esto quiere decir, desarrollar cada comunidad su propia desarrollo. "El desarrollo sostenible desde lo local es una oportunidad". Los objetivos son metas que cada país tiene que apropiarse, más bien son metas que cada persona de una sociedad tiene que apropiarse. Somos un sistema, que entramos en un sistema social y en constante relación con otros ( como lo es el económico y ambiental), hacemos parte de este objetivos, debido al desconocimiento, se dificulta la implementación de los mismos. Como sistemas, cuando interactuamos entre comunidad, se realiza un cambio más eficiente, las interacciones de sus elementos es más que la suma de cada uno de ellos, (sinergia).