Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conciencia corporal y habilidades motrices en estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Humano

Una investigación realizada por Vivian Johana Rodríguez Gómez sobre la conciencia corporal en estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. La autoría expresa su preocupación por el desempeño de los estudiantes en diferentes clases y el interés despertado en el tema de la conciencia corporal y movimiento. La investigación se centra en la importancia de la conciencia corporal para el desarrollo de habilidades motrices y la posibilidad de implementar este conocimiento en las clases. El documento incluye observaciones realizadas en una clase de 'Expresión corporal' y la importancia de desarrollar una conciencia corporal para mejorar la técnica deportiva.

Qué aprenderás

  • ¿Por qué es importante la conciencia corporal en el campo deportivo?
  • ¿Cómo se puede mejorar la técnica deportiva mediante la conciencia corporal?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 08/12/2022

azomalli-galvan-perez
azomalli-galvan-perez 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Vol. 5, N.o 2, julio-diciembre de 2015, pp. 215-229
Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades
motrices en estudiantes de primer ciclo de la
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
de la Universidad Santo Tomás*
Vivian Johana Rodríguez Gómez**
Recibido: febrero 25 de 2015 Evaluado: marzo 28 de 2015
Aceptado: abril 25 de 2015
Resumen
La presente investigación nace de la inquietud que se genera en la autora
al evidenciar el desempeño de los estudiantes en las diferentes clases como
Artes Dancísticas, Expresión Corporal y Artística, y algunos entrenamientos
de diferentes selecciones de la Universidad; también al desconocimiento y la
falta de interés que existe, no solo en sus estudiantes sino en los maestros de
la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo
Tomás frente al tema de conciencia corporal y movimiento.
Teniendo como base la importancia de ambos temas y la diferencia
que se generaría no solo en los practicantes de los diferentes deportes, sino
también en la facultad al implementar en sus clases, tanto prácticas como
teóricas, estos conocimientos.
Palabras clave: conciencia corporal, habilidades motrices, percepción,
técnica de Alexander.
* El presente artículo es producto del proceso en trabajo de grado, adscrito a la Línea
de investigación Estudios sociales del cuerpo y el movimiento, grupo de investigación Cuerpo,
Sujeto y Educación de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad
Santo Tomás. La autora perteneció durante cinco semestres al semillero de dicha línea. El
documento busca que el lector entienda qué es la conciencia corporal y el por qué de su impor-
tancia en el campo del deporte, no solamente en un campo práctico sino también en un campo
teórico, ya que es un tema del cual pocos han tenido inquietud.
** Estudiante de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás.
Bogotá. Colombia. Correo electrónico: vivian.rodriguez@usantotomas.edu.co.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conciencia corporal y habilidades motrices en estudiantes de la Universidad Santo Tomás y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Vol. 5, N. o^ 2, julio-diciembre de 2015, pp. 215-

Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades

motrices en estudiantes de primer ciclo de la

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

de la Universidad Santo Tomás*

Vivian Johana Rodríguez Gómez**

Recibido: febrero 25 de 2015 • Evaluado: marzo 28 de 2015 Aceptado: abril 25 de 2015

Resumen

La presente investigación nace de la inquietud que se genera en la autora al evidenciar el desempeño de los estudiantes en las diferentes clases como Artes Dancísticas, Expresión Corporal y Artística, y algunos entrenamientos de diferentes selecciones de la Universidad; también al desconocimiento y la falta de interés que existe, no solo en sus estudiantes sino en los maestros de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás frente al tema de conciencia corporal y movimiento. Teniendo como base la importancia de ambos temas y la diferencia que se generaría no solo en los practicantes de los diferentes deportes, sino también en la facultad al implementar en sus clases, tanto prácticas como teóricas, estos conocimientos.

Palabras clave: conciencia corporal, habilidades motrices, percepción, técnica de Alexander.

  • (^) El presente artículo es producto del proceso en trabajo de grado, adscrito a la Línea de investigación Estudios sociales del cuerpo y el movimiento, grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. La autora perteneció durante cinco semestres al semillero de dicha línea. El documento busca que el lector entienda qué es la conciencia corporal y el por qué de su impor- tancia en el campo del deporte, no solamente en un campo práctico sino también en un campo teórico, ya que es un tema del cual pocos han tenido inquietud.

** (^) Estudiante de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tom á s. Bogotá. Colombia. Correo electrónico: vivian.rodriguez@usantotomas.edu.co.

Vivian Johana Rodríguez Gómez

ISSN: 2248-4418, Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento

216

Body awareness in development of motor skills in

students first cycle faculty of physical culture, sport and

recreation University of Santo Tomás.

Abstract

This research stems according to the concern generated in the author of the article to demonstrate the performance of students in different classes as dancistic Arts, Artistic and Corporal Expression and training some differ- ent selections of the University, also the ignorance and the lack of interest that exists not only students but also the teachers of the Faculty of Physical Culture, Sport and Recreation at the University Santo Tomás address the issue of body awareness and movement. On the basis of the importance of both issues and the difference that would be generated not only practitioners of different sports to do them, but also the ability to implement in their classes these both practical and theoretical knowledge.

Keywords: Body awareness, motor skills, perception, Alexander tech- nique.

Vivian Johana Rodríguez Gómez

ISSN: 2248-4418, Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento

218

La conciencia corporal sirve para modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de “retroalimentación” porque el movimiento consciente incrementa la con- ciencia corporal y la relajación. Una práctica en la que de modo privilegiado se expresa el cuerpo en el movimiento, es el deporte, pues su principal eje de trabajo es precisamente el cuerpo, sin importar la elección y como se desarrolle el mismo. Para los deportistas es supremamente importante tener bien desarrolla- dos los patrones básicos de movimiento y las capacidades coordinativas y condicionales, pues independientemente del deporte, el deportista debe sa- ber desplazarse en diferentes direcciones, hacer cambios de velocidad, saber atrapar, lanzar, caminar, correr, saltar, entre otras. Si hablamos de habilidades motrices, según el trabajo para obtener la titulación en Licenciada en Fisioterapia de Vaca (2015) la competencia de un sujeto frente a un objeto generará frente a ese objeto respuestas motoras y el movimiento por ende desempeñará un papel primordial e insubstituible (p. 34). Otros factores condicionantes que interesan a este trabajo por su unión con conciencia corporal hacen referencia a todas las vivencias que ocurran después de su nacimiento, ya que son consecuencia de su experiencia y aprendizaje. Tras una observación realizada en la clase de “Expresión corporal”, para diagnosticar cómo se encontraban los estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, y evidenciando que la gran mayoría son practicantes de algún deporte, existe una debilidad en lo que a conciencia corporal respecta. Sus patrones básicos de movimientos son rígidos, pesados y confusos, y aunque estaban reali- zando patrones de movimientos sencillos, se presentaban ciertos errores al desplazarse de un lado a otro, pues no tenían mucha claridad; la manera en cómo se comunicaban corporalmente con sus compañeros no era la me- jor, pues se dividieron por grupos para crear una propuesta coreográfica, y aunque se la sabían, no había conexión entre ellos; además de mirar hacia otro lado, su cuerpo estaba excesivamente relajado y no proyectaba mayor cosa, ya que en algunas ocasiones ni sus mismos compañeros les entendían. Teniendo la oportunidad de presenciar de manera visual, dicha clase, se hace evidente la falta de conocimiento que se tiene de ser consciente del

Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás

Vol. 5, N. o^ 2, julio-diciembre de 2015, pp. 215-

219

cuerpo, ya que al pedirles a diferentes estudiantes que se desplazaran en diagonal, cambiaran el frente y realizaran lo mismo, se generó en ellos una pérdida de la orientación, donde la lateralidad entró a jugar, y perdieron la noción de donde debían ir, confundiendo cuál era el frente, dónde quedaba la derecha y la izquierda. La solución a lo que se les pedía era muy sencilla, pues independientemente de que cambie el frente, la derecha siempre será la derecha, y lo mismo pasará con la izquierda. Para un estudiante de Cultura Física, la relación con el cuerpo es fun- damental, y la observación realizada develó ciertas limitaciones de varios sujetos. No es suficiente con conocer el funcionamiento fisiológico y mor- fológico del cuerpo, sino que además se debe tener conciencia de dónde y cómo muevo cada músculo, hasta dónde puedo extenderlo, hasta dónde puedo encogerlo, qué tipo de movimientos puedo realizar con estos, qué tan independiente puede llegar a ser cada parte corporal, y qué tan consciente logro ser de cada uno de estos segmentos. Tomando como base los estudiantes de primer ciclo de la Universidad Santo Tomás, de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación puede afirmarse que se trata de personas que ya pasaron por una iniciación de- portiva y un desarrollo deportivo; personas cuyos patrones básicos de mo- vimiento y capacidades coordinativas y condicionales por deducción, están consolidadas. Sin embargo, lo que se observa es que aún hay falencias en las capacidades anteriormente mencionadas. En consecuencia, resulta pertinente para este proyecto ocuparse de la siguiente pregunta de investigación ¿De qué manera influye la conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universi- dad Santo Tomás? Debido a la gran cantidad de jóvenes que desean desenvolverse en el campo deportivo, donde deben dar inicio a una profesionalización, pero que como base ya deben estar formados en lo que a desarrollo de habilida- des motrices respecta, es conveniente desarrollar la investigación que pueda propiciar la realización de un programa que potencie la conciencia corporal y así mismo mejorar la técnica deportiva o la calidad del gesto deportivo, ya que si existiera esta conciencia corporal en un joven que hasta ahora se va a iniciar en el campo deportivo, su técnica deportiva mejoraría ostensi- blemente, la calidad de esta cambiaría, y sería entonces un deportista más completo, ya que su parte física, mental y personal estaría involucrándose.

Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás

Vol. 5, N. o^ 2, julio-diciembre de 2015, pp. 215-

221

agilidad y coordinación global, noción y movilización del eje corporal, equilibrio estático y dinámico, lateralidad, respiración, identificación y autonomía, control de la motricidad fina, movimiento de las manos y los dedos, coordinación óculo-manual y expresión y creatividad. (p. 6)

Lo que se desea lograr en el trabajo es la conciencia corporal de manera interpersonal, para que cuando se logre esa conciencia, se pueda trabajar de manera grupal para un entendimiento en los deportes de conjunto o indivi- duales. Sobre esto, Santamaría et al. (2005) define que:

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y ex- perimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunica- ción intra-personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la per- cepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad. Se acerca más a la definición de conciencia corporal que se desea para este trabajo que involucra el ámbito deportivo.

Para poder lograr un óptimo desarrollo del programa de conciencia corpo- ral que se desea hacer en el trabajo, se debe tener en cuenta que se debe ini- ciar de lo micro a lo macro, comenzando con la reeducación de cada extre- midad para lograr un máximo desarrollo del cuerpo en su totalidad. (p. 6)

Según Alcalde, Panes & Valenzuela (2009):

Cuando se realiza el método de reeducación sobre una extremidad y luego se le pide a alguien que preste atención a la zona o área, ésta cambia su estado de conciencia corporal, ya que el mapa interior del cerebro desa- rrolla una imagen en la estructura nerviosa, desde la cabeza con todos sus sentidos (visual y auditivo). Esto hace que se produzca un cambio de información debido a la nueva entrada de estímulos y así se modifica el tono postural. (p. 26)

Además, Centeno et al. (2009) también hablan acerca del aprendizaje:

Una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una ex- ploración de cada músculo, su función o funciones y su manejo en la

Vivian Johana Rodríguez Gómez

ISSN: 2248-4418, Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento

222

contracción y distensión. Aislar el trabajo de un solo músculo que actúa sobre un miembro corporal determinado. En relación al movimiento, es importante el descubrimiento individual de los mecanismos fisiológicos normales que los posibilitan. (p. 27)

Es importante además inculcar dentro del proceso de la conciencia cor- poral que se realizará la relajación, pues es la que permitirá desacondicionar al cuerpo de los malos hábitos adquiridos en el empleo del cuerpo y adquirir los nuevos hábitos en la fase de reeducación. Ahora, respecto a las habilidades motrices, que son componente esen- cial en el desarrollo de la conciencia corporal, se encuentran en tres grandes grupos, las cuales están clasificadas, según la Biblioteca temática (2009) en: deporte en habituales, que corresponden a las que hacemos diariamente, las profesionales que se ven en un ámbito laboral, y por último las de ocio. De otra parte, la revista digital EFDeportes (2010) habla acerca de las habilida- des motrices básicas entre las que abarcan: Los desplazamientos, los saltos, los giros y el manejo y control de objetos. Tomando lo planteado por la revista digital EFDeportes (2010) como referencia y consultando el diccionario Oxford de Medicina y Ciencias del Deporte, el desplazamiento es el “vector que describe la distancia recorrida por un objeto en una dirección dada. Se mide como la longitud de una línea recta trazada entre las posiciones inicial y final de un cuerpo” (p. 202); saltar es “elevarse del suelo u otra superficie con impulso para caer en el mismo lugar o en otro” (p. 674). Con base en los planteamientos anteriores, para el presente estudio se tomó como técnica de intervención la “Técnica de Alexander”, en la que Coria (2008) relata que:

Es un método de reeducación psicofísica creado por Frederick Matthias Alexander (1869-1955), que nos enseña a usarnos a nosotros mismos más eficientemente en todas las actividades de nuestra vida, ayudándonos a reconocer y modificar malos hábitos posturales, de coordinación y de reacción, y contribuyendo de esta manera a nuestra salud y bienestar. Algunos beneficios derivados de la aplicación de la técnica son: lograr equilibrio sin rigidez, mejorar la coordinación, facilitar la respiración y el habla, moverse más libremente y con menos esfuerzo, estar alerta y foca- lizado sin tensión, modificar malos hábitos posturales, descansar mejor.

Vivian Johana Rodríguez Gómez

ISSN: 2248-4418, Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento

224

La segunda es la variable independiente la cual es el programa de con- ciencia corporal donde se manejó la Técnica de Alexander cuya definición operacional es la presencia o ausencia de la condición experimental. Los instrumentos que se emplearon para medir las habilidades motrices fueron tres, uno para evaluar la agilidad (Illinois), un test para la coordina- ción dinámica general y un test para el equilibrio dinámico. En cuanto a la aplicación se tuvo en cuenta la descripción y explicación de cada ejercicio para aclarar cualquier duda del participante al respecto y motivar a los alumnos para alcanzar niveles superiores de rendimiento. La población fueron los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. La selección definitiva se determinó bajo una muestra no probabilística, ya que no se puede depender del tiempo de todos, sino de los que realmente deseen participar en la investigación y reúnan los criterios de inclusión los cuales son: que sean estudiantes de la Universidad Santo Tomás, de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, que deseen participar de la investigación y que tengan disponibilidad de 2 días a la semana. En la fase dos, la fase cualitativa el tipo de estudio fue fenomenológico ya que se profundizó en experiencias subjetivas de los estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Este aborda- je permitió la comprensión de manera en que los estudiantes perciben y entienden su corporalidad, y la forma en que sus habilidades motrices se manifiestan. Para lo cual se realizó una entrevista semi-estructurada para entender la experiencia de cada estudiante antes, durante y después de rea- lizar la prueba de equilibrio.

Resultados

Los resultados que se presentan a continuación son muestra de los test que se realizaron como diagnóstico para ver en qué condiciones estaba cada persona, además de indagar si se tenía algún conocimiento acerca de qué era conciencia corporal, si les era familiar el término o si por lo contrario no sabían qué era o nunca lo habían escuchado. Para la prueba de agilidad (Illinois) se explicó a cada persona el re- corrido que debían hacer y se aclararon dudas antes de iniciar para que

Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás

Vol. 5, N. o^ 2, julio-diciembre de 2015, pp. 215-

225

todo estuviese claro y esto no sumara tiempo en contra. Se evidenció que los hombres fueron quienes realizaron menor tiempo a comparación de las mujeres, sin embargo, también fue visible que los hombres al buscar hacer menor tiempo no tenían en cuenta todo su cuerpo para desplazarse, no usando ambos brazos como lo indica la técnica de carrera, pues en general las manos estaban sin ninguna forma específica, algunos las tenían caídas, en puño, una en puño y la otra sin forma, descolgadas, entre otras posturas. Para la prueba de coordinación dinámica general, debían realizar 5 saltos con la condición de caer en el mismo lugar las 5 veces, para esto se de- limitó la zona en un cuadrado de 50 cm x 50 cm. Se evidenció que ninguno tenía conocimiento del espacio, pues la mayoría pisaba la línea de enfrente de ellos o la de atrás, además de perder el equilibrio por buscar caer en la zona delimitada. Por último, en la prueba de equilibrio dinámico debían caminar ida y vuelta 3 veces encima de una barra de equilibrio colocando un pie delante del otro; allí se evidenció que tenían poco equilibrio y para compensar pesos se iban más hacía su lado dominante, y algunos perdían el equilibrio hasta el punto de caerse. En términos generales era evidente lo “poco conscientes” de su cuerpo al no emplearlo de la mejor manera, minimizando el gasto energético y rin- diendo mucho mejor en las pruebas que se les realizó. En cuanto a la entrevista resultó interesante evidenciar cómo percibían su cuerpo durante la prueba de equilibrio y luego compararla con el antes y el después de la misma; se destacan sensaciones de inconformidad, desafío, mejoría, inquietud, desconfianza del mismo cuerpo, pero sobre todo desco- nocimiento frente a su cuerpo y al término de conciencia corporal.

Interpretación y discusión

En el libro Historia del Cuerpo , Corbin, Courtine y Vigarello (2006) dan el punto de vista de Laban “Vibratil en esencia, la movilidad es, a ojos de Laban, la vía real para despertar la «memoria involuntaria»” (pp. 390-391). En efecto, y compartiendo la perspectiva de Laban, la realidad de ahora; es la de un ser dependiente de la tecnología, de la necesidad de estar todo el tiem- po conectados a internet y esto a futuro causará problemas morfológicos y

Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás

Vol. 5, N. o^ 2, julio-diciembre de 2015, pp. 215-

227

de aprendizaje que se acrecienta enormemente. La danza contacto busca nuevas alianzas, nuevas circulaciones entre los niveles de organización conscientes e inconscientes que determinan la emergencia del movimien- to. (p. 395)

Según lo relatado anteriormente, y encontrando que varias definicio- nes dan a entender que el cuerpo es un objeto, para este trabajo se quiere desmentir esa afirmación, pues si el cuerpo fuese un objeto, este objeto no sentiría, no hablaría, no transmitiría sensaciones, pues un objeto es un algo inerte, sin vida. Costa (2006) relata en virtud de su cuerpo:

Es en esa instancia en la que ya no observamos nuestra relación con el mundo desde un yo pensante o reflexivo; antes que nada, somos en el mundo, y somos en el mundo en virtud de nuestro cuerpo. De manera que al fin y al cabo es la percepción de éste la que nos ofrece esa instancia de significación inmanente, de saber implícito y poco claro que conoce- mos en tanto lo vivimos. Esta percepción no es ya una operación de la conciencia reflexiva sino una modalidad intencional en virtud de nuestro cuerpo. (p. 5)

Con todas las posturas anteriormente mencionadas, sería de interés para este trabajo más información acerca de la conciencia corporal, del cuerpo hablante, latente, pensante, para lo cual sería importante buscar formas de entrenar el cuerpo potenciando no solamente su musculatura, tendones y articulaciones, pues es algo que ya está en diferentes versiones, sino escuchando e ir despertando conciencia del mismo y ser un todo, un único, sin apartar cuerpo, mente y corazón.

Conclusiones

Realizando diferentes observaciones a grupos del primer ciclo en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, se evidenció un desconocimiento a lo que a conciencia corporal respecta, al igual que el desconocimiento del mismo cuerpo al no tener el control y el manejo del mismo en las diferentes clases prácticas donde requerían usar varias partes del cuerpo al mismo tiempo. Se genera la duda del por qué no se tiene la conciencia del cuerpo, que para estudiantes que trabajan con él en el diario vivir deberían tener,

Vivian Johana Rodríguez Gómez

ISSN: 2248-4418, Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento

228

además de tener el interrogante del por qué en las carreras como lo son Cultura Física, Deporte y Recreación, Educación Física o Licenciatura en Educación Física no trabajan la conciencia corporal con el fin de ir educan- do al gremio en este tema que es fundamental para cualquier campo que use el cuerpo. Se evidencia una deficiencia en la parte académica al no abordar nada referente al tema, al dejar de lado todo lo referente a conciencia corporal, imagen corporal, entre otros términos similares, pues a manera personal sería como Universidad y para mis pares la parte innovadora que los demás no tienen. Se reitera la importancia de esta investigación y se mantiene en pie la pregunta problema, a causa de evidenciar errores en las observaciones rea- lizadas y evidenciar hasta qué punto de consciencia corporal se podía llegar o perder cuando este no era su objetivo en las clases prácticas.

Referencias

Alcalde, C. M., Panes, D. I., & Valenzuela, M. A. (2009), Conciencia corporal y desarrollo del lenguaje: una alianza estratégica imprescindible. (Tesis segun- da titulación, Universidad Academia Humanismo Cristiano). Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/528/Tesis% 20tpdif10.pdf?sequence=

Corbin, A., Courtine, J. & Vigarello, G. (2006). Historia del cuerpo (III) El siglo XX. España: Santillana.

Coria, P. (2008). La Técnica de Alexander. La Técnica de Alexander. Recuperado de: http://www.tecnicaalexander.com.ar/la%20tecnica%20alexander.html

Costa, M. (2006). La propuesta de Merleau-Ponty y el dualismo mente/cuerpo en la tradición filosófica. Revista de Filosofía. A parte Rei. (47). Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/malena47.pdf

García, H. (2003). La danza en la escuela. Barcelona: INDE Publicaciones. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=s3EdPFYs6_8C&pg=PA31&dq= DEFINICION+DE+CONCIENCIA+CORPORAL&hl=es&sa=X&ei=1qMzV e6eBtGUsQT_jYH4BQ&redir_esc=y#v=onepage&q=DEFINICION%20DE %20CONCIENCIA%20CORPORAL&f=false

Pizarro, M. (2011). Concepto de habilidad motriz en educación física: los des- plazamientos. Revista Extrema sobre Formación y Educación Paiderex.II(3),