

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia, abarcando las etapas clave, técnicas de evaluación y programas educativos para potenciar este desarrollo. Se destaca la importancia de la interacción entre factores genéticos y ambientales en la formación del niño, así como la influencia de la capacidad de crear lazos sociales y vínculos emocionales en el desarrollo general. Se analizan las leyes de desarrollo céfalocaudal y próximodistal, y se presentan ejemplos de estrategias de evaluación del desarrollo psicomotor.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infanciaCarmen Maganto y Soledad Cruz
1
Facultad de Psicología Avda. Tolosa, 70 200018 San Sebastán
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
los brazos antes que la coordinación de las manos y los dedos (secuenciapróximodistal) (Illingworth, 1985; Nelson, Vaughan y McKay, 1983)
Sin embargo, la constatación de las diferencias individuales en la adquisición de las secuencias motóricas, así como el modo diferente quetienen los niños de conseguir dichas secuencias, aboga por la implicaciónde los factores ambientales. Está demostrado que la clase social, lanutrición, las enfermedades infantiles así como el estilo educativo familiar,son, entre otros, factores de importante repercusión en el desarrollo físico,psicomotor y adaptativo-social. Por otra parte, los estudios sobre conductasocial, es decir, la atención visual selectiva a la faz humana, la atenciónpreferencial
a
los
sonidos
agudos
y
femeninos,
las
respuestas
sensomotoras y cinestésicas al contacto maternal cálido y rítmico, formanparte de las comprobaciones sobre las que se asienta la confirmación deque la capacidad de crear lazos sociales y vínculos emocionales va a ser lavariable
modeladora
de
desarrollo
general
del
ser
humano,
incluido
obviamente el desarrollo físico y psicomotor. Está demostrada la plasticidaddel cerebro del bebé, es decir, la hipersensibilidad a los efectos de laexperiencia, hasta el punto de que si una neurona no es estimulada deforma apropiada, ésta desaparece. Esto parece confirmar, como hemosindicado más arriba, que el desarrollo del cerebro es más el resultado de unprograma biológico y de la experiencia inicial, que el resultado de undeterminismo biológico (Berk, 1999; Illingworth, 1985; Shaffer, 2000).
Hay un consenso general entre los pediatras y psicólogos infantiles en considerar que el desarrollo sigue leyes de funcionamiento que explicanlas etapas de adquisición de las conductas (Berk, 1999; Nelson y cols.,1983; Rice, 1997; Shaffer, 2000). El desarrollo es un proceso continuo yprogresivo desde el nacimiento a la adolescencia. Esto significa que unasetapas preceden a otras en secuencias ordenadas, y que las nuevasconductas integran las adquisiciones previas. Estos aspectos suponen quela capacidad de exploración del bebé le lleva a ensayar y poner enfuncionamiento
muchas
respuestas
diferentes
en
forma
relativamente
casual y descoordinada, pero que posteriormente el bebé selecciona lasmás eficaces para conseguir lo que se propone y aprende exactamente quéfunciona y qué no funciona, integrando respuestas en un conjunto eficaz.Es por tanto un proceso secuencial, un proceso en el que unas etapastienen que ser antecesoras para convertirse en la base de otras nuevas.Cuando las nuevas adquisiciones se practican repetidamente proporcionanrespuestas voluntarias, dirigidas hacia un fin, cada vez más precisas yrefinadas. Por ello es posible predecir las secuencias del desarrollo, ya queen un primer momento las conductas motoras y psicomotoras son variablesen su aparición, pero se convierten en predecibles en la medida que seestablecen como patrones de adquisición de otras nuevas. Este proceso dedesarrollo comprende actividades continuas de exploración y selección através de ensayo y error inicialmente, y, posteriormente, de planificaciónprogresiva e intencional. Otra ley que funciona en el desarrollo es la
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
irreversibilidad. Esta irreversibilidad se asienta en la maduración bioquímicay en los cambios estructurales del encéfalo que, de no mediar unapatología, no pueden revertir. Sin embargo la conjunción de otros factores,como la nutrición, las posibilidades de movimiento del cuerpo, el apoyoambiental hacia la destreza y la tarea que el niño tiene en mente, producenvariaciones importantes en el niño. Por todo ello, como anteriormentehemos indicado, el desarrollo no está genéticamente preestablecido, ya quesolo lo determina la herencia a un nivel muy general, en otros aspectos lascondiciones ambientales promueven o retrasan dichas adquisiciones. Laadaptabilidad que el desarrollo conlleva hace que las conductas permitanun mejor funcionamiento en diferentes áreas, y esta adaptabilidad va parejaa^ la
diferenciación
de
las
adquisiciones.
Esto
significa
que
en
un
determinado momento se pierde una habilidad específica para adquirir otranueva, de lo contrario no sería posible el crecimiento adaptativo (gatear yandar). Todas estas leyes regulan el desarrollo del ser humano enproporciones variables dependiendo de la edad del sujeto y del tipo deconductas a las que nos estemos refiriendo.
Es importante hacer mención de la implicación del CEREBRO en dicho desarrollo. Siguiendo a Shaffer (2000) podemos decir que el cerebrotiene tres partes principales: el tronco cerebral, responsable del equilibrio yla coordinación; el cerebro medio, que controla la respiración y la deglución;y el cerebro propiamente dicho que incluye los dos hemisferios y el haz denervios que los conecta. Los dos hemisferios están recubiertos por la
corteza cerebral. La corteza cerebral, denominada también córtex, es laparte del cerebro más evolucionada y controla las acciones voluntarias, esdecir, las funciones de más alto nivel. No toda la corteza cerebral madurauniformemente, sino que diferentes regiones de la corteza maduran aritmos diferentes. La primera área en madurar es el área motora, seguidapor el área sensorial y finalizando con las áreas asociativas. En esteprogresivo desarrollo se sabe que a los 6 meses, las áreas motorasprimarias de la corteza cerebral se han desarrollado lo suficiente como paradirigir la mayor parte de los movimientos del bebé.
El proceso por el que las neuronas se recubren de mielina, la mielinización, ayuda a transmitir de manera rápida y eficiente los impulsosnerviosos, lo que a su vez aumenta la capacidad del niño para realizaractividades motoras más complejas como levantar la cabeza y el pecho,alcanzar con los brazos y las manos, rodar, sentarse, pararse y, al final,caminar y correr. 2.2. DESARROLLO FÍSICO
El concepto de desarrollo físico se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura, y en losque están implicados el desarrollo cerebral, como ya se ha indicado, eldesarrollo óseo y muscular.
El crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia, pero no se realiza uniformemente. El ritmo de crecimiento es rápido en el
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
álgido de acumulación de grasa se suele observar a los 9 meses,posteriormente hasta los 8 años los niños pierden tejido graso y se vanhaciendo más delgados, y a partir de esta edad se van a presentardiferencias en la acumulación de grasa en función del sexo. Así en lasniñas durante la pubertad y adolescencia se concentra, preferentemente,en brazos, piernas y tronco, mientras que los chicos desarrollan mayorcapacidad muscular y ósea.
La importancia del crecimiento físico es tal que en pediatría se registran de forma sistemática los cambios en peso y altura como valorescriterio del desarrollo. Para evaluar estos cambios se utilizan curvasestandarizadas mediante las cuales se compara las medidas del sujeto conrelación a las medias del grupo de edad. Además, éstas se puedencomplementar con la curva de velocidad que indica la cantidad media decrecimiento por año, curva que permite conocer el momento exacto de laaceleración del crecimiento. 3. DESARROLLO PSICOMOTOR3.1. MOTRICIDAD GRUESA Y FINA
Como se ha indicado anteriormente, el desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física, del desarrolloesquelético y neuromuscular. Los logros motores que los niños vanrealizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivashabilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible un mayor
dominio del cuerpo y el entorno. Estos logros de los niños tienen unainfluencia importante en las relaciones sociales, ya que las expresiones deafecto
y
juego
se
incrementan
cuando
los
niños
se
mueven
independientemente y buscan a los padres para intercambiar saludos,abrazos y entretenimiento.
En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías:
competencia
e independencia porque pueden
hacer
muchas cosas por sí mismos.
Los logros motores de los niños han sido suficiente y repetidamente estudiados por pediatras, neurólogos, psicólogos, etc., hasta el punto deexistir tablas de adquisición de conductas evolutivas, indicando los hitos deldesarrollo motor y psicomotor. La revisión de la literatura existente (Bayley,1977; Cratty, 1982; Gassier, 1990; Gesell y Amatruda, 1981; Illingworth,1985; Maganto, 1996; Nelson, Vaughan, McKay, 1983; Newborg, Stock,Wnek, Guidubaldi y Svinicki, 1989; Rice, 1997; Secadas, 1988; Shaffer,
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
---------------------------------Insertar aquí cuadro 1---------------------------------
Hasta los 3 años los aspectos más relevantes en relación al desarrollo
psicomotor
están
relacionados
con
los
desplazamientos
corporales y la impulsividad de los movimientos por una insuficienteregulación del freno inhibitorio.
A partir de esta edad hay una progresiva equilibración de los movimientos, se eliminan gradualmente las asociaciones o sincinesias y seva marcando progresivamente la independencia segmentaria. Todo ello dalugar a una mayor precisión del dinamismo manual, a la aparición de gestosmás diferenciados y al perfeccionamiento de la coordinación óculo-manual.
Entre 6 y 7 años ya los niños presentan una precisión general de los movimientos cuando éstos son efectuados a un ritmo normal. Los controlesadquiridos
y^
afirmados
por
el
ejercicio
sientan
las
bases
para
los
aprendizajes escolares en los que la simultaneidad de movimientos exigiráun gran esfuerzo de tipo psicomotor. A esto se une la importancia de laatención, la acomodación de la postura y el manejo coordinado de los útilesa usar.
A partir de los 7 años y hasta los 10, el gesto va a ser regulado por el freno inhibitorio. Esto da lugar a un perfeccionamiento gradual de la
precisión adquirida previamente y a la mecanización de los movimientoshabituales junto con la aceleración de los mismos. A medida que avanza laedad del niño y se acrecienta su desarrollo físico aumenta la rapidez sindetrimento de la precisión del gesto, los movimientos se vuelven rápidos yprecisos como consecuencia de la repetición continuada. Desde los 12años en adelante, la precisión, rapidez y fuerza muscular se integran,dando al movimiento características adultas. 3.2. ASPECTOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
El término
psicomotricidad
tiene
dos acepciones básicas. Para
algunos, como García y Martínez (1991), la psicomotricidad supone lainterrelación entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas enel ser humano. Para otros, hace referencia al conjunto de técnicasencaminadas a un desarrollo global que, partiendo de la educación delmovimiento y gesto, posibilite alcanzar la función simbólica y la interaccióncorrecta con el medio ambiente. En la actualidad la psicomotricidadcontempla
ambas
acepciones.
Basándonos
fundamentalmente
en
los
trabajos de Cobos (1999) y Picq y Vayer (1977) exponemos aquí aquellosaspectos del desarrollo psicomotor que son la base de los aprendizajesescolares. Estos aspectos son los que han generado más investigación,mayor número de programas y estrategias de intervención.
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
El cuerpo humano aunque a nivel anatómico es simétrico, a nivel funcional es asimétrico. El término lateralidad se refiere a la preferencia deutilización de una de las partes simétricas del cuerpo humano, mano, ojo,oído y pie. El proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre delateralización y depende de la dominancia hemisférica. Así, si la dominanciahemisférica es izquierda se presenta una dominancia lateral derecha, yviceversa. El que una persona sea diestra o zurda depende del proceso delateralización. Se considera que un niño está homogéneamente lateralizadosi usa de forma consistente los elementos de un determinado lado, sea ésteel derecho (diestro) o el izquierdo (zurdo). Cuando la ejecución de un sujetocon una mano sea tan buena como con la otra se le denomina ambidextro.Mora y Palacios (1990) establecen que la lateralización se produce entrelos 3 y los 6 años.
Si un niño de 5 años no tiene todavía definida su dominancia lateral, especialmente, la referente a la mano, es necesario reconducir la mismahacia el lado o mano con la que el sujeto se muestre más hábil y/o preciso. ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
La orientación espacial implica establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos, está asociada al espacio perceptivo e incluyeesencialmente
relaciones
topológicas.
La
estructuración
del
espacio
conlleva adquirir nociones de conservación, distancia, reversibilidad, etc.,
por lo que se convierte en un proceso largo que se va configurando desdelos planos más sencillos (arriba, abajo,
delante, atrás...) a
los más
complejos (derecha-izquierda), dándose primero en la acción y pasandoposteriormente a ser representados en uno mismo, en el otro y en elespacio con los objetos.
No hay que confundir la dominancia lateral con discriminar las nociones espaciales derecha-izquierda en sí mismo o en los otros. Elconcepto derecha-izquierda se va configurando entre los 5 y los 8 años.Generalmente los niños de 6 años tienen adquiridos los conceptos básicosespaciales y la noción derecha-izquierda sobre sí mismo. La discriminaciónde la derecha e izquierda de otro situado enfrente se consigue a partir delos 8 años y la posición relativa de tres objetos a los 11-12 años.
El conocimiento de estos conceptos es fundamental cara a los aprendizajes escolares, ya que el desconocimiento de los mismos serelaciona con alteraciones de la lectura (dislexia), de la escritura (disgrafía)y dispraxias.
La estructuración temporal tiene 2 componentes principales: el orden y la duración. El orden permite tomar conciencia de la secuencia de losacontecimientos y la duración permite establecer el principio y final de losmismos. El ritmo sintetiza ambos elementos constituyendo la base de laexperiencia temporal.
La evolución de la comprensión del orden y la duración tiene lugar de los 2 a los 12 años. Los niños de 2 a 6 años tienen dificultades para
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
establecer seriaciones cronológicas y lógicas de los acontecimientos, perocuando tienen de 7 a 12 años pueden realizar tareas lógicas que impliquenla conservación, la reversibilidad y los ordenamientos, lo que va a ayudar aque las nociones temporales se adquieran completamente.
La íntima relación entre ritmo y motricidad se pone de manifiesto en el movimiento. Igualmente relacionados están el ritmo y la lectura alprincipio de su aprendizaje, ya que ésta requiere que se transformenestructuras visuales, distribuidas en el espacio, en estructuras auditivas,distribuidas en el tiempo. Al escribir al dictado se da el proceso inverso, yambas estructuras espacio-temporales se integran en el proceso lecto-escritor.
Los
sujetos
dispráxicos
presentan
grandes
dificultades
para
reproducir estructuras rítmicas COORDINACIÓN DINÁMICA Y VISOMANUAL
La coordinación consiste en la utilización de forma conjunta de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. Estoes posible porque patrones motores que anteriormente eran independientesse^
encadenan
formando
otros
patrones
que
posteriormente
serán
automatizados. Una vez que se han automatizado determinados patronesla presentación de un determinado estímulo la secuencia de movimientos,por lo que el nivel de atención que se presta a la tarea disminuye, pudiendodirigirse a otros aspectos más complejos de la misma o incluso a otradiferente.
La coordinación dinámica general juega un importante papel en la mejora de los mandos nerviosos y en la precisión de las sensaciones ypercepciones. La ejercitación neuromuscular da lugar a un control de símismo que se refleja en la calidad, la precisión y el dominio en la ejecuciónde las tareas.
Para que el gesto sea correcto es necesario que se den las siguientes características motrices: precisión ligada al equilibrio general y ala independencia muscular, posibilidad de repetir el mismo gesto sinpérdida
de
precisión,
independencia
derecha-izquierda,
adaptación
al
esfuerzo muscular, adaptación sensoriomotriz y adaptación ideomotriz(representación mental de los gestos a hacer para conseguir el actodeseado).
Estas
cualidades
evolucionan
en
función
de
la
madurez
neuromotriz y del entrenamiento. TONO MUSCULAR
Este concepto hace referencia al grado de contracción de los músculos
pudiendo
ir desde
la
hipertonía
(tensión)
a la
hipotonía
(relajación). Está sometido, en parte, a un control involuntario dependientedel sistema nervioso y, en parte, a un control voluntario. Se va regulandocomo consecuencia de distintas experiencias que se van teniendo en tantoque las mismas exijan un control del cuerpo para adecuar las acciones alos objetivos. Este aspecto repercute en el control postural y en el grado de
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
situación de examen deben reunir una serie de condiciones (Maganto,1998):
Con relación al examinador se requiere:Experiencia con niños pequeños, es decir, que capte con prontitud el cansancio del niño, sepa dar un tiempo para conocerse y tantearsemutuamente, antes de iniciar la evaluación propiamente dicha, y dominealgunas estrategias adecuadas para atraer la atención y motivación del niñodurante el examen.
Conocimiento acerca del desarrollo y la evaluación infantil puesto que en los más pequeños algunas conductas se pueden apreciar fuera dela situación de examen, en un momento circunstancial de la relación, y sedan por válidas sin que sea necesario volver sobre ellas en el examen a finde evitar el cansancio del niño.
En tanto que en la evaluación con frecuencia está presente la madre u otro cuidador hay que tener capacidad de relación simultánea con ambos,madres y niño, así como saber reducir la ansiedad antes los tests (actitudtranquilizadora).
En cuanto a la situación de examen se aconseja:Permitir que la madre muestre el elemento en algunos casos y edades, interrumpir si el niño necesita asearse o alimentarse y observaratentamente la conducta a fin de realizar un registro del comportamiento delniño,. Esta observación es de gran utilidad para la evaluación debido a que
las conductas cualitativas, en ocasiones, aportan mayor información que lascuantitativas.
Las razones para la evaluación de un niño pequeño son variadas (Maganto, 1996), pero lo esperable es que los niños en el primer y segundoaño de vida sean sometidos a escrutinios tempranos de evaluación porparte de los pediatras como práctica rutinaria en su actividad asistencialhabitual. En otras ocasiones, los pediatras realizan una evaluación deldesarrollo como control médico tras tratamientos administrados durante elperiodo prenatal, perinatal o neonatal (control de factores de riesgo).
En los centros de Educación infantil se realizan observaciones sistemáticas del desarrollo a fin de identificar tempranamente algún retrasoy/o proporcionar pautas educativas a los educadores y padres (diagnósticopreventivo) (Gassier, 1990).
Sin embargo muchos padres solicitan dicha evaluación ante la duda o sospecha de retrasos en algún área del desarrollo: motórica, lingüística,relacional,
social
o
cognitiva.
Esta
evaluación
suele
realizarla
un
especialista bien sea médico, psicólogo o psicomotricista (función deidentificación de problemas).
Siempre es conveniente un seguimiento sistemático del desarrollo tras una patología o retraso confirmado.
En el cuadro 2 se presentan las técnicas más conocidas en nuestro ámbito y de las que existen trabajos de estandarización que soportan losresultados obtenidos.
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
------------------------------Insertar aquí cuadro 2-------------------------------
Desde los 4 ó 5 a los 12 años los niños adquieren las principales funciones psicomotrices que han sido estudiadas y evaluadas por diversosautores.
La
situación
de^
examen
psicológico
se
transforma
progresivamente debido a la maduración del niño, lo que hace que seasemeje a la del niño púber o adolescente.
La mayoría de las estrategias de evaluación se desarrollaron en los años 50 y 60, y las diseñadas posteriormente se han basado en laspruebas precedentes (Ajuriaguerra y Thomas, 1948, 1949; Berges y Lezine,1963; Fraisse, 1957; Galifret-Granjón, 1959; Guilmain, 1948; Harris, 1978;Stamback, 1951; Stambak y Santucci, 1953;Ozerezky, 1936; Strauss yWerner, 1938; Zazzó, 1960), adaptándolas en su presentación y aplicación,y proporcionando perfiles psicomotores más completos. Por ello todastienen en común una serie de características que las hace en partesimilares, así como aspectos específicos que las singularizan.
Los aspectos comunes a todas ellas son los siguientes:Evaluación
del
Esquema
Corporal.
Generalmente
se
valora
la
capacidad para reconocer o nombrar diferentes partes del cuerpo y pararepresentarlo.
Entre
las
pruebas
que
se
utilizan
para
valorarlo
se
encuentran el dibujo de la figura humana y la imitación de gestos realizadoscon los brazos o manos.
Orientación y estructuración espacial. Para evaluar este aspecto se pide al niño que reconozca sobre sí mismo la derecha y la izquierda. Enuna segunda fase se pide que identifique la derecha y la izquierda pero enel examinador y, finalmente, con relación a objetos. También se suelevalorar mediante la ejecución de movimientos tras órdenes verbales (ej.pon tu mano derecha en la oreja izquierda) o mediante la imitación demovimientos realizados por el examinador o representados en figurasesquemáticas. La superación de estas pruebas requiere un esquemacorporal bien establecido y capacidad para realizar la transposición del otroa sí mismo
Lateralidad. Se explora generalmente mediante cuestionarios de preferencia y pruebas de eficiencia manual. En los cuestionarios depreferencias se presentan al sujeto una serie de actividades y se le pideque diga con qué mano las realiza. Las pruebas de eficiencia manualincluyen actividades de punteo, fuerza, manipulación y estabilidad quedeben ser realizadas primero con una mano y luego con la otra, paradeterminar en función de la tendencia espontánea, exactitud y precisión lapreferencia lateral de mano, ojo, oído y pie
Tono muscular. Es importante valorarlo dada su relación con el control postural, emocional y atencional. Dentro de este apartado seevalúan aspectos que tienen que ver con la extensibilidad de los miembros
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
bondad y eficacia de su utilización. Así mismo se muestra alguna de lasmás recientes por la novedad que aportan.
Ninguna de estas baterías ofrece datos psicométricos de fiabilidad y validez por 2 razones fundamentales: En primer lugar, porque la adquisiciónde la función tiene un intervalo evolutivo determinado y es en ese momentoen el que dicha función está relacionada con la maduración y aprendizajeescolar, por lo que las pruebas se centran o focalizan en identificar retrasoo trastorno psicomotor. En segundo lugar, porque una vez consolidada lafunción el nivel de habilidad que se pueden conseguir no determina elaprendizaje académico. 5. EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ: ACTIVIDADES Y PROGRAMAS.
La educación psicomotriz se define como el conjunto de actividades y ejercicios encaminados a promover un desarrollo adecuado y armónicode la psicomotricidad del niño en cada periodo evolutivo.
Se han revisado las obras de diferentes autores que han trabajado en^
educación
psicomotriz
proponiendo
estrategias
de
prevención
y/o
tratamiento para el desarrollo psicomotor. Todos ellos parten de la idea deque la maduración psicomotriz es la base del aprendizaje, generandoprogramas psicomotrices encaminados a la prevención de las alteraciones,a la identificación temprana de retrasos psicomotores, y a la recuperaciónde los mismos (Bucher, 1978; Castro, 1995; Defontaine, 1982; Le Boulch,
1999; Gomendio y Maganto, 2000; García y Fernández, 1994; Garigordóbil,1999; Garrido, 1993; Jiménez y Jiménez, 1995; Picq y Vayer, 1977)
Aunque los primeros programas surgen en los años 60/70 no hemos encontrado
diferencias
sustanciales
entre
las
propuestas
de
autores
clásicos y las de autores más recientes, ya que todos se basan en losaspectos evolutivos del desarrollo psicomotriz y en las funciones básicasque integran dicho desarrollo. Por lo tanto, nos ha parecido convenienteabordar este apartado atendiendo en primer lugar a las característicasgenerales de las estrategias de intervención que proponen, y en segundolugar mostrar las principales funciones a desarrollar junto con algunas delas actividades que sería de interés utilizar. 5.1.
En general parten de una evaluación específica de la psicomotricidad a fin de proponer actividades o programas en función de los resultados dedicha evaluación.
Estos programas no son cerrados sino que consisten en una propuesta de actividades graduadas en orden de dificultad a fin de adquiriro madurar los aspectos psicomotores.
Habitualmente
se
recomienda
su
utilización
grupal,
aunque
se
pueden utilizar también a nivel individual seleccionando determinadasactividades específicas.
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
Se aconseja que las actividades tengan un carácter lúdico a fin de fomentar el interés y la motivación, y que se asemejen al modo deadquisición natural.
Se realizan en espacios amplios, bien en gimnasios o aulas de psicomotricidad.
Los materiales propuestos para el trabajo son los naturales de las actividades lúdicas de los niños (aros, globos, balones, cuerdas, etc.) omateriales específicos en función del aspecto a desarrollar o alteración atratar (metrónomo, colchonetas, laberintos, bolitas..).
Estos
programas
proponen
actividades
diversas
y
variadas
agrupadas en torno a 2 aspectos: la función a desarrollar y el carácterevolutivo de la misma.
El tiempo suele ser aproximadamente una hora a la semana, incrementando la temporalidad en función del retraso o alteración motrizque presente el niño.
No obstante, cada programa presenta aspectos específicos en función de los objetivos y de la población a la que están destinados.
Los OBJETIVOS que se pretenden son:^ • •••^
Estimular y fomentar el desarrollo psicomotor. • ••• Adquisición de autonomía personal y aprendizajes escolares. • ••• Prevención de retrasos y/o alteraciones. • ••• Identificar trastornos a fin de intervenir precozmente. • ••• Intervención en caso de trastorno o retraso.
Gran parte de las actividades y funciones propuestas pueden ser utilizadas a lo largo del desarrollo variando el grado de dificultad delejercicio o exigiendo mayor precisión en el mismo. Es importante ejercitar alos niños en actividades psicomotoras a fin de que las funciones quedesarrollan se automaticen, se logre el control voluntario de las mismas yse transfieran a la vida cotidiana, de tal forma que sirvan de base para losaprendizajes
escolares.
Dos
interesantes
y^
recientes
programas
de
actividades psicomotrices son los de Garaigordoil (1999), en el que seproponen una gran variedad de juegos grupales, diseñados para serrealizados en el aula, con el objetivo de trabajar las funciones psicomotorasen niños de 6 a 8 años, y el de Gomendio y Maganto(2000) en el que seproponen actividades alternativas en el aula para niños con necesidadeseducativas especiales.
Hay que tener en cuenta que a medida que los ejercicios son más complejos más se interrelacionan las funciones entre sí, por lo que elejercicio de una conlleva la maduración de otras, pero del mismo modo losretrasos o alteraciones de una función repercuten negativamente en laadquisición y el desarrollo de otras funciones psicomotoras. Las actividadesque se proponen en cada función no ejercitan o maduran esa única función,por lo que los educadores o los padres pueden utilizarlas con pequeñasvariaciones a fin de conseguir un desarrollo armónico de otras funciones.
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
la vista a tal punto, hacia otro, concentración en un punto de la mesa, delpapel, etc. Se trabajará la segmentación de los dedos, coordinación entreellos, fuerza, precisión, habilidad, etc. FUNCIÓN: EQUILIBRIO Y CONTROL POSTURAL.
Contenido: Coordinación de movimientos y adecuación postural. Ausencia de tensión muscular. Equilibrio estático y dinámico.
Actividades: Mantenerse inmóvil con los pies juntos, mantenerse sobre un pie con los brazos extendidos; seguir una línea con un pie trasotro, andar sobre objetos (banco, larguero, sacos de arena), caminar conun objeto sobre la cabeza sin que se le caiga, caminar con algo en lasmanos sin que se caiga, etc… FUNCIÓN: RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN.
Contenido: Toma de conciencia de la respiración y aprender a respirar correctamente. Dominio y control voluntario de la respiración bucaly nasal con expresión torácica y abdominal. Aprender a relajarse.
Actividades: Respiración bucal mediante el soplo hinchando globos, apagando velas, mover papelitos o bolas de ping-pong, hacer burbujas conpajitas,
emitir
sonidos,
soplar
sobre
la
mano,
etc.
Espiración
nasal:
mantener la boca cerrada hasta que el aire salga por la nariz, ejerciciosanteriores pero emitiendo el aire por la nariz y regulando la cantidad deaire, por un orificio nasal y luego el otro. Automatización de la respiración
nasal: inspirar y espirar en 2, 3 tiempos; inspiración, dejar caer hombros ybrazos y espirar. Cronometrar el tiempo de la espiración a fin de prolongarloconteniendo el aire y espirándolo lentamente. Probar cómo se empaña uncristal, cómo se apaga una vela, y controlar cómo se mueve la llama, perono se apaga, si espiramos controlando la respiración y expulsando el airelentamente. Automatizar la inspiración y espiración al ritmo que se marque.Solicitar a los niños que aflojen los músculos del cuerpo, brazos o piernas(progresando a diferentes partes del cuerpo) al ritmo de la inspiración-espiración. Las sensaciones corporales de relajación pueden ser inducidascon el tono de la voz, música suave y/o con imágenes placenteras. FUNCIÓN: PERCEPCIÓN VISUAL, AUDITIVA Y TÁCTIL. PERCEPCIÓNDE FORMAS Y TAMAÑOS.
Contenido: Conocimiento de colores, discriminación de sonidos, percepción
del
volumen,
diferenciar
alturas,
diferenciar
texturas
en
diferentes partes del cuerpo. Discriminación fina de formas y tamaños enfunción de diferencias mínimas marcadas por la orientación espacial de losobjetos, por pequeños detalles de los mismos y por la transcripciónsimbólica al grafismo.
Actividades: Seguir con la vista trayectorias de una pelota que se va desplazando, discriminar diferentes intensidades de luz ;discriminar yclasificar objetos según forma (redondo, cuadrado, triangular, grandes,pequeños…).
Discriminar
sonidos provenientes del cuerpo
(risa,
voz,
Carmen Maganto y Soledad Cruz
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
bostezo, taconeo, sonarse…), de animales, de la naturaleza y del medioambiente. Con los ojos cerrados identificar objetos por el tacto: ropa,comida,
papel
de
diferentes
textura,
etc.;
así
mismo
discriminar
temperaturas. Son aconsejables para conseguir la percepción del tamaño yde la forma todos los ejercicios en que se pide reconocer, clasificar,ordenar, etc., objetos con diferentes formas, tamaños, colores, Observar lasformas de las señales de tráfico y percibir las diferencias de color figura-fondo, de dirección, etc. FUNCIÓN: LATERALIDAD.
Contenido: Lograr una lateralización definida en diferentes partes del cuerpo, principalmente mano, ojo, oído y pie.
Actividades: Utilizar objetos con la mano dominante, como simular batir un huevo, enrollar un hilo, clavar un clavo, amasar la plastilina, tocar elpiano, dar pitos con los dedos, lanzar una pelota a una diana, botar lapelota, etc. Repetir estas acciones con la mano izquierda y comprobar ladiferencia de ejecución en rapidez, exactitud, precisión, fuerza, etc. Hacerun puzzle utilizando ambas manos, una para elegir la pieza y colocarla concuidado, y la otra para sostenerla mientras se piensa dónde se coloca.Mirar con catalejos, utilizar un caleidoscopio, hacer una foto, mirar por unagujero, etc… haciendo caer en la cuenta al niño de qué ojo utiliza y conqué
mano
sostiene
el
objeto.
Escuchar
el
sonido
de
una
caracola
acercándosela al oído, escuchar el latido del corazón de un compañero,
acercarse un auricular a un oído para escuchar la música, etc. Jugar con unbalón indicando acciones como regatear, chutar, pararla con un pie,lanzarla lejos o cerca, marcando direcciones, etc. FUNCIÓN: ORIENTACIÓN ESPACIAL: DERECHA-IZQUIERDA.
Contenido:
Conocimiento
de
los
términos
verbales
derecha
e
izquierda en el propio cuerpo, orientación de los objetos en el espacio apartir del eje de simetría vertical del propio cuerpo, reconocimiento de laposición relativa de los objetos, y de la identificación derecha e izquierda enel otro.
Actividades: Colocar en el dedo o muñeca preferente del niño una cinta, anillo o pegatina a fin de enseñarle a conocer cuál es la manoderecha o izquierda. Dibujar un muñeco lo más simétrico posible, doblarlopor la mitad y explicarle cómo la columna divide nuestro cuerpo en dospartes, la derecha e izquierda, y cómo esa simetría afecta a todo el cuerposeñalándole los dos ojos, orejas, agujeritos de la nariz, hombros, brazos,codos, manos, dedos, caderas, piernas, rodillas y pies. Nombrar cada parteindicando
derecha
e^
izquierda
a^
lo^
largo
del
cuerpo.
Ejercicios
de
descripción de cosas en el espacio en función de su posición, es decir, desu eje de simetría corporal: la puerta de la clase está a la derecha de losniños, pero a la izquierda de la profesora. Cambiar a los niños de lugar ydescribir cómo también los mismos objetos anteriores están en otra