



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un enfoque conductista en el desarrollo infantil
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conductismo: Estudia como a partir de las conductas con que nace el sujeto se van formando nuevas conductas por medio del condicionamiento. Teorías Conductistas Los conductistas aplican el esquema (S-R), estímulo y respuesta en la explicación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Las corrientes conductistas (behavioristas) consideran el ambiente como las oportunidades para aprender y estiman que es el factor crítico en el crecimiento y desarrollo, los que se consideran resultado del sistema de recompensas que el ambiente proporciona y no tiene en cuenta las etapas o edades. Si el ambiente está conformado para facilitar la conducta deseada, ésta puede ser lograda. Si como se considera, toda conducta es aprendida, ella puede ser conformada o modificada mediante el reforzamiento. El castigo es utilizado para disminuir o eliminar la recurrencia de una conducta no deseada. Tantos padres como maestros han encontrado que para los niños pequeños es más útil el reforzamiento positivo en el manejo de la conducta. Resulta claro que estos mecanismos externos no tienen en cuenta la vida interna del sujeto y consideran en su desarrollo solamente factores externos. Los niños se convierten así en manejables robots.
El lenguaje es una de las capacidades humanas que más debates ha generado a lo largo de la historia. Y es que, gracias al lenguaje, podemos establecer relaciones con otras personas y compartir nuestros conocimientos acerca del mundo que nos rodea. Causa de esta inquietud por saber, han surgido muchas preguntas acerca de su desarrollo, como por ejemplo si nacemos “programados” biológicamente para desarrollar el lenguaje o se adquiere gracias al ambiente externo. Antes de profundizar un poco en la Teoría Conductista, debemos destacar que el lenguaje es una de las diferencias más importantes entre los seres humanos y el resto del reino animal. Esto no significa que los animales no sepan comunicarse entre sí (ya hemos hablado de las diferencias entre comunicación y lenguaje), ya que pueden utilizar sonidos y/o gestos que constituyen señales aisladas para transmitir mensajes muy específicos.
Este enfoque, que como hemos dicho tiene como uno de sus representantes más importante al psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner, sostiene que todas las conductas del ser humano se rigen por el esquema general de Estímulo-Respuesta. Esto quiere decir que lo que hacemos tiene consecuencias que pueden ser buenas o malas, siendo capaces de anticiparlas para comportarnos de una forma u otra. En lo referente al lenguaje, la Teoría Conductista afirma que es una conducta más que funciona de forma similar a otros comportamientos del ser humano, como el caminar o la capacidad cognitiva, y que existe gracias a una serie de estímulos que contribuyen a la aparición, mantenimiento y desarrollo de la conducta verbal. Por ejemplo, nosotros animamos a nuestros bebés a realizar diferentes sonidos. Cuando éstos se aproximan a las palabras mamá o papá, el niño descubre que pueden ocurrir toda clase de acontecimientos, como que sonreímos o le cogemos en brazos. Defiende que la imitación es la capacidad infantil que sirve de motor o permite acceder al lenguaje , junto a la necesidad de satisfacción de determinadas necesidades como comer, beber o jugar. En función del refuerzo que obtengan del entorno, los niños cambiarán o ampliarán progresivamente sus emisiones verbales, haciendo que cada vez se parezcan más al lenguaje de los adultos según vayan creciendo.
La Teoría Conductual no se preocupa por el lenguaje en sí , sino por la etapa preverbal y el contexto en el que se mueve el niño. Por ello, esta teoría, al igual que el resto, cuenta con una serie de puntos fuertes y otros débiles. Como puntos fuertes podemos señalar los siguientes: El conductismo hizo que se empezara a tomar en cuenta el contexto en el que se mueve el niño como aspecto importante en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Es importante su aportación del esquema Estímulo-Respuesta. Lo más importante del conductismo es precisamente el debate que se creó en torno al mismo.
tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas. Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos. APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA. Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante. Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese. Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta. Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable. Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia de una determinada porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzador por un estímulo. Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el medio ambiente. Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente. Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida. TIPOS DE REFORZADORES. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta.
Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta. Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes. Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas. Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas. Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción en la tasa de una respuesta. Desarrollo Infantil Conductismo watson Watson fue uno de los primeros en intentar la documentación empírica de la capacidad de reflejos del recién nacido. El propuso que existen tres reflejos principales: temor, ira y el amor, fue él quien se esforzó por especificar las condiciones estimuladoras que despiertan esas conductas. El concepto de desarrollo implica no solo el crecimiento biológico del niño sino también la acción que el ambiente y la sociedad, a través de la familia ejercen sobre él. La época en que vivimos otorga una creciente y sin duda merecida importancia al proceso de desarrollo del niño , y ya no solo los sectores culturalmente más sensibles de la población los que se preocupan por obtener información fidedigna sobre este tema: la sociedad misma en su conjunto ha tomado como un valor en alza la necesidad de orientar a padres y educadores en la difícil tarea de conocer y ayudar al niño favoreciendo la evolución armónica sana y feliz de los que en el futuro inmediato van a incorporarse a ella como adultos responsables. El niño en desarrollo desde el punto de vista conductista es considerado como una fuente de respuestas y estímulos las respuestas se dividen en respondientes , las cuales son principalmente controladas por la estimulación precedente y en gran medida son insensibles a la estimulación consecuente; y las operantes que son controladas por estimulaciones consecuente y su relación con los estímulos precedentes (discriminativos) depende de las consecuencias de estimulo que tiene la conducta realizada en presencia de estos estímulos discriminativos. Algunas respuestas pueden compartir atributos tanto de respondientes como de operantes. Es posible que algunas respuestas inicialmente solo tengan propiedad respondientes, pero por medio del desarrollo pueden obtener características operantes. El ambiente del niño es considerado como una fuente de estímulos interactúales que controlan sus respuestas, algunos de estos son identificados como eventos disposicionales, tales como sociedad, privación y nivel de maduración biológica. Algunos estímulos consisten en la conducta de la gente (típicamente de los padres), y de esta manera dan lugar a los reforzadores sociales, atención, afecto, aprobación, logro, orgullo, status y otros, lo que constituye una conducta social. Terapias Conductistas Son tratamientos derivados fundamentalmente de la teoría del aprendizaje cuyo supuesto teórico básico es el carácter aprendido de las conductas inadaptadas. El objetivo del