
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una línea de tiempo de la evolución de la salud pública: desde la edad media con epidemias y aislamiento, pasando por la revolución industrial y el movimiento sanitarista, hasta la era terapéutica del siglo XX y la creación de la OMS. Incluye las cuatro tareas de la salud pública según Milton Terris.
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Durante el siglo XIX, se produjo una Revolución Industrial que trajo consigo cambios significativos en la salud pública. Aparecieron epidemias como la lepra y la peste, lo que llevó al establecimiento de medidas de aislamiento como parte de la salud pública. El cuidado de la salud estaba a cargo principalmente de las diaconisas y las órdenes religiosas.
En este contexto, surgió un movimiento sanitarista liderado por Edwin Chadwick, quien relacionó la pobreza con la enfermedad. Chadwick solicitó la intervención del Estado en áreas como el saneamiento, la protección maternal y la organización sanitaria. Los currículos universitarios se orientaron hacia los problemas ambientales, el saneamiento, el cuidado de la salud de niños y adultos, y la educación para la salud.
En el siglo XX, se produjo un desarrollo importante en la salud pública. Aparecieron programas de formación de enfermeras, cuyas funciones incluían el cuidado de la salud. Además, se descubrió la historia natural de las enfermedades, lo que permitió el desarrollo de vacunas, sulfamidas y antibióticos, reduciendo los mecanismos de transmisión y la mortalidad.
Sin embargo, también se generaron nuevos desafíos, como el aumento de los costos de los servicios de salud, los procesos de innovación tecnológica, los cambios demográficos y la aparición de nuevos problemas de salud, como las enfermedades ocupacionales, infecciosas y mentales.
Expositores como Thomas McKeown e Ivan Illich contribuyeron al desarrollo de la salud pública, proponiendo nuevos enfoques y estrategias.
En 1949, se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lideró proyectos de estrategias de promoción de la salud. En 1977, se publicó la primera lista de medicamentos esenciales, y en 1992 se creó la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para combatir la propagación internacional de brotes epidémicos.
Además, se propusieron las cuatro tareas de la salud pública por Milton Terris: la promoción de la salud, la prevención de enfermedades infecciosas y no infecciosas, el mejoramiento de la atención médica y la rehabilitación.