Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo embrionario: segmentación e implantación, Resúmenes de Embriología

Este documento proporciona una descripción detallada de los procesos de segmentación e implantación que ocurren durante las primeras dos semanas del desarrollo embrionario. Cubre temas como la formación del cigoto, la división celular, la formación de la mórula y el blastocisto, así como las fases de la implantación del blastocisto en el endometrio uterino. Se explican conceptos clave como la anfimixis, el citotrofoblasto, el sincitiotrofoblasto, la reacción decidual y la nutrición mucotrófica. Una visión general exhaustiva de estos procesos fundamentales en el inicio del desarrollo humano.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 23/05/2024

paula-da-silva-23
paula-da-silva-23 🇦🇷

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
y Semana del desarrollo
Semana del desarrollo - SEGMENTACIÓN
El último paso de la fecundación es la ANFIMIXIS, que es cuando los cromosomas se
disponen en el plano ecuatorial para empezar las primeras divisiones mitóticas.
Como consecuencia de la fecundación se forma una célula nueva, el CIGOTO, que
contiene 46 cromosomas dobles.
El cigoto va empezar sus divisiones mitóticas, ese proceso de divisiones mitóticas que
ocurren durante la primera semana de desarrollo se conoce como SEGMENTACIÓN.
Las divisiones mitóticas van a ocurrir en el paso del cigoto desde la trompa hasta el útero
que es donde ocurre la implantación.
El cigoto va a empezar las divisiones mitóticas formando células que se denominan
BLASTÓMEROS.
El cigoto aún se encuentra rodeado por las células de la zona pelúcida y como
característica el cigoto tiene una desproporción entre el tamaño del núcleo y el citoplasma.
A medida que ocurren las divisiones mitóticas las BLASTÓMERAS que se van a ir
formando van a tener un citoplasma más pequeño recuperando la relación núcleo
citoplasma de una célula convencional.
Sigue las divisiones mitóticas, que no siempre son parejas, sino que las células no se
dividen al mismo tiempo.
Al día aprox, cuando se produzca la división mitótica se va a formar la mórula.
Estructura formada por 12 a 16 células, y que aún sigue rodeada por la zona
pelúcida.
Previo a la formulación de la mórula, las
células empiezan a diferenciarse
compactandose, dividiéndose en células
centrales con uniones fuertes y periféricas
que no tienen uniones débiles.
Conforme avanzan las divisiones mitóticas, alrededor del 6°día se forman los blastocitos.
Cuando la MÓRULA llega al útero es invadida por líquido y eso hace con que se desplacen
las células centrales compactas hacia un extremo y las células periféricas quedan con
uniones más débiles .
Cavidad de blastocistos = blastocele
El BLASTOCISTO va a estar formado por:
Trofoblasto
Embrioblasto
Blastocele
Tenemos un blastocisto temprano, que aún se encuentra rodeado por la membrana
pelúcida y un blastocisto tardío que es cuando pierde la zona pelúcida.
La zona pelúcida va a impedir una implantación temprana.
Al perder la zona pelúcida el BLASTOCISTO queda listo para implantarse en el
ENDOMETRIO.
Eso ocurre alrededor del día 6.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo embrionario: segmentación e implantación y más Resúmenes en PDF de Embriología solo en Docsity!

1° y 2° Semana del desarrollo

1° Semana del desarrollo - SEGMENTACIÓN ➔ El último paso de la fecundación es la ANFIMIXIS , que es cuando los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial para empezar las primeras divisiones mitóticas. ➔ Como consecuencia de la fecundación se forma una célula nueva, el CIGOTO , que contiene 46 cromosomas dobles. ➔ El cigoto va empezar sus divisiones mitóticas, ese proceso de divisiones mitóticas que ocurren durante la primera semana de desarrollo se conoce como SEGMENTACIÓN. ➔ Las divisiones mitóticas van a ocurrir en el paso del cigoto desde la trompa hasta el útero que es donde ocurre la implantación. ➔ El cigoto va a empezar las divisiones mitóticas formando células que se denominan BLASTÓMEROS. ➔ El cigoto aún se encuentra rodeado por las células de la zona pelúcida y como característica el cigoto tiene una desproporción entre el tamaño del núcleo y el citoplasma. ➔ A medida que ocurren las divisiones mitóticas las BLASTÓMERAS que se van a ir formando van a tener un citoplasma más pequeño recuperando la relación núcleo citoplasma de una célula convencional. ➔ Sigue las divisiones mitóticas, que no siempre son parejas, sino que las células no se dividen al mismo tiempo. ➔ Al 3° día aprox, cuando se produzca la división mitótica se va a formar la mórula. ↳ Estructura formada por 12 a 16 células, y que aún sigue rodeada por la zona pelúcida. ➔ Previo a la formulación de la mórula , las células empiezan a diferenciarse compactandose, dividiéndose en células centrales con uniones fuertes y periféricas que no tienen uniones débiles. ➔ Conforme avanzan las divisiones mitóticas, alrededor del 6°día se forman los blastocitos. ➔ Cuando la MÓRULA llega al útero es invadida por líquido y eso hace con que se desplacen las células centrales compactas hacia un extremo y las células periféricas quedan con uniones más débiles. ➔ Cavidad de blastocistos = blastocele ➔ El BLASTOCISTO va a estar formado por: ↳ Trofoblasto ↳ Embrioblasto ↳ Blastocele ➔ Tenemos un blastocisto temprano, que aún se encuentra rodeado por la membrana pelúcida y un blastocisto tardío que es cuando pierde la zona pelúcida. ➔ La zona pelúcida va a impedir una implantación temprana. ➔ Al perder la zona pelúcida el BLASTOCISTO queda listo para implantarse en el ENDOMETRIO. ➔ Eso ocurre alrededor del día 6.

2° Semana del desarrollo IMPLANTACIÓN ➔ Proceso donde el BLASTOCISTO se implanta en el endometrio. ➔ El endometrio, como consecuencia de la implantación, sufre el proceso de REACCIÓN DECIDUAL. ➔ La reacción decidual es cuando las células endometriales van a comenzar a acumular glucanos y lípidos transformándose en células deciduales. Es importante esa acumulación de glucógenos y lípidos porque, en un primer momento, el embrión va a nutrirse a partir de esas substancias. Nutricion MUCOTROFICA. ➔ Decidua Basal - endometrio modificado por la implantación ➔ Los leucocitos del estroma empiezan a producir INTERLEUCINA 2 que impide que el embrión sea reconocido como cuerpo extraño y no sea rechazado. FASES DE LA IMPLANTACIÓN Eclosión y precontacto ➔ Sobre los días 5 y 6 de desarrollo, el embrión comienza a eclosionar hasta que se desprende de su zona pelúcida, la membrana externa proteica que lo protege en sus primeros días tras la fecundación. ➔ A medida que el embrión va aumentando su tamaño, la zona pelúcida se va adelgazando hasta que finalmente se rompe. Finalmente, el embrión logra salir de ella a través de una serie de contracciones y comienza a interactuar con el endometrio. Aposición ➔ Durante esta fase, el embrión busca su posición sobre el tejido endometrial y permanece inmóvil mientras se orienta, de manera que su masa celular interna apunte hacia el endometrio para permitir más adelante la adecuada formación de la placenta. Adhesión ➔ El trofoectodermo del blastocisto se adhiere al epitelio endometrial y queda unido gracias a la acción de las moléculas de adhesión: integrinas β1, β3 y β4, L-selectinas, proteoglucanos, fibronectinas, etc. Invasión ➔ El blastocisto, más concretamente el trofoblasto o trofoectodermo embrionario, prolifera hacia el endometrio, desplaza a las células epiteliales y finalmente invade el estroma endometrial, haciendo contacto con la sangre materna.

➔ Divisiones mitóticas del citotrofoblasto van alimentando al sincitiotrofoblasto. Al perder los límites intercelulares esas células son volcadas al sincitiotrofoblasto y eso hace con que el mismo crezca. ➔ El HIPOBLASTO va a rodear y envolver al blastocele formando la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo. Esta es la pared del mismo que se llama membrana exocelómica o pared de Heuser. Dia 11- ➔ El sincitiotrofoblasto va ir invadiendo los sinusoides maternos y la sangre materna va a invadir las lagunas. ➔ Esto marca el inicio de la circulación útero placentaria. ➔ La Membrana de Heuser comienza a producir células que forman un tejido conectivo laxo que son volcadas hacia el exterior quedando ubicadas en lo que es la pared del saco vitelino y el citotrofoblasto. ➔ Este Tejido Conectivo Laxo recibe el nome de MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO ➔ Una vez que se forma este mesodermo extraembrionario se empiezan a formar pequeñas cavidades en su interior que confluyen y dividen el mesoderma extraembrionario en 2 hojas: ↳ Somatopleura extraembrionario (mesodermo somatopleural) -1 hoja que va a rodear el citotrofoblasto ↳ Esplacnopleura (mesodermo esplácnico pleuro) - 1 hoja que recubre el embrión bilaminar y el saco vitelino ↳ Cavidad extraembrionaria o cavidad coriónica - cavidad que se forma entre las 2 hojas ➔ Hay una zona del mesodermo que no se va de laminar que es el pedículo de fijación y va a formar el cordón umbilical primitivo, que va a originar el cordón umbilical propriamente dicho. ➔ Corion - pared del saco corionico: está formado por 3 tipos de tejidos: ↳ somatopleura ↳ citotrofoblasto ↳ sincitiotrofoblasto Dia 13 ➔ El citotrofoblasto empieza a invadir al sincitiotrofoblasto formando las vellosidades coriónicas.

➔ Las mismas se pueden clasificar en 2 grandes grupos: ↳ Vellosidades libres ● primárias ● secundárias ● terciarias ↳ Vellosidades de anclaje ➔ En el día 13 se forman únicamente las vellosidades primarias que van a estar formadas por citotrofoblasto rodeados por sincitiotrofoblasto. ➔ El hipoblasto tapiza nuevamente al saco vitelino formando el saco vitelino definitivo. ➔ A esta nueva hoja de hipoblasto que rodea al saco vitelino se conoce como endodermo extraembrionario. Vellosidad primaria núcleo de citotrofoblasto redado por sincitiotrofoblasto. ➔ Disco Embrionário Bilaminar ↳ Formado por Epiblasto e Hipoblasto