Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo dwel talento, Apuntes de Humanidades

Desarrollo del talenmto humano

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 30/04/2025

lore.araoz
lore.araoz 🇦🇷

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Desarrollo de talento: Implementar programas de desarrollo y capacitación para
mejorar las habilidades y competencias de los empleados. Esto incluye identificar las
necesidades de formación, diseñar planes de desarrollo individualizados, promover la
rotación de puestos para ampliar las habilidades, y fomentar el aprendizaje continuo.
2. Gestión del desempeño: Establecer un sistema integral de gestión del desempeño que
incluya objetivos claros, retroalimentación constante, evaluaciones regulares y
recompensas basadas en el rendimiento. Esta estrategia promueve el alineamiento de
los empleados con los objetivos organizacionales y fomenta la mejora continua.
3. Retención y compromiso: Implementar iniciativas para retener y comprometer a los
empleados clave. Esto implica ofrecer programas de bienestar, equilibrio trabajo-vida
personal, reconocimiento y recompensas, oportunidades de desarrollo profesional, y
un ambiente laboral positivo. Además, es importante establecer canales de
comunicación abiertos y fomentar la participación de los empleados en la toma de
decisiones.
4. Planificación de la sucesión: Identificar y desarrollar a los futuros líderes de la
organización a través de un proceso estructurado de planificación de la sucesión. Esto
implica identificar a los empleados con potencial de liderazgo, brindarles
oportunidades de desarrollo y asignarles responsabilidades crecientes para
prepararlos para roles de mayor responsabilidad en el futuro.
5. Diversidad e inclusión: Implementar estrategias para fomentar la diversidad y la
inclusión en la organización. Esto incluye establecer políticas de contratación
inclusivas, programas de capacitación en conciencia y sensibilidad cultural, y promover
un entorno de trabajo que valore y respete las diferencias individuales. La diversidad y
la inclusión en el lugar de trabajo contribuyen a la innovación, el compromiso y el
rendimiento organizacional.
6. Gestión del cambio: Apoyar a la organización en períodos de cambio y transformación.
Esto implica colaborar estrechamente con los líderes y empleados para comprender y
gestionar los impactos del cambio, comunicar de manera efectiva los objetivos y
beneficios del cambio, y brindar recursos y apoyo a los empleados durante la
transición.
Estas son solo algunas estrategias de gestión del capital humano que pueden aportar una
visión estratégica del área de Recursos Humanos. Es importante adaptar estas estrategias a las
necesidades y particularidades de cada organización, teniendo en cuenta su cultura, objetivos
y contextos específicos.
Para realizar un plan de intervención que contemple la implementación y el seguimiento, te
recomiendo seguir estos pasos:
1. Diagnóstico: Realiza un análisis exhaustivo de la situación actual. Identifica los
desafíos, problemas o áreas de mejora que requieren intervención. Recopila datos,
realiza entrevistas, encuestas o cualquier otra herramienta que te permita obtener
información precisa sobre el tema que quieres abordar.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo dwel talento y más Apuntes en PDF de Humanidades solo en Docsity!

  1. Desarrollo de talento: Implementar programas de desarrollo y capacitación para mejorar las habilidades y competencias de los empleados. Esto incluye identificar las necesidades de formación, diseñar planes de desarrollo individualizados, promover la rotación de puestos para ampliar las habilidades, y fomentar el aprendizaje continuo.
  2. Gestión del desempeño: Establecer un sistema integral de gestión del desempeño que incluya objetivos claros, retroalimentación constante, evaluaciones regulares y recompensas basadas en el rendimiento. Esta estrategia promueve el alineamiento de los empleados con los objetivos organizacionales y fomenta la mejora continua.
  3. Retención y compromiso: Implementar iniciativas para retener y comprometer a los empleados clave. Esto implica ofrecer programas de bienestar, equilibrio trabajo-vida personal, reconocimiento y recompensas, oportunidades de desarrollo profesional, y un ambiente laboral positivo. Además, es importante establecer canales de comunicación abiertos y fomentar la participación de los empleados en la toma de decisiones.
  4. Planificación de la sucesión: Identificar y desarrollar a los futuros líderes de la organización a través de un proceso estructurado de planificación de la sucesión. Esto implica identificar a los empleados con potencial de liderazgo, brindarles oportunidades de desarrollo y asignarles responsabilidades crecientes para prepararlos para roles de mayor responsabilidad en el futuro.
  5. Diversidad e inclusión: Implementar estrategias para fomentar la diversidad y la inclusión en la organización. Esto incluye establecer políticas de contratación inclusivas, programas de capacitación en conciencia y sensibilidad cultural, y promover un entorno de trabajo que valore y respete las diferencias individuales. La diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo contribuyen a la innovación, el compromiso y el rendimiento organizacional.
  6. Gestión del cambio: Apoyar a la organización en períodos de cambio y transformación. Esto implica colaborar estrechamente con los líderes y empleados para comprender y gestionar los impactos del cambio, comunicar de manera efectiva los objetivos y beneficios del cambio, y brindar recursos y apoyo a los empleados durante la transición. Estas son solo algunas estrategias de gestión del capital humano que pueden aportar una visión estratégica del área de Recursos Humanos. Es importante adaptar estas estrategias a las necesidades y particularidades de cada organización, teniendo en cuenta su cultura, objetivos y contextos específicos. Para realizar un plan de intervención que contemple la implementación y el seguimiento, te recomiendo seguir estos pasos:
  7. Diagnóstico: Realiza un análisis exhaustivo de la situación actual. Identifica los desafíos, problemas o áreas de mejora que requieren intervención. Recopila datos, realiza entrevistas, encuestas o cualquier otra herramienta que te permita obtener información precisa sobre el tema que quieres abordar.
  1. Objetivos: Establece objetivos claros y específicos para la intervención. Los objetivos deben ser alcanzables, medibles, relevantes y limitados en el tiempo. Define qué resultados o cambios esperas lograr a través del plan de intervención.
  2. Estrategias y acciones: Diseña las estrategias y acciones concretas que se implementarán para alcanzar los objetivos establecidos. Estas estrategias deben estar alineadas con los desafíos identificados en el diagnóstico y considerar las mejores prácticas en el área de intervención.
  3. Recursos y presupuesto: Determina los recursos necesarios para implementar el plan de intervención, tanto humanos como financieros. Establece un presupuesto que cubra los costos asociados con la ejecución de las acciones y asegúrate de asignar adecuadamente los recursos disponibles.
  4. Cronograma: Establece un cronograma detallado que defina los plazos y la secuencia de las acciones a implementar. Establece hitos o puntos de referencia para evaluar el progreso y ajustar el plan si es necesario.
  5. Implementación: Ejecuta el plan de intervención de acuerdo con el cronograma establecido. Asigna responsabilidades claras a las personas involucradas y asegúrate de que todos comprendan sus roles y tareas. Comunica de manera efectiva sobre el plan, sus objetivos y las acciones a realizar.
  6. Monitoreo y seguimiento: Establece mecanismos de seguimiento para evaluar el progreso y los resultados de la intervención. Define indicadores clave de desempeño que te permitan medir el éxito de las acciones implementadas. Realiza revisiones periódicas para evaluar el cumplimiento de los objetivos y realizar ajustes si es necesario.
  7. Evaluación y retroalimentación: Evalúa los resultados y efectividad del plan de intervención. Recopila datos, realiza análisis y comparte los hallazgos con los responsables y las partes interesadas pertinentes. Utiliza la retroalimentación para realizar mejoras en futuras intervenciones y aprendizaje organizacional. Recuerda que cada plan de intervención es único y debe adaptarse a las necesidades y contextos específicos. Mantén una comunicación abierta con todos los involucrados y asegúrate de contar con su apoyo y compromiso para lograr los resultados deseados. La competitividad emocional, también conocida como inteligencia emocional aplicada al ámbito laboral, se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás para lograr resultados positivos en un entorno competitivo. Aquí hay algunos aspectos clave sobre la competitividad emocional:
  8. Autoconciencia emocional: Implica tener conciencia de las propias emociones, fortalezas y debilidades emocionales, así como del impacto que tienen en el desempeño laboral. Esto incluye la capacidad de reconocer y etiquetar las emociones correctamente.
  9. Autorregulación emocional: Se refiere a la capacidad de controlar y gestionar las propias emociones de manera adecuada. Implica manejar el estrés, adaptarse a situaciones cambiantes, mantener la calma y tomar decisiones racionales en momentos de presión.

retroalimentación, sesiones de lluvia de ideas y la creación de plataformas digitales para compartir información y conocimientos.

  1. Programas de mentoría: Implementa programas de mentoría donde los empleados con mayor experiencia y conocimiento puedan guiar y compartir su saber con los empleados más nuevos o con menos experiencia. Esto facilitará la transferencia de conocimientos y la creación de relaciones de apoyo.
  2. Equipos multidisciplinarios: Forma equipos de trabajo multidisciplinarios donde se fomente el intercambio de conocimientos entre diferentes áreas y niveles jerárquicos. Esto puede generar sinergias y nuevas ideas al combinar diferentes perspectivas y experiencias.
  3. Reconocimiento y recompensa: Reconoce y recompensa públicamente los logros y contribuciones de los empleados basados en su conocimiento y aportes. Esto puede motivar a los empleados a compartir su conocimiento y saber, sabiendo que será valorado y apreciado.
  4. Programas de capacitación interna: Diseña programas de capacitación interna donde los empleados puedan impartir talleres o sesiones de entrenamiento sobre sus áreas de experiencia. Esto no solo ayuda a compartir conocimientos, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y liderazgo entre los empleados.
  5. Gestión del cambio participativa: Involucra a los empleados en los procesos de toma de decisiones y planificación de cambios organizacionales. Al permitirles participar activamente, se puede aprovechar su conocimiento y experiencia para tomar decisiones más informadas y efectivas. Recuerda que estas estrategias deben adaptarse a la cultura, estructura y necesidades específicas de la empresa. Es importante establecer un entorno donde se promueva y valore el saber del empleado, lo que puede llevar tiempo y esfuerzo. Sin embargo, al aprovechar el conocimiento interno, una empresa puede obtener una ventaja competitiva significativa y mejorar su desempeño global. Para implementar un plan de intervención que tome en cuenta el saber del empleado, puedes seguir los siguientes pasos:
  6. Diagnóstico: Realiza un análisis detallado de la situación actual para identificar las áreas donde el saber del empleado no se está teniendo en cuenta. Puedes utilizar encuestas, entrevistas individuales o grupales, y análisis de procesos y políticas internas para obtener información relevante.
  7. Sensibilización y comunicación: Comunica a todos los niveles de la organización la importancia de valorar el saber del empleado. Destaca los beneficios que esto puede generar en términos de innovación, mejora continua y satisfacción laboral. Fomenta una cultura de apertura y respeto hacia las ideas y conocimientos de los empleados.
  8. Creación de espacios de participación: Establece espacios formales e informales donde los empleados puedan compartir su saber y contribuir activamente. Esto puede incluir reuniones de equipo, grupos de trabajo, plataformas digitales o incluso sugerir la creación de un comité especializado para canalizar y gestionar estas contribuciones.
  1. Programas de mentoría y tutoría: Crea programas de mentoría donde empleados con mayor experiencia y conocimiento puedan compartir su saber con otros empleados. Esto puede facilitar la transferencia de conocimientos y promover la creación de relaciones de aprendizaje y crecimiento.
  2. Reconocimiento y recompensa: Implementa un sistema de reconocimiento y recompensa que valore y premie las contribuciones del saber del empleado. Esto puede incluir incentivos económicos, reconocimientos públicos, oportunidades de desarrollo o promociones basadas en el aporte de conocimiento.
  3. Programas de capacitación interna: Diseña programas de capacitación interna donde los empleados puedan compartir su saber mediante talleres, presentaciones o sesiones de entrenamiento. Esto permitirá la difusión de conocimientos y experiencias valiosas entre los empleados.
  4. Mejora de procesos y políticas: Analiza y ajusta los procesos y políticas internas de la empresa para incluir mecanismos que promuevan la participación y el aporte del saber del empleado. Por ejemplo, podrías establecer una revisión periódica de procesos para recoger sugerencias de mejora o crear una vía formal de presentación de ideas.
  5. Evaluación y seguimiento: Evalúa el impacto del plan de intervención y realiza ajustes en función de los resultados y retroalimentación recibida. Realiza seguimientos periódicos para asegurarte de que el saber del empleado esté siendo tomado en cuenta de manera efectiva y continúa buscando formas de mejorar y fortalecer la participación de los empleados en la toma de decisiones y la generación de ideas. Recuerda que cada plan de intervención debe adaptarse a las necesidades y características específicas de la empresa. La clave es crear un entorno donde el saber del empleado sea valorado, reconocido y utilizado para impulsar el crecimiento y la innovación en la organización. Existen varios métodos que puedes utilizar para realizar el seguimiento de la implementación de un plan o proyecto en una empresa. Aquí tienes algunas opciones comunes:
  6. Reuniones de seguimiento: Programa reuniones periódicas con el equipo responsable de la implementación para evaluar el progreso, discutir los desafíos encontrados y tomar decisiones sobre los pasos a seguir. Estas reuniones permiten identificar cualquier desviación y tomar medidas correctivas de manera oportuna.
  7. Informes de avance: Solicita informes de avance regulares a los responsables de cada área o equipo involucrado en la implementación. Estos informes deben incluir información sobre las metas alcanzadas, los obstáculos encontrados, las acciones tomadas y los próximos pasos a seguir. Esto te ayudará a tener una visión general del progreso y detectar cualquier problema o retraso.
  8. Indicadores de rendimiento: Define indicadores clave de rendimiento (KPIs) que sean relevantes para el proyecto o plan que estás implementando. Estos indicadores pueden medir el avance, el cumplimiento de plazos, la calidad del trabajo, el impacto en los resultados, entre otros aspectos clave. Monitorea regularmente estos indicadores y realiza análisis comparativos para evaluar el progreso y tomar medidas correctivas si es necesario.
  1. Retrasos y desviaciones: Haz un seguimiento de los retrasos y desviaciones en comparación con el cronograma y los planes establecidos. Esto te permitirá identificar las causas de los retrasos y tomar medidas correctivas para minimizar su impacto en el proyecto.
  2. Satisfacción del cliente: Evalúa la satisfacción del cliente con respecto al proyecto. Esto se puede medir a través de encuestas, entrevistas o evaluaciones periódicas. Un alto nivel de satisfacción del cliente indica un proyecto exitoso.
  3. Retorno de inversión (ROI): Si el proyecto tiene un objetivo financiero, evalúa el retorno de inversión obtenido en función de los beneficios generados en relación con los costos involucrados. Esto te permitirá determinar si el proyecto está generando un valor adecuado en comparación con la inversión realizada. Es importante adaptar los indicadores de rendimiento a las características específicas del proyecto y a los objetivos establecidos. Utiliza los indicadores que sean relevantes para medir el progreso y el éxito del proyecto en función de sus metas y resultados esperados. Al diseñar un plan de intervención creativo, es importante considerar los siguientes aspectos:
  4. Identificar el objetivo: Define claramente el objetivo o el problema que deseas abordar con la intervención creativa. Asegúrate de que el objetivo sea específico, medible, alcanzable, relevante y con un plazo de tiempo establecido (objetivo SMART).
  5. Comprender el contexto: Analiza el contexto en el que se desarrollará la intervención. Considera factores como la cultura organizacional, las capacidades existentes, las limitaciones y las oportunidades que puedan influir en el éxito de la intervención.
  6. Fomentar un entorno creativo: Crea un entorno de trabajo que fomente la creatividad. Promueve la colaboración, la experimentación, el pensamiento divergente, la toma de riesgos y el aprendizaje continuo. Establece espacios físicos o virtuales que inspiren y faciliten la generación de ideas.
  7. Identificar y evaluar alternativas: Genera diferentes alternativas o enfoques posibles para abordar el objetivo de la intervención. Fomenta la participación de diferentes personas y perspectivas para obtener una amplia variedad de ideas. Evalúa y selecciona las alternativas más viables y relevantes.
  8. Diseñar acciones creativas: Define las acciones específicas que se implementarán en el plan de intervención. Estas acciones deben ser originales, innovadoras y alineadas con los objetivos establecidos. Utiliza técnicas creativas, como el pensamiento lateral, el mapa mental o el diseño de prototipos, para generar ideas y diseñar acciones concretas.
  9. Recursos y apoyo: Identifica los recursos necesarios para implementar el plan de intervención creativo. Estos pueden incluir recursos financieros, tecnológicos, humanos o materiales. Asigna responsabilidades claras y brinda el apoyo necesario para que las acciones se lleven a cabo de manera efectiva.
  10. Evaluación y mejora continua: Establece mecanismos de evaluación para medir el impacto de la intervención creativa. Define indicadores de rendimiento que reflejen el éxito de la intervención en relación con el objetivo establecido. Utiliza los resultados

de la evaluación para retroalimentar y ajustar el plan de intervención, mejorando continuamente el proceso y los resultados.

  1. Comunicación y difusión: Comunica y comparte el plan de intervención creativo con todas las partes interesadas relevantes. Mantén una comunicación clara y efectiva sobre los objetivos, las acciones y los resultados esperados. Celebra y difunde los logros y los aprendizajes generados a través de la intervención creativa. Recuerda que la creatividad es un proceso iterativo y no lineal. Está dispuesto a adaptar y ajustar el plan de intervención a medida que surjan nuevas ideas y aprendizajes durante su implementación. Regenerate response Aquí tienes un ejemplo de un plan de intervención creativo para una industria láctea que desea exportar mozzarella:
  2. Objetivo: Establece un objetivo claro para el plan de intervención, como aumentar las exportaciones de mozzarella en un determinado mercado objetivo en un 20% en los próximos 12 meses.
  3. Investigación de mercado: Realiza una investigación exhaustiva del mercado objetivo para comprender las preferencias del consumidor, la competencia existente, los requisitos legales y las oportunidades de crecimiento. Identifica los desafíos y las oportunidades específicas relacionadas con la exportación de mozzarella.
  4. Desarrollo de productos: Basado en la investigación de mercado, identifica oportunidades para desarrollar productos de mozzarella adaptados al mercado objetivo. Esto puede incluir variantes de sabor, presentaciones o envases innovadores que se ajusten a las necesidades y preferencias de los consumidores en el mercado objetivo.
  5. Estrategia de branding y marketing: Desarrolla una estrategia de branding y marketing creativa para promover la mozzarella en el mercado objetivo. Esto puede incluir el desarrollo de una identidad de marca distintiva, campañas publicitarias creativas, participación en ferias comerciales internacionales y colaboraciones estratégicas con distribuidores y minoristas locales.
  6. Calidad y cumplimiento: Asegura la calidad del producto y cumple con los requisitos legales y de seguridad alimentaria del mercado objetivo. Implementa estándares de calidad rigurosos y certificaciones reconocidas internacionalmente para fortalecer la confianza del cliente y cumplir con los requisitos de importación del mercado objetivo.
  7. Logística y distribución: Diseña una estrategia eficiente de logística y distribución para garantizar la entrega oportuna y segura de la mozzarella al mercado objetivo. Considera opciones de transporte innovadoras, como el uso de tecnología de cadena de frío, para mantener la frescura y la calidad del producto durante el transporte.
  8. Desarrollo de alianzas estratégicas: Explora oportunidades para establecer alianzas estratégicas con socios locales en el mercado objetivo. Esto puede incluir asociaciones con distribuidores, restaurantes, chefs o minoristas locales para promover la mozzarella y expandir su alcance en el mercado.
  1. Reconocimiento y valoración: Reconoce y valora públicamente las contribuciones de los empleados que comparten su conocimiento y experiencia en la exportación de queso mozzarella. Esto puede incluir la celebración de logros, el reconocimiento en reuniones o eventos de la empresa, o incluso incentivos y recompensas específicas por su aporte.
  2. Revisión de procesos y políticas: Evalúa los procesos y políticas existentes en la empresa para identificar posibles obstáculos que impidan aprovechar el conocimiento de los empleados. Realiza ajustes y mejoras en los procesos de toma de decisiones, gestión del conocimiento y comunicación interna para promover la participación y el uso efectivo del saber de los empleados.
  3. Creación de una cultura de aprendizaje: Fomenta una cultura de aprendizaje continuo y colaboración en la empresa. Establece mecanismos formales e informales para compartir conocimientos y experiencias entre los empleados. Puedes implementar actividades como sesiones de intercambio de mejores prácticas, comunidades de práctica o mentorías internas.
  4. Seguimiento y evaluación: Realiza un seguimiento regular para evaluar el impacto de las intervenciones implementadas. Analiza si ha habido cambios en la participación de los empleados, en la utilización de su conocimiento y en los resultados relacionados con la exportación de queso mozzarella. Realiza ajustes en función de los resultados y las retroalimentaciones recibidas. Recuerda que es esencial establecer un ambiente de confianza y apertura para que los empleados se sientan seguros al compartir su conocimiento y Aquí tienes algunos ejemplos de objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo de tiempo establecido) que podrías considerar para una industria láctea que desea exportar queso mozzarella:
    1. Aumentar las exportaciones de queso mozzarella en un mercado objetivo específico en un 15% en los próximos 12 meses.
    2. Establecer alianzas estratégicas con distribuidores locales en tres nuevos mercados internacionales para la venta de queso mozzarella en los próximos 6 meses.
    3. Obtener certificaciones y cumplir con los estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria para la exportación de queso mozzarella en un plazo de 9 meses.
    4. Mejorar la eficiencia del proceso de producción de queso mozzarella en un 10% para satisfacer la demanda de los mercados de exportación en un plazo de 6 meses.
    5. Incrementar el conocimiento y reconocimiento de la marca de queso mozzarella en el mercado objetivo, logrando un aumento del 20% en el reconocimiento de la marca en un plazo de 12 meses.
  1. Reducir los costos de producción de queso mozzarella en un 5% mediante la implementación de mejoras en los procesos y la optimización de los recursos en un plazo de 6 meses.
  2. Establecer un sistema de retroalimentación y satisfacción del cliente para los mercados de exportación, alcanzando una calificación promedio de satisfacción del cliente de al menos 8 sobre 10 en un plazo de 12 meses.
  3. Expandir la presencia de la marca de queso mozzarella en el canal de ventas en línea, logrando un aumento del 30% en las ventas a través de plataformas electrónicas en un plazo de 9 meses. Recuerda que los objetivos SMART deben ser adaptados a las características específicas de tu empresa y el mercado objetivo, considerando la viabilidad y los recursos disponibles. Al desarrollar un plan de intervención para una empresa láctea que busca exportar sus productos, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
  4. Investigación de mercado: Realiza una investigación exhaustiva del mercado objetivo para comprender las preferencias del consumidor, las tendencias de la industria, los competidores y las barreras comerciales. Analiza la demanda del producto lácteo en el mercado objetivo y evalúa la viabilidad de la exportación.
  5. Análisis interno: Evalúa las capacidades internas de la empresa, incluyendo la calidad del producto, la capacidad de producción, los recursos financieros y logísticos, así como la experiencia en exportación. Identifica las fortalezas y debilidades internas que pueden influir en la estrategia de exportación.
  6. Definición de objetivos: Establece objetivos claros y específicos para la exportación de los productos lácteos. Los objetivos deben ser medibles, alcanzables, relevantes y estar limitados en el tiempo (objetivos SMART). Por ejemplo, aumentar las exportaciones en un determinado mercado en un cierto porcentaje dentro de un plazo determinado.
  7. Selección del mercado objetivo: Elige el mercado o los mercados a los que se dirigirá la exportación de los productos lácteos. Considera aspectos como la demanda del producto, las barreras comerciales, la competencia, los requisitos regulatorios y la capacidad de la empresa para ingresar y competir en dicho mercado.
  8. Adaptación del producto: Evalúa si es necesario realizar adaptaciones en el producto lácteo para cumplir con los requisitos y preferencias del mercado objetivo. Considera aspectos como el empaque, el etiquetado, las certificaciones de calidad y seguridad alimentaria, así como los aspectos culturales y de gustos del mercado objetivo.
  9. Estrategia de marketing y promoción: Diseña una estrategia de marketing y promoción para posicionar los productos lácteos en el mercado objetivo. Define los canales de distribución, las estrategias de comunicación, las acciones promocionales y la marca que se utilizará. Adapta los mensajes y la comunicación al mercado objetivo.
  10. Gestión de la cadena de suministro: Asegúrate de contar con una cadena de suministro eficiente y confiable para la exportación de los productos lácteos. Evalúa los aspectos logísticos, el transporte, el almacenamiento y la gestión de inventario. Garantiza la calidad y frescura del producto durante el proceso de exportación.