




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda un histórico debate en torno a las estrategias de desarrollo económico en américa latina. Analiza las diferentes dimensiones del desarrollo, incluyendo la económica, política y cultural, y cómo estas han influido en el progreso de países como argentina, canadá y australia. Además, explora la teoría de la dependencia, sus ideas centrales y cómo ha evolucionado hacia una teoría del sistema mundial. El documento también discute los cambios y continuidades en el pensamiento social latinoamericano sobre el desarrollo, desde el siglo xix hasta la ofensiva neoliberal de las décadas de 1980 y 1990. En general, este documento ofrece una perspectiva integral sobre los desafíos y las estrategias de desarrollo en la región.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La distribución del ingreso en Argentina fue siempre más inequitativo, por lo que la tasa de ahorro nacional quedó en pocas manos, que no tenían predisposición a impulsar el desarrollo económico bajo otra base productiva que no fuera el modelo agroexportador. 2.4 Las distintas dimensiones del desarrollo Tres dimensiones del desarrollo : económica, política (democrática) y cultural (modernidad). Los mecanismos de apropiación de la tierra están en la base de los problemas de la Argentina. De ella surge una desigual distribución del ingreso que genera relaciones de poder económico que condicionaron la calidad de las instituciones en el tiempo. Resumen de “La teoría de la dependencia”- T. Do Santos La teoría de la dependencia: un balance Teoría de la dependencia surgió en América Latina en la década de 1960; intentaba explicar las nuevas características del desarrollo socioeconómico de la región, iniciado de hecho entre 1930 y 1945. Desde la década de 1930, las economías latinoamericanas, bajo el impacto de la crisis económica mundial iniciada en 1929, se habían orientado a la industrialización, caracterizada por la sustitución de productos industriales importados desde las potencias económicas centrales por una producción nacional. En estos años de crisis, la economía de Estados Unidos, incrementó la revolución científico-tecnológica durante la década de 1940. La oportunidad de un nuevo ciclo expansivo de la economía exigía la extensión de esas características económicas en el ámbito planetario. Si la teoría del desarrollo y del subdesarrollo era el resultado de la superación del dominio colonial y del surgimiento de burguesías locales deseosas de encontrar su camino de participación en la expansión del capitalismo mundial, la teoría de la dependencia, surgida durante la segunda mitad de la década de 1960, representó un esfuerzo crítico para comprender las limitaciones de un desarrollo iniciado en un periodo histórico en que la economía mundial estaba ya constituida bajo la hegemonía de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas imperialistas, aun cuando una parte de ellas estaba en crisis y abría oportunidad para el proceso de descolonización. Los economistas suecos Magnus Blomströn y Bjorn Hettne se convirtieron en competentes historiadores de la teoría de la dependencia. Afirma que hay un "conflicto de paradigmas" entre el paradigma modernizante y el enfoque de la dependencia. Ellos identifican dos antecedentes inmediatos para el enfoque de la dependencia: ● Creación de tradición crítica al eurocentrismo implícito en la teoría del desarrollo. Se deben incluir en este caso, las críticas nacionalistas al imperialismo euro-norteamericano y la crítica a la economía neoclásica de Raúl Prebisch y de la CEPAL. ● El debate latinoamericano sobre el subdesarrollo, que tiene como primer antecedente el debate entre el marxismo clásico y el neomarxismo, en el cual se resaltan las figuras de Paul Baran y Paul Sweezy. Ellos resumen en cuatro puntos las ideas centrales que los varios componentes de la escuela de la dependencia defienden: a) El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los países industrializados; b) el desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes de un mismo proceso universal; c) el subdesarrollo no puede ser considerado como primera condición para un proceso evolucionista; d) la dependencia no es sólo un fenómeno externo, sino que se manifiesta también bajo diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y política). El abandono del esfuerzo científico y tecnológico regional llevó también al abandono del sector de bienes de capital, en el que se concentra la llave del proceso de revolución científico-técnica y la posibilidad de un desarrollo autosostenido. La complejidad de la industria de base y su modernización a través de la robotización comienza a retirarla hasta de países como Brasil, donde alcanzó un alto nivel de desarrollo.
El Estado nacional se ve oprimido por estos cambios: con el pago de los intereses de la deuda externa en la década de 1980, se crea una inmensa deuda interna, con altísimos intereses y alta rotación. En la década de 1990, cuando la tasa de interés internacional cae, los países dependientes se ven estimulados y hasta forzados a emprender políticas económicas de valorización de sus monedas nacionales. Estas políticas los llevan a generar importantes déficits come es, los cuales procuran cubrir atrayendo capital especulativo de corto plazo, pagándoles altos intereses internamente. Es así que, al escaparnos de los intereses internacionales altos (hoy extremadamente bajos), caímos en la trampa de intereses internos altos. El Estado se convierte en prisionero del capital financiero, ahogado por una deuda pública en crecimiento exponencial, cuyo servicio no deja ya ningún espacio para la inversión estatal, y también cada vez menos para las políticas sociales y aun para el mantenimiento del modesto funcionalismo público de la región. El debate sobre la dependencia En América Latina, el programa de la Unidad Popular de Salvador Allende y algunas tendencias del gobierno revolucionario peruano incorporaban elementos claves de la teoría de la dependencia. La teoría de la liberación que surgía en el Perú con Gustavo Gutiérrez tomó la teoría de la dependencia como su referencia fundamental. Otros autores, como Enrique Dussel, asumieron claramente esta perspectiva analítica, integrándola a su interpretación teórica del marxismo y del cristianismo. Luigi Bordin procuró demostrar las profundas relaciones entre la teología de la liberación en Brasil y en América Latina y la contribución teórica del ala marxista de la teoría de la dependencia. Conclusión: Las implicaciones de la teoría de la dependencia están todavía por desarrollarse. Su evolución en dirección a una teoría del sistema mundial, buscando reinterpretar la formación y el desarrollo del capitalismo moderno dentro de esa perspectiva. Desarrollo y dependencia en el pensamiento social latinoamericano Desarrollo: cambios y continuidades ● Siglo XIX: debate “civilización y barbarie” y prevalencia de identidades culturales europeas. El progreso depende de la importación de ciencia y tecnología. ● CEPAL (1940/50): introduce una nueva concepción de progreso ligada a:
Los fundamentos teóricos del gobierno de Fernando Henrique Cardoso: nueva etapa de la polémica sobre la teoría de la dependencia ● Crítica a Fernando Henrique Cardoso, presidente de Brasil en 1994 y reelecto en 1998. Sociólogo y escritor de la teoría del desarrollo. Nuevos acuerdos: una nueva dependencia ❖ La Teoría de la Dependencia (TD) inicio entre 1964 y 1974 con un movimiento intelectual.