









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio sobre el desarrollo del lenguaje y la inteligencia, explorando los efectos del lenguaje en el desarrollo intelectual, el bilingüismo en el niño, el lenguaje y el pensamiento, las características de los trastornos del lenguaje y su etiología en la terapia del lenguaje. El trabajo también aborda la importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo de la infancia y la relación entre el lenguaje y la inteligencia verbal-lingüística.
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombres integrantes del grupo # 5 A Martha soriano Ferrand 2015 - 3201065 # Mary Cristina Ramírez Mesa # 2019 - 3100879 Melissa lucianni Díaz Martínez # 2017 - 3200320 Odri Esther Espinosa Román # 2019 - 3100216 Patricia ogando mota 2020 - 3200025 # 21 Asignatura: Terapia del Lenguaje.
Sección: 03 Facilitadora: Lic. Virgen Librada Peñaló. Tema: Desarrollo del lenguaje y la inteligencia *Efectos del lenguaje en el desarrollo intelectual *El bilingüismo y el niño
La inteligencia lingüística es la habilidad que desarrolla una persona, para utilizar un lenguaje, bien sea oral u escrito, a un alto nivel. Este tipo de inteligencia la desarrollan aquellos individuos que poseen grandes habilidades comunicativas, dentro de las que se encuentran: Facilidad en el aprendizaje de nuevos idiomas. Capacidades para persuadir, crear historias, escribir poemas. Fluidez en la expresión de sus ideas, Comprensión a otros por medio de la comunicación verbal o escrita y otras habilidades similares. Efecto del lenguaje en el desarrollo intelectual Martha soriano Ferrand 2015 - 3201065 # Efecto del lenguaje en el desarrollo intelectual El lenguaje resultante ocupó gran parte del cerebro, además modificó al menos un gen y creó conexiones entre la memoria, la audición, la visión y más adelante, con la invención de la escritura, desarrollo habilidades viso espaciales-motoras que permitieron la relación ojo-mano. Hablar, dio paso a la comunicación, la comunicación dio paso al uso y diseño de herramientas, el uso y diseño de herramientas dio paso al aprendizaje y probablemente plantó la primera semilla para eso llamado educación. De ahí que podemos decir que el desarrollo del lenguaje es un paso enorme para la humanidad y su subsecuente desarrollo. A pesar de tal beneficio, la lectura y el aprendizaje de idiomas ha quedado fuera de las habilidades en las generaciones actuales. Cada vez dejamos de
lado eso que no sólo nos ha beneficiado en el pasado, sino que beneficia nuestro presente, incluyendo la salud mental de las personas. No es vano sugerir que entre más uso se haga del lenguaje, en cualquiera de sus modalidades (hablado, escrito o a través de la lectura), mayores beneficios se desarrollan a nivel cerebral, pues una mayor cantidad de conexiones sinápticas son posibles. Es notorio el deterioro del habla y del lenguaje tanto en niños con trastornos del neurodesarrollo, como en adultos mayores que sufren trastornos neurodegenerativos, lo cual hace suponer que el lenguaje es clave para eso que llaman inteligencia. Aún así, hemos dejado de lado las habilidades de expresión oral, donde el niño diga lo que piensa, como lo piensa y cuando lo piensa. Hemos aniquilado la valentía de expresar y lo hacemos muy jóvenes, apenas pasan del balbuceo y comienzan a explorar una y otra vez sus habilidades de producción, pasamos del ¡ay que tierno!, al ¡cállate!, ¡así no se dice!, ¡no hables tan fuerte!, como si nuestros pensamientos puestos en sonido fueran lo peor del mundo. En la escuela solo se va a impulsar aquellos que tengan un talento más desarrollado para usar la palabra y no es difícil reconocer que esos pocos que han encontrado en ella un medio de expresión, son ampliamente apoyados en casa y se reconoce su talento, Impulsándolo y permitiendo miles de repeticiones de la misma canción, poema o discurso. No importa cuan aburrido pueda ser para los adultos, el niño es libre no sólo de expresar, sino de disfrutar el lenguaje. Cuando en los programas de talento los vemos, pensamos: ¡que facilidad!, pero el secreto detrás de ello es disfrutar y sentir la confianza de que las palabras no pueden cometer errores, a veces el mayor problema está en la interpretación que hacemos de ellas.
inhibición de respuestas irrelevantes y el cambio entre diferentes reglas o estructuras. Socialmente, el bilingüismo puede influir en la identidad del niño y su sentido de pertenencia cultural. Al estar expuestos a diferentes culturas y comunidades lingüísticas, los niños bilingües pueden desarrollar una sensibilidad multicultural y una apertura hacia la diversidad. Esto puede enriquecer su experiencia de vida y fortalecer su capacidad para relacionarse con personas de diferentes orígenes culturales. Si bien el bilingüismo ofrece una amplia gama de beneficios, también puede presentar desafíos. Algunos niños pueden experimentar una fase inicial de confusión entre los dos idiomas, donde mezclan palabras o estructuras lingüísticas. Sin embargo, esta fase suele ser temporal y los niños suelen desarrollar habilidades lingüísticas sólidas en ambos idiomas con el tiempo y la exposición constante. En resumen, el bilingüismo en los niños es un proceso fascinante que afecta profundamente su desarrollo en múltiples áreas. Ofrece beneficios significativos a nivel cognitivo, lingüístico, socioemocional y cultural, lo que contribuye a enriquecer su experiencia de vida y a prepararlos para enfrentar un mundo cada vez más diverso y globalizado. El lenguaje y el pensamiento neto Melissa Lucianni Díaz Martínez 2017 - 320032
El lenguaje
El lenguaje es un sistema de comunicación que utilizamos los seres humanos para expresar pensamientos, ideas, emociones y conceptos. Este sistema puede manifestarse de diversas formas, como el lenguaje hablado, escrito, gestual o incluso a través de señales auditivas o visuales en algunas formas de comunicación no verbal. El lenguaje humano es sumamente complejo y flexible, permitiendo la creación de un número infinito de expresiones y significados. Se compone de elementos como palabras, gramática, sintaxis, semántica y fonología, entre otros. A través del lenguaje, los seres humanos pueden compartir información, transmitir conocimientos, establecer relaciones sociales, expresar identidad cultural y creatividad, entre otras funciones. El estudio del lenguaje es un campo interdisciplinario que abarca áreas como la lingüística, la psicolingüística, la sociolingüística, la pragmática y la filosofía del lenguaje, entre otras. Estas disciplinas se ocupan de analizar y comprender cómo funciona el lenguaje en diferentes contextos, así como su desarrollo, variación y uso en la comunicación humana. Pensamiento neto” “Pensamiento neto” es un concepto que podría interpretarse de diferentes maneras dependiendo del contexto. Sin embargo, podría referirse al proceso de pensamiento que se centra en la claridad, la precisión y la eficiencia. Implica la capacidad de pensar de manera directa y sin superfluos, centrándose en la esencia del problema o la tarea en cuestión. En conjunto, “el lenguaje” y “el pensamiento neto” están interconectados, ya que el lenguaje es una herramienta fundamental para expresar y organizar
Características de los trastornos del lenguaje Odri E. Espinosa Román # 20 2019 - 3100216 trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas con el desarrollo de las habilidades del lenguaje. Los niños pueden tener problemas con uno o ambos de los siguientes: Darse a entender o comunicar su mensaje a otros trastorno del lenguaje expresivo) Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo) Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede entender. Causas La mayoría de los bebés y niños desarrollan el lenguaje naturalmente comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben ser físicamente capaces de formar el discurso. Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Cuando la causa se desconoce, se denomina trastorno del desarrollo del lenguaje. Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes de los 4 años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral. Estas afecciones algunas veces se diagnostican de manera errónea como trastornos del desarrollo. Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con: Otros problemas del desarrollo
Trastornos del espectro autista Pérdida de la audición Dificultades de aprendizaje Daño al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia Los trastornos del lenguaje en muy pocas ocasiones son causados por falta de inteligencia. Los trastornos del lenguaje no son lo mismo que retraso en el lenguaje. Con este último, el niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras. O la manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo usual. Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen problemas para entender el lenguaje. Ellos pueden tener: Dificultad para entender lo que otras personas han dicho Problemas para seguir instrucciones que se les dicen Problemas para organizar sus pensamientos Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que están pensando o necesitan. Estos niños pueden: Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones Usar oraciones simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um" Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas
Qué son los trastornos del lenguaje? Los trastornos del lenguaje son alteraciones que dificultan la comunicación oral, tanto para hablar como para entender lo que otras personas dicen. Los trastornos pueden ser de tres tipos: Trastornos del lenguaje receptivo: representan la incapacidad de comprensión. Trastornos del lenguaje expresivo: dificultan la capacidad de expresar pensamientos e ideas. Trastornos mixtos: representan la incapacidad tanto para hablar como para entender correctamente. ¿Qué síntomas presentan los trastornos del lenguaje? En el lenguaje receptivo, los síntomas principales son tener problemas para comprender lo que los demás dice, para seguir instrucciones sencillas y para organizar la información que uno oye. Estos síntomas son difíciles de detectar a temprana edad. En el caso del lenguaje expresivo, los síntomas pueden identificarse más fácilmente a temprana edad. No empezar a hablar hasta los dos años, empezar con tres años pero siendo difícil lo que dice, o tener dificultades para explicar algo pueden ser síntomas de trastornos del lenguaje expresivo. Los trastornos del lenguaje son una patología del neurodesarrollo Que afectan a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral ¿Cuáles son las causas de los trastornos del lenguaje? No hay una causa bien definida de los trastornos del lenguaje, aunque se estima que las principales pueden ser:
Genética: según investigaciones, entre el 20 y el 40% de los niños con antecedentes de discapacidades del lenguaje tienen este trastorno. Otras condiciones: Síndrome de Down, trastorno del espectro autista, nacimiento prematuro, discapacidades intelectuales. ¿Se pueden prevenir los trastornos del lenguaje? Es importante llevar una buena nutrición durante el embarazo y la primera etapa de la infancia, especialmente tomando ácido fólico (un tipo de vitamina B), para prevenir estos trastornos. También se recomienda no utilizar jergas o estereotipos ni tener actitudes inadecuadas ante la dificultad de expresarse de un niño, ya que puede derivar a otros problemas como el tartamudeo. ¿En qué consiste el tratamiento de los trastornos del lenguaje? Es importante tratar los trastornos del lenguaje lo antes posible. Las principales técnicas que se emplean son: Terapia del habla habitual: consiste en trabajar individualmente el desarrollo de vocabulario y gramática. Psicoterapia: se recurre cuando un niño tiene problemas emocionales a raíz de sus dificultades en el lenguaje. Conclusión Al realizar este trabajo, con los conceptos del desarrollo del lenguaje y la inteligencia comprendemos que son herramientas básicas del individuo, y que a pesar de que hay niños, adolescentes, y adultos que tienen la dificultad de comunicarse,atraves de estudiar y analizar cada concepto, hemos comprendido, que son individuo a los que se les puede ayudar a mejorar su comunicación atreves de la comprensión y la ayuda de un profesional del área ..la terapia del lenguaje es muy linda, rompe barreras, ayuda a formar mejores seres humanos, y a mejorar conducta de quien la ejerce ,como de quien la estudia.