Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo de modelos de capacitación en psicología clínica - Prof. Pinzon, Guías, Proyectos, Investigaciones de Neurociencia

El documento analiza la evolución de los modelos de formación en psicología clínica, destacando el modelo científico-práctico de la conferencia de boulder de 1949 como el precedente de la capacitación en este campo durante 50 años. También se discuten los enfoques posteriores que enfatizaron más la formación clínica que la científica, así como el surgimiento de programas de doctorado en psicología clínica de carácter más profesional. Se aborda el crecimiento de la psicología clínica como disciplina, su regulación a través de mecanismos de acreditación y licenciamiento, y los desafíos futuros en cuanto a la formación y el mercado laboral de los psicólogos clínicos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2015/2016

Subido el 15/08/2024

victoria-cali
victoria-cali 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
1
1 1
518107 11:45:49 PM
1
1 1
40_Capítulo_2.indd 51
Process Black
Capítulo 2/ Psicoloa clínica: pasadoy presente 51
minación del requisito de que los miembros de la
asociación contaran con algunas publicaciones. El
impulso para este cambio provino de la necesidad
de unir a los psicólogos con el propósito de respon-
der a las necesidades nacionales en tiempo de gue-
rra. Las normas de la APA se ampliaron y se inclu-
el fomento de la psicología, no sólo como ciencia,
sino como profesión y medio para promover el bien-
estar del hombre. Una de las ramas de la APA, el
Practice Directorate (Consejo de prácticas), se de-
dica especialmente a asuntos que competen a la psi-
cología como profesión. Este organismo apoya los
aspectos legislativos que revisten importancia para
esta disciplina, lleva a cabo campañas públicas edu-
cativas y realiza esfuerzos para apoyar a los psicó-
logos practicantes.
La tensión entre los intereses de los psicólogos
orientados a la investigación y los orientados a la
aplicación surge nuevamente en la década de 1980,
cuando los psicólogos académicos levantan la voz
con respecto a que la APA se había enfrascado de-
masiado en la práctica de la psicología y se estaba
olvidando de la investigación. Esta cuestión con-
dujo a la formación de una nueva organización, la
American Psychological Society (APS), en 1988.
La APS está seriamente comprometida con la pro-
moción de la investigación científica en psicología
aplicada y sica, y ofrece una alternativa a los psi-
cólogos preocupados por el hecho de que la APA se
ha convertido en una especie de gremio dedicado a
la protección de la práctica de la psicología, ten-
dencia que la ha alejado de los fundamentos cientí-
ficos del campo. Ambos grupos funcionan por su
cuenta, con consejos administrativos independien-
tes, convenciones anuales organizadas por separa-
do y revistas científicas propias . Sin embargo, mu-
chos psicólogos, y en particular los clínicos con
orientación científica, son miembros de las dos or-
ganizaciones .
Desarrollo de modelos de capacitación
en psicología clínica
Como se mencionó en el capítulo 1 , existen dos
modelos de capacitación en psicología clínica. Uno
da énfasis al equilibrio de capacitación en la inves-
tigación y la práctica, y el segundo hace más hinca-
pié en la capacitación clínica/profesional.
Conferencia Boulder Al extenderse la capacita-
ción doctoral en psicología clínica durante y des-
pués de la segunda guerra mundial, fue necesario
normar y supervisar la clase de capacitación que
recibían los estudiantes en dichos programas. La
APA encabezó dichas acciones en esta área estable-
ciendo criterios de acreditación que incluían
currículos de cursos, capacitación en investigación,
exámenes de capacidades y entrenamiento clínico
(Consejo de capacitación en psicología clínica de
la APA, en 1947). Car! Rogers, presidente de la APA,
solicitó a David Shakow que elaborara un modelo
de capacitación en psicología clínica. Shakow re-
comendó que la capacitación en psicología clínica
debería formar profesionales capaces de dirigir in-
vestigaciones, efectuar valoracione s y conducir
psicoterapias. Esta capacitación debería concluir en
cuatro años de estudio a nivel doctoral, incluyendo
trabajo pedagógico en psicología, investigación
psicológica y experiencia en prácticas clínicas con
supervisión en valoración y psicoterapia. El currícu-
lo debería incluir cursos de métodos de investiga-
ción, áreas básicas de psicología (por ejemplo,
aprendizaje, psicología social, psicología del desa-
rrollo) , disciplinas relacionadas con la psicología
(por ejemplo, biología, sociología), psicodinámica
de la conducta, métodos de diagnóstico (valoración)
y métodos psicoterapéuticos. Shadow propuso que
el tercer año debería incluir un año de internado de
tiempo completo en instalaciones clínicas, seguido
por un último año de entrenamiento dedicado a la
investigación para la tesis doctoral. El informe tam-
bién recomendó que la capacitación para el nivel
de maestría en psicología clínica debería desconti-
nuarse y que el campo profesional sólo debería iden-
tificarse con el nivel de doctorado.
Alentado por el informe de Shakow, ocurrió un
suceso crucial relacionado con el desarrollo de la
psicología clínica como profesión con la conferen-
cia sobre capacitación en psicología clínica en
Boulder, Colorado, en 1949 (Benjamin y Baker,
2000; Raimy, 1950). El resultado de este encuen-
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo de modelos de capacitación en psicología clínica - Prof. Pinzon y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

1 1 40_Capítulo_2.indd 51 518107 11:45:49^ PM^1 Process Black

Capítulo 2 / Psicología clínica: pasadoy presente 51

minación del requisito de que los miembros de la asociación contaran con algunas publicaciones. El impulso para este cambio provino de la necesidad de unir a los psicólogos con el propósito de respon- der a las necesidades nacionales en tiempo de gue- rra. Las normas de la APA se ampliaron y se inclu- yó el fomento de la psicología, no sólo como ciencia, sino como profesión y medio para promover el bien- estar del hombre. Una de las ramas de la APA, el Practice Directorate (Consejo de prácticas), se de- dica especialmente a asuntos que competen a la psi- cología como profesión. Este organismo apoya los aspectos legislativos que revisten importancia para esta disciplina, lleva a cabo campañas públicas edu- cativas y realiza esfuerzos para apoyar a los psicó- logos practicantes. La tensión entre los intereses de los psicólogos orientados a la investigación y los orientados a la aplicación surge nuevamente en la década de 1980, cuando los psicólogos académicos levantan la voz con respecto a que la APA se había enfrascado de- masiado en la práctica de la psicología y se estaba olvidando de la investigación. Esta cuestión con- dujo a la formación de una nueva organización, la American Psychological Society (APS), en 1988. La APS está seriamente comprometida con la pro- moción de la investigación científica en psicología aplicada y básica, y ofrece una alternativa a los psi- cólogos preocupados por el hecho de que la APA se ha convertido en una especie de gremio dedicado a la protección de la práctica de la psicología, ten- dencia que la ha alejado de los fundamentos cientí- ficos del campo. Ambos grupos funcionan por su cuenta, con consejos administrativos independien- tes, convenciones anuales organizadas por separa- do y revistas científicas propias. Sin embargo, mu- chos psicólogos, y en particular los clínicos con orientación científica, son miembros de las dos or- ganizaciones. Desarrollo de modelos de capacitación en psicología clínica Como se mencionó en el capítulo 1 , existen dos modelos de capacitación en psicología clínica. Uno da énfasis al equilibrio de capacitación en la inves- tigación y la práctica, y el segundo hace más hinca- pié en la capacitación clínica/profesional. Conferencia Boulder Al extenderse la capacita- ción doctoral en psicología clínica durante y des- pués de la segunda guerra mundial, fue necesario normar y supervisar la clase de capacitación que recibían los estudiantes en dichos programas. La APA encabezó dichas acciones en esta área estable- ciendo criterios de acreditación que incluían currículos de cursos, capacitación en investigación, exámenes de capacidades y entrenamiento clínico (Consejo de capacitación en psicología clínica de la APA, en 1947). Car! Rogers, presidente de la APA, solicitó a David Shakow que elaborara un modelo de capacitación en psicología clínica. Shakow re- comendó que la capacitación en psicología clínica debería formar profesionales capaces de dirigir in- vestigaciones, efectuar valoracione s y conducir psicoterapias. Esta capacitación debería concluir en cuatro años de estudio a nivel doctoral, incluyendo trabajo pedagógico en psicología, investigación psicológica y experiencia en prácticas clínicas con supervisión en valoración y psicoterapia. El currícu- lo debería incluir cursos de métodos de investiga- ción, áreas básicas de psicología (por ejemplo, aprendizaje, psicología social, psicología del desa- rrollo) , disciplinas relacionadas con la psicología (por ejemplo, biología, sociología), psicodinámica de la conducta, métodos de diagnóstico (valoración) y métodos psicoterapéuticos. Shadow propuso que el tercer año debería incluir un año de internado de tiempo completo en instalaciones clínicas, seguido por un último año de entrenamiento dedicado a la investigación para la tesis doctoral. El informe tam- bién recomendó que la capacitación para el nivel de maestría en psicología clínica debería desconti- nuarse y que el campo profesional sólo debería iden- tificarse con el nivel de doctorado. Alentado por el informe de Shakow, ocurrió un suceso crucial relacionado con el desarrollo de la psicología clínica como profesión con la conferen- cia sobre capacitación en psicología clínica en Boulder, Colorado, en 1949 (Benjamin y Baker, 2000; Raimy, 1950). El resultado de este encuen-

1 1 40 Capítulo 2 .indd (^52) Process Black 518107 11 : 45 : 53 PM 1 52 Sección Uno / Introducción al área tro, a menudo llamado Conferencia Boulder, fue la formulación de un modelo "científico-práctico" de capacitación para los psicólogos clínicos. La re- comendación de esta reunión consistió en que los estudiantes de psicología clínica deberían capaci- tarse como psicólogos primero y después como practicantes. Esto significa que los psicólogos clí- nicos fueron definidos como individuos capacita- dos y especializados en la psicología como ciencia y en la aplicación de los conocimientos adquiridos en dichaárea. Este doble enfoque, al que todavía se le conoce como modelo Boulder, sentó el precedente de capacitación en psicología clínica durante 50 años. El doctor David Shakow recibió la solicitud de Car! Rogers en 1947 para que colaborara en el diseño de un modelo de capacitación en psicología clínica. El énfasis de Shakow en la integración de la ciencia con Ja práctica sentó el fundamento del modelo Boulder de capacitación en psicología clínica. (Fotografía cortesía de Archives of the History o/ American Psyc hology, The University of Akron .) Conferencia Vail El acierto de tratar de entrenar psicólogos clínicos competentes como científicos y practicantes fue cuestionado seriamente en los años posteriores a la Conferencia Boulder (por ejem- plo, Albee y Loeffler, 1971). En una serie de confe- rencias y artículos, algunos psicólogos clínicos ale- garon la necesidad de otro enfoque de capacitación, que pusiera mayor énfasis en la capacitación clíni- ca y menos en la científica (por ejemplo, APA, 1976; Hoch, Ross y Winder, 1966). Surgió otro punto de vista en 1968 cuando Donald Peterson presentó el modelo del primer programa de capacitación en psicología clínica de carácter profesional en la University of Illinois (Peterson, 1968). Los esfuer- zos de éste culminaron en otra conferencia sobre capacitación, que se realiza en Vail (Colorado) en

  1. En este encuentro se confirmó, como se es- peraba, el apoyo al modelo Boulder como enfoque para la capacitación de los psicólogos clínicos. Sin embargo, también surgió un segundo enfoque, un modelo profesional de capacitación , de la Confe- rencia Vail, al cual se dio mucho apoyo. El modelo profesional respaldaba la importancia de conocer la investigación en psicología, pero restaba impor- tancia a la capacitación de los psicólogos clínicos en técnicas de investigación. Los programas de ca- pacitación ahora podrían recibir la acreditación de la APA, ya sea que se eligiera el modelo científico- práctico o el nuevo modelo de capacitación profe- sional. Durante este periodo, la cantidad de progra- mas que ofrecían el grado de doctor en psicología creció con rapidez, y la mayoría de los programas que ofrecían este grado se elaboraron en escuelas libres profesionales de psicología, es decir, escue- las independientes de las universidades. La crea- ción de escuelas libres de psicología profesional , que no formaban parte de departamentos de psico- logía universitarios , contribuyeron más a ampliar el abismo que había entre los psicólogos clínicos practicantes y los dedicados a la investigación básica. Las escuelas profesionales no estaban dise- ñadas para capacitar a los estudiantes en la investi- gación en áreas básicas de la psicología y sus facul- tades tampoco contaban con investigadores en estas áreas fundamentales. La cantidad de programas de capacitación en psicología clínica ha aumentado con

1 1 40 Capítulo 2 .indd (^54) Process Black 518107 11 : 46 : 04 PM 1 54 Sección Uno / Introducción al área ocurrido en el campo de la investigación desde que concluyeron sus estudios. Sin embargo, en la reali- dad los programas de educación conti nua en psicopatología, valoración y tratamiento no exigen que se presente material sustentado por evidencia científica (Dawes, 1994). Como resultado, la ma- yoría de los requisitos para la educación continua son poca garantía para el público respecto de que el psicólogo autorizado se mantendrá actualizado so- bre los últimos hallazgos en el campo de su espe- cialidad. Lineamientos éticos de la psicología Un paso importante referido a la regulación de la práctica de la psicología se dio con la formulación de nor- mas de conducta ética por parte de la APA. El pri- mer conjunto de directrices éticas se publicó en 1953, y en 1992 apareció la más reciente revisión (APA, 1992). Estas normas abarcan una gran varie- dad de actividades en las que los psicólogos parti- cipan, como la enseñanza, la investigación y la con- ducta en general. Una parte considerable de las directrices tiene que ver con normas de conducta para la práctica profesional de la psicología , lo cual incluye normas para las pruebas psicológicas y la psicoterapia (véase tabla 2.4, donde figuran ejem- plos de los principios éticos para los psicólogos). Los principios éticos se refieren a cuestiones tales como la confidencialidad de la identidad del pacien- te, la privacidad, la protección contra daño, el con- sentimiento informado y la naturaleza de la rela- ción entre psicólogos y pacientes. Los principios éticos bosquejados por la APA re- flejan, hasta cierto punto, la integración entre cien- cia y práctica. Por ejemplo, las normas para la valo- ración de pruebas psicológicas incluyen la necesidad de establecer la confiabilidad y validez de las prue- bas y procedimientos utilizados. La validez y con- fiabilidad adecuados garantizan que la información que arrojan las pruebas y otros métodos de valora- ción pueden ser confiables cuando se emplean para tomar decisiones importantes en la vida de la gente. Sin embargo, en este punto es necesario notar que los principios éticos guardan silencio respecto de si los tratamientos deberían probar su eficacia antes de que se ofrezcan al público. El interés por la vali- dación empírica de la eficacia y efectividad de los tratamientos surgió como un asunto importante para la psicología clínica en los años noventa del siglo xx (Chambless y Hollon, 1998), tema que se anali- zará con más detalle en el capítulo 15. PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA ACTUALIDAD Y EN EL AÑO 201O La psicología clínica ingresa al siglo xxr como un campo sólido y en crecimiento. Los psicólogos clí- nicos se han afianzado como investigadores en las áreas de la psicopatología, la psicoterapia y la me- dicina de la conducta. Como practicantes , los psi- cólogos clínicos se desempeñan tanto en forma in- dependiente como colaborando con profesionales de otras disciplinas. A pesar del impulso de estas fuerzas, el campo se encara con desafíos en los años por venir, desafíos con los que el lector se enfrenta- rá si elige la psicología clínica como carrera. Ahora describiremos brevemente cinco cuestiones crucia- les que la psicología clínica debe abordar. Éstas no son, de ninguna manera, los únicos temas o proble- mas que se vislumbran en el horizonte; sin embar- go, representan la clase de desafíos que los psicólo- gos clínicos de la actualidad y del futuro encararán en la investigación, capacitación y práctica clínica. Conforme se analicen estas cuestiones y sus posi- bles efectos en el futuro de la psicología clínica, resulta aleccionador guiarse por las lecciones que se aprenden de los primeros 100 años de la historia del campo. Desafío 1:

Vínculo entre la ciencia y la práctica

A pesar del objetivo de capacitar psicólogos bien versados en la investigación y la práctica, la comu- nicación entre investigadores y practicantes es po- bre (por ejemplo, Beutler, Williams, Wakefield y Entwistle, 1995 ; Edelson, 1994 , Havens, 1994). Los investigadores se encuentran consternados por los informes de que la mayoría de los psicólogos no se mantienen informados sobre los últimos avances en

Capítulo 2 / Psicología clínica: pasadoy presente 55

TABLA 2.

Muestra de los principios éticos para los psicólogos de la asociación estadounidense de psicología

  1. Evaluación, valoración o intervención 2.2 Competencia y uso apropiado de valoraciones e intervenciones. a) Los psicólogos que desarrollen, administren , califiq uen, interpreten o utilicen técnicas de valoración psicológica, entrevistas, pruebas o instrumentos lo harán de manera y con los fines adecuados a la luz de la investigación y evidencia de Ja utilidad y adecuada aplicación de las técnicas. 2.8 Puntuación en pruebas y servicios de interpretación. a) Los psicólogos que ofrezcan valoraciones de procedimientos de puntuación a otros profesionales describirán con precisión el fin, las normas, la valid ez, la confiabilidad y las aplicaciones de los procedimientos y cualesquiera calificaciones especiales requeridas para su utili zación. b) Los psicólogos elegirán la puntuación y los medios de interpretación (incluyendo los medios automatizados) con base en la evidencia de la validez del programa y los procedimientos , así como fundamentándose en otras cuestiones convenientes. e) Los psicólogos asumirán una responsabilidad correspondiente por la aplicación adecuada, la interpretación y la utilización de los instrumentos de valoración, ya sea que ellos califiquen e interpreten dichas pruebas o se valgan de sistemas automatizados u otros servicios.
  2. Terapia 4.2 Consentimiento informado para la terapia. a) Los psicólogos obtendrán el consentimiento informado adecuado para la práctica de la terapia u otros procedimientos relacionados empleando un lenguaje razonablemente entendible con sus pacientes. El contenido del consentimiento informado variará dependiendo de diversas circunstancias; sin embargo, el consentimiento informado generalmente implica : (1) que la persona posee la capacidad de dar su consentimiento ; (2) que se le ha dado información significativa concerniente al procedimiento; (3) que ha expresado su consentimiento con libertad y sin ninguna influencia indebida; (4) que el consentimiento ha sido documentado en forma apropiada.
  3. Privacidad y confidencialidad 5.3 Minimización de ingerencias en la privacidad. a) Con el fin de reducir al mínimo las ingerencias en la privacidad de los pacientes , los psicólogos incluyen en sus informes escritos y orales las consultas y, asimismo, la información exclusiva que guarde relación con el propósito para el cual se lleva a cabo la comunicación. b) Los psicólogos discuten la información confidencial obtenida en las relaciones clínicas o de consulta o de los datos de evaluación concernientes a los pacientes , clientes representados por organizaciones individuales , estudiantes , participantes en la investigación, supervisores y empleados exclusivamente con fines profesionales o científicos apropiados sólo con personas a las que claramente les conciernen dichos asuntos. la investigación psicológica. Los practicantes se lamentan de la naturaleza de la investigación psi- cológica y observan que ésta, a veces, guarda poca relación con las actividades cotidianas que ellos lle- van a cabo en el mundo real. El resultado de esto ha sido la ruptura del vínculo entre la investigación clínica y la práctica clínica (Kanfer y Goldstein, 1991).

El desafío consiste en conseguir que la investi-

gación resulte más relevante y representativa de los asuntos que los practicantes encaran en la vida real. Además, debe mejorarse la comunicación de los muchos y emocionantes hallazgos de la investiga- ción psicológica a quienes se encuentran enfrasca- dos en la práctica de la psicología, así como la co- municación de las observaciones y experiencias de 40 Capítulo 2 .indd 55 518107 11 : 46 : 09 PM 1 1 Process^ Black^1

1 1 40 Capítulo 2 .indd (^57) Process Black 518107 11 : 46 : 17 PM 1

Capítulo 2 / Psicología clínica:pasadoy presente 57

CUADR0 2.

científica de los psicólogos clínicos. Asimismo, es- tos especialistas clínicos podrían dedicar menos tiempo a mantenerse al día con los avances de la psicoterapia (Hayes y Heiby). Finalmente, el otor- gamiento de privilegios de prescripción para la psi- cología clínica podría invadir el concepto que los psicólogos tienen de los problemas humanos y sus soluciones. El acceso a los derechos de prescripción podrían apartar a los psicólogos de la continua for- mulación de explicaciones y tratamientos no médi- cos de la psicopatología. Desafío 3: Una sociedad diversa La estructura de la población de Estados Unidos está cambiando a un ritmo acelerado. La diversi- dad de grupos étnicos y culturales que viven en este país se amplía con gran rapidez. El tejido de la so- ciedad estadounidenses se enriquece con el contac- to entre individuos de las culturas y herencias asiá- tica, africana, hispana y europea. Se calcula que para el año 2010 no habrá una cultura mayoritaria en

¿QUÉ SUCEDERÍA SI LA PSICOLOGÍA CLÍNICA NO TUVIERA

A LA CIENCIA COMO FUNDAMENTO? UNA MIRADA

AL PASADO PARA OBTENER LA RESPUESTA

El debate sobre el papel de la investigación psicológi- emociones llamándolas "complejos '', y a nuestros há- ca en la práctica de la psicología clínica probablemen- bitos "reflejos condicionados ", pero ni ha cambiado te continúe en el futuro. Hay una perspectiva intere- nuestros hábitos ni nos ha liberado de nuestras emo- sante que nos viene del pasado. Las décadas de 1920 y ciones" (p. 92). 1930 fueron un periodo en el que al público se le pre- Estas tempranas críticas fueron una consecuencia sentaron algunas ideas en el nombre de la psicología , de la tendencia de la psicología que prometía más de aunque estas ideas tenían poco o ningún fundamento lo que podía dar. Los psicólogos exageraron lo que eran en la investigación psicológica (Benjamín , 1986). Esta capaces de hacer, y estas críticas se dirigieron tanto a proliferación de la psicología "popular" provocó la los psicólogos clínicos como a los practicantes indivi- violenta reacción pública contra el campo. Grace duales. Sin embargo, la psicología clínica ha logrado Adams, una escritora de este periodo, se convirtió en enormes progresos relacionados con el entendimiento una de las más severas críticas de la exageración de de la naturaleza , las causas y el curso de los diferentes los méritos de la psicología. Benjamín escribió sobre tipos de psicopatologías. Los procedimientos se han Adams : "Su artículo de 1928 en American M ercury, refinado para medir con confiabilidad y validez una titulado "La Decadencia de la psicología en Estados amplia gama de los comportamientos y las caracterís- Unidos", fue un ataque vociferante a la psicología apli- ticas humanos. La psicoterapia ha probado ser, duran- cada: ella argumentó que la psicología había abando- te décadas de meticulosa invéstigación, un medio efi- nado sus raíces científicas, de tal manera que los psi- caz para tratar una gran cantidad de trastornos. Tal vez cólogos podrían consegu ir i ndi vidu al mente el verdadero desafío de los psicólogos clínicos consis- popularidad y prosperidad". En un artículo para Atlantic ta en que tengan tanta claridad respecto de lo que aún Monthly, Adams (1934) censuró a los psicólogos por no entienden como respecto de lo que ya conocen. Si hacerse pasar por científicos cuando su disciplina sólo los psicólogos clínicos son incapaces de reconocer los avanzaba a tientas hacia una filosofía de la esperanza. límites de sus conocimientos , de nuevo pueden con- Escribió: "[...] para todas sus teorías, [la psicología] vertirse en objeto de un incómodo escrutinio y juicio no ha hecho ningún milagro. Ha rebautizado nuestras públicos.

1 1 40 Capítulo 2 .indd (^58) Process Black 518107 11 : 46 : 21 PM 1

58 Sección Uno / Introducción al área

Estados Unidos; la población estadounidense esta- rá conformada completamente de diversas "mino- rías".Además, la sociedad estadounidense continúa envejeciendo: aumenta la edad avanzada promedio y gran parte de la población rebasa los 65 años de edad. Se estima que la población de 85 años de edad, o más, se duplicará hasta alcanzar los 7 millones, de 1994 al año 2002 , y de nuevo se duplicará alre- dedor del 2040 (U.S. Bureau of the Census, oficina de censos de Estados Unidos, 1996). ¿Cómo se prepara la psicología clínica para sa- tisfacer las necesidades de una sociedad diversa y plural? Una pregunta todavía más importante es: ¿cuánto comprende la psicología las necesidades de una sociedad con una diversidad étnica y cultural? Con respecto a este asunto, se requieren dos actitu- des. Primero, los psicólogos clínicos necesitan en- tender mejor el tipo de problemas de salud mental y cuestiones que encaran individuos de los diferen- tes grupos étnicos. Los clínicos cuentan con escasa información sobre la incidencia y manifestaciones de varias formas de psicopatología en grupos cul- turales y étnicos. Esta información es esencial si los psicólogos han de proporcionar una valoración y un tratamiento válidos y eficaces a diversas po- blaciones. Segundo, los clínicos necesitan compren- der mejor cómo conceptualizan las soluciones y ayuda que requieren para sus problemas los dife- rentes segmentos de la sociedad. Por ejemplo, no es claro que la psicoterapia, como se practica nor- malmente, constituya una solución adecuada para los problemas que encara un joven afroamericano de las zonas urbanas marginadas o las familias que han inmigrado recientemente del sureste de Asia. Un amplio entendimiento de las semejanzas y dife- rencias entre los diversos grupos culturales consti- tuye una necesidad imperiosa para el futuro desa- rrollo de la psicología clínica. Desafío 4: Necesidades de empleo Muchos lectores de esta obra se convertirán en psi- cólogos clínicos. Ahora bien, ¿cuántos psicólogos clínicos requerirá esta sociedad en el futuro? Se esgrimen argumentos de que las escuelas normal- mente preparan demasiados psicólogos clínicos e inundan el mercado con gente que cuenta con esta capacitación profesional (por ejemplo, Albee, 2000). Se han dado argumentos en contra relativos al he- cho de que resulta difícil o imposible calcular con exactitud el número de psicólogos que se requie- ren, en particular a la luz de las funciones cada vez más amplias que los psicólogos pueden desempe- ñar. La psicología clínica ha crecido con considera- ble rapidez desde sus inicios a principios del siglo xx. De acuerdo con las estadísticas de la National Science Foundation (Fundación Nacional para la Ciencia) y la APA, para 1998 (el año más reciente para el que existen datos completos) había, aproxi- madamente, 87 000 psicólogos con doctorado (psi- cólogos que habían obtenido un grado de doctor en filosofía o en psicología). Aproximadamente la mi- tad, o cerca de 40 000, de estos psicólogos se ha- bían graduado en psicología clínica. El Departamen- to del Trabajo de Estados Unidos predice que la cantidad de empleos para los psicólogos aumentará al mismo ritmo promedio que el de las demás ocupaciones hasta el año 2008. Se cree que el em- pleo en el ámbito del cuidado de la salud (lo cual incluye el cuidado de la salud mental y física), los escenarios principales en los que laboran los psicó- logos, crecerá con mayor rapidez que en otros sec- tores. Según los datos disponibles para 1998 de la APA, menos del uno por ciento de los doctores en psicología se encontraban desempleados o busca- ban trabajo, una delicada afirmación sobre el mer- cado laboral para los doctores en psicología. La psicología clínica ha llegado a abarcar un cre- ciente sector del campo de la psicología. Según la figura 2.2, la cantidad de psicólogos clínicos au- mentó 35% de los doctores en psicología en 1975 al 50% de los doctores en psicología en 1995. De los nuevos grados de doctor otorgados en 1997 (el último año con datos completos), 36% de los nue- vos doctores en psicología se especializaron en psi- cología clínica. Cuando las estadísticas incluyen doctores en psicología, el número de nuevos docto- res en esta área incluye el 47% de los nuevos doc- torados otorgados en psicología en 1997. Los gra-

1 1 40_Capítulo_2.indd 60 518107 11 :46:30^ PM^1 Process Black

60 Sección Uno/ Introducción al área

duados con un doctorado en psicología compren- den el 21% de los grados otorgados en 1997, una cifra que posiblemente continuará aumentando en el futuro. El crecimiento gradual también se refleja en el número de estudiantes que se matricularon en pro- gramas para graduados de psicología y en la canti- dad de doctorados otorgados en psicología clínica durante los pasados 25 o 30 años. En 1974, se ma- tricularon 1 036 estudiantes (a primer año) en psi- cología clínica. Esta cantidad se había elevado a 2 219 para 1996, un incremento del 114% en 22 años. El incremento más espectacular se presentó en el periodo de 1979 a 1987 (un incremento del 74.8%), resultado directo del rápido crecimiento en el número de nuevas escuelas profesionales de psi- cología durante este periodo. En comparación con este enorme crecimiento en la psicología clínica, los nuevos ingresos en todas las áreas básicas de la psicología combinados (por ejemplo, psicología cognitiva, del desarrollo, experimental, social) au- mentó de 4 191 a 4 828 de 1974 a 1996, un incre- mento de apenas 15%. Cuando se analiza la estructura de la psicología clínica y otras profesiones de la salud mental, es importante ver más allá del n úmero total de profe- sionales y pensar en la distribución de cada grupo en términos de la representación de las minorías étnicas y las conformadas por las mujeres. En psi- cología clínica, la cantidad de mujeres se ha eleva- do gradualmente desde que surgió el campo como una profesión dominada por hombres en la primera parte del siglo xx (Snyder et al., 2000). Estadísti- cas recientes indican que 57% de los psicólogos clínicos en 1983 eran mujeres, porcentaje que se elevó a 60% en 1991. Sin embargo, las cifras que reflejan la repre- sentación de las minorías étnicas son muy dife- rentes. En 1983, apenas 8.6% de los psicólogos clínicos eran afroamericanos, y sólo 1.1% eran his- panoamericanos. Para 1991 el porcentaje de psicó- logos clínicos afroamericanos se había reducido a 7.8%, y el de hispanoamericanos se había elevado ligeramente a 3.8%. En contraste, en 1983, 18.2% de los trabajadores sociales eran afroamericanos y el 6.3% hispanoamericanos. Estas cifras se eleva- ron a 21.9% y 7.2%, respectivamente para 1991. Por lo tanto, aunque la psicología clínica ha exhibido un magnífico progreso en lo que se refiere a la justa representación de las mujeres en el campo, el pro- greso en la representación de las minorías étnicas se ha rezagado mucho, tanto en la proporción de mi- norías en la población de Estados Unidos en con- junto como en la proporción de otro tipo de profe- siones de la salud mental. Resulta claro que una tarea importante en el campo de la psicología clínica con- siste en ampliar la diversidad de quienes practican la profesión, con el fin de que sea posible represen- tar mejor a una sociedad cada vez más diversa en Estados Unidos. Desafío 5: Cuidado controlado de la salud e industria del cuidado de la salud El carácter del cuidado de la salud en Estados Uni- dos cambió drásticamente la década pasada con el surgimiento del cuidado controlado de la salud, que desempeñó un papel importante. En el esquema de la administración de los sistemas del cuidado de la salud, las decisiones de cómo se administraba, y regulaba este cuidado de la salud individual las to- maba la empresa que suministraba los servicios de cuidado de la salud o la compañía aseguradora que cargaba con los costos del servicio. El crecimiento del cuidado controlado ha tenido un fuerte impacto en la forma en que los servicios psicológicos se pro- porcionan a la gente. Antes de los sistemas de cui- dado controlado, muchas personas contaban con pólizas de seguro, las cuales contenían servicios de salud mental, incluyendo evaluaciones psicológicas y psicoterapias aplicadas por psicólogos clínicos. El individuo era capaz de elegir a un psicólogo, y el costo por los servicios de éste los reembolsaba la compañía de seguros. En general, no existían cláu- sulas sobre el tipo de problemas por los cuales el individuo podría buscar ayuda; sin embargo, los lí- mites se establecieron con base en la cantidad de sesiones que se reembolsarían. Todavía más, a un individuo se le permitía elegir al psicólogo autori- zado que prefiriera , y la compañía de seguros cubri- ría la mayor parte del costo del servicio.