Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión Ambiental

La importancia de la agricultura sustentable en México como alternativa para la restauración del ecosistema y la eficiencia de la industria alimenticia. Se menciona la degradación ambiental y la situación de pobreza en la población campesina e indígena en el país. Se presentan estrategias para la restauración del ecosistema agrario y la agroecología como alternativa para la disminución de la erosión de la tierra fértil.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

A la venta desde 23/05/2022

Rrzitzel06
Rrzitzel06 🇲🇽

9 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO
“La experiencia más grata y trascendental en mi vida ha sido el reencuentro con la
naturaleza; su magnífica perfección y belleza; la fraterna generosidad de la vida, en donde
todo se conjuga magistralmente”.
Martha Isabel Ruiz Corzo
En un país en el cual según el INEGI el 78% de su población reside en zonas urbanas es
necesaria la extracción de recursos naturales para el sustento de la misma, recursos que
son obtenidos de las áreas rurales de México para la alimentación y abastecimiento de
agua en las urbes; México es considerado un país megadiverso portando el cuarto lugar a
nivel internacional sin embargo la degradación ambiental aumenta con creces año con
año debido a los cambios que sufre el uso del suelo y de los procesos de contaminación
destruyendo una cantidad indefinida de hábitats de especies endémicas (Jiménez Sierra
et al., 2014)
La agricultura sustentable es una alternativa para la restauración del ecosistema y la
eficiencia de la industria alimenticia reconocida por la SADER como una actividad
agrícola basada en un sistema productivo y rentable que genera desarrollo en las
comunidades que la practican y que cumple los requisitos de abastecer adecuadamente
de alimentos y preserva el potencial de los recursos naturales; En los campos mexicanos
la agricultura sustentable ha existido a lo largo de toda su historia y así como menciona
(Torres-Lima et al., 1994) fue desde el periodo Azteca en 1325 en el que existían formas
de agricultura que difícilmente podrían ser igualadas en otros lugares del mundo, estas
basadas en métodos de riego y canales mediante islotes construidos artificialmente no
obstante con la aparición de la expansión urbana los principales puntos agrícolas se
trasladaron a otros sitios de la república.
Alrededor del año 2001 y con el fin de fortalecer y proteger la producción agrícola en
México se realizaron campañas de subsidio y apoyo a los productores del campo
mexicano sin embargo debido a una mala distribución estos fueron destinados a un
pequeño grupo de grandes agricultores con altos insumos de tecnología en su producción
dejando desprotegidos a aquellos campesinos y trabajadores asalariados incapaces de
acceder a insumos y tecnologías o que simplemente no poseían de tierras o acceso a
créditos.(Martínez Castañeda & Tapia Herrera, 2020), fue en el año 2014 que CONEVAL
aseguro que 5.3 millones de mexicanos no contaban con el ingreso suficiente para
comprar los alimentos de la canasta básica esto debido a la gran desigualdad entre la
comunidad rural y urbana señalando así que una gran cantidad de personas en situación
de pobreza viven a partir del sector rural.(Baca del Moral & cuevas Reyes, 2018)
Actualmente el desarrollo de la agricultura empresarial en el campo mexicano mediante el
uso de plaguicidas y nuevas tecnologías han traído como consecuencia la degradación de
los campos destinados a la agricultura y la contaminación de los mantos acuíferos,
además es debido a ello que se ha observado una baja en el rendimiento de los cultivos y
por ende el encarecimiento del suministro de alimentos para la población (Vargas
González et al., 2019)
Sabemos ahora que el mal desarrollo agrícola en México no solo ha ocasionado la
degradación de los ecosistemas sino que esta fuertemente relacionado con la situación de
1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO

“La experiencia más grata y trascendental en mi vida ha sido el reencuentro con la naturaleza; su magnífica perfección y belleza; la fraterna generosidad de la vida, en donde todo se conjuga magistralmente”. Martha Isabel Ruiz Corzo En un país en el cual según el INEGI el 78% de su población reside en zonas urbanas es necesaria la extracción de recursos naturales para el sustento de la misma, recursos que son obtenidos de las áreas rurales de México para la alimentación y abastecimiento de agua en las urbes; México es considerado un país megadiverso portando el cuarto lugar a nivel internacional sin embargo la degradación ambiental aumenta con creces año con año debido a los cambios que sufre el uso del suelo y de los procesos de contaminación destruyendo una cantidad indefinida de hábitats de especies endémicas (Jiménez Sierra et al., 2014) La agricultura sustentable es una alternativa para la restauración del ecosistema y la eficiencia de la industria alimenticia reconocida por la SADER como una actividad agrícola basada en un sistema productivo y rentable que genera desarrollo en las comunidades que la practican y que cumple los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos y preserva el potencial de los recursos naturales; En los campos mexicanos la agricultura sustentable ha existido a lo largo de toda su historia y así como menciona (Torres-Lima et al., 1994) fue desde el periodo Azteca en 1325 en el que existían formas de agricultura que difícilmente podrían ser igualadas en otros lugares del mundo, estas basadas en métodos de riego y canales mediante islotes construidos artificialmente no obstante con la aparición de la expansión urbana los principales puntos agrícolas se trasladaron a otros sitios de la república. Alrededor del año 2001 y con el fin de fortalecer y proteger la producción agrícola en México se realizaron campañas de subsidio y apoyo a los productores del campo mexicano sin embargo debido a una mala distribución estos fueron destinados a un pequeño grupo de grandes agricultores con altos insumos de tecnología en su producción dejando desprotegidos a aquellos campesinos y trabajadores asalariados incapaces de acceder a insumos y tecnologías o que simplemente no poseían de tierras o acceso a créditos.(Martínez Castañeda & Tapia Herrera, 2020), fue en el año 2014 que CONEVAL aseguro que 5.3 millones de mexicanos no contaban con el ingreso suficiente para comprar los alimentos de la canasta básica esto debido a la gran desigualdad entre la comunidad rural y urbana señalando así que una gran cantidad de personas en situación de pobreza viven a partir del sector rural.(Baca del Moral & cuevas Reyes, 2018) Actualmente el desarrollo de la agricultura empresarial en el campo mexicano mediante el uso de plaguicidas y nuevas tecnologías han traído como consecuencia la degradación de los campos destinados a la agricultura y la contaminación de los mantos acuíferos, además es debido a ello que se ha observado una baja en el rendimiento de los cultivos y por ende el encarecimiento del suministro de alimentos para la población (Vargas González et al., 2019) Sabemos ahora que el mal desarrollo agrícola en México no solo ha ocasionado la degradación de los ecosistemas sino que esta fuertemente relacionado con la situación de

pobreza para la población campesina e indígena en nuestro país, Julia Carabias Lillo sostiene que el cuidado de la naturaleza es la base del bienestar social y que la mejor forma de entrelazar ambas situaciones es integrando a la población campesina e indígena en las acciones de preservación de sus propias tierras, pero ¿Cuáles son las acciones para fomentar la restauración del campo en México? (Gonzalez del Tánago, 1996)Nos explica una serie de estrategias para la restauración del ecosistema agrario, nos propone que, con el fin de disminuir los contaminantes en cuerpos de agua es importante emplear bandas de vegetación alrededor de ríos, lagos y zonas húmedas para favorecer la filtración y la retención de sedimentos, otro punto muy importante que menciona es la correcta ejecución de la agricultura biológica que consiste en la restauración del suelo agrícola mediante el uso de residuos orgánicos, el establecimiento de programas de rotación de cultivos y la educación hacia aquellas personas que trabajan los sistemas agrícolas. Por otro lado y como alternativas para la disminución de la erosión de la tierra fértil (Altieri & Nicholls, 2010) nos presenta el término de agro ecología que busca impulsar a las comunidades rurales facilitando el acceso a la tierra y recursos productivos además de los servicios e infraestructura mediante la creación de sistemas y mercados locales para incentivar a la población campesina a adoptar actividades que promueven la restauración dando pauta al inicio de la agricultura sustentable, nos indica que las estrategias agro ecológicas buscan un equilibrio en la ecología y la economía, al mismo tiempo que combatir la pobreza, degradación ambiental y la inequidad. Como hemos observado, la agricultura toma un papel muy importante en México y en el mundo esto porque esta estrechamente relacionada con el desarrollo económico y social, es impresionante el nivel de degradación ambiental al que se ha llegado y también como la mayor parte de la población trabajadora de este sector es también una parte de la población con mayor pobreza en el país, sabemos ahora que para llegar al desarrollo ecológico de la agricultura es importante mantener el equilibrio entre ecología y bienestar social; como jóvenes somos capaces de contribuir mediante el consumo de productos locales, el fomento de huertos en el hogar y uso consciente del agua además de participar activamente en los programas de reforestación en las comunidades y promover la concientización entre las nuevas generaciones pues en nosotros queda el futuro del desarrollo agrícola ¿Qué estás haciendo tu? REFERENCIAS Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2010). Agroecologia: principios y estrategias para una agricultura sustentable en la America Latina del siglo XXI [Universidad de California, Berkeley]. https://www.projetovidanocampo.com.br/agroecologia/livro_do_altieri.pdf Baca del Moral, J., & cuevas Reyes, V. (2018). Desvinculación de las políticas públicas en el campo mexicano [Universidad Autónoma de Chapingo]. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v15n38/1870-0063-anda-15-38-319.pdf Gonzalez del Tánago, M. (1996). Impacto de la agricultura en los sistemas fluviales Técnicas de restauración para la conservación del suelo y del agua. Agricultura y Sociedad , 211–236.