Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La investigación educativa: origen, desarrollo y temas de estudio, Ejercicios de Investigación Cualitativa

Una introducción a la investigación educativa, su concepto y antecedentes, el desarrollo histórico de la pedagogía experimental y la investigación educativa en méxico. Además, incluye temas de investigación relacionados con el comportamiento de alumnos, la competencia comunicativa, la carencia afectiva, el juego infantil, la educación en valores, la autoestima, la desnutrición, el maltrato psicológico, las técnicas de lectura y el uso de la tecnología en el aprendizaje. Una ficha informativa para el curso de investigación educativa en el centro universitario san pablo.

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 03/02/2024

Mariana_Ponce.00
Mariana_Ponce.00 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO UNIVERSITARIO SAN PABLO/ INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MAESTRO: JOSÉ ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ
FICHA 1
I. Introducción a la investigación educativa
1.1 La investigación educativa, concepto y antecedentes
Hablar de investigación educativa es hablar de un proceso de construcción, explicación y comprensión del fenómeno
educativo, en el que se presenta la producción de conocimientos vinculados a la vida social y la intervención de diversos
campos de conocimiento como la sociología, la psicología, la antropología y la economía (Calvo, et al. 2008; Herrera, 1999).
Lo anterior nos lleva a pensar en una interacción de carácter disciplinario, a partir de un marco metodológico, en donde
no baste con ordenar ideas y conocimientos, sino también generar resultados diversos que planteen nuevas ideas,
conceptos y teorías en donde se vean involucrados comportamientos, valores y actitudes, que pueden llevar a plantear a
la investigación educativa como una disciplina dentro del ámbito educativo, cuya naturaleza involucre expresiones y
problemas de carácter epistemológico y metodológico; su objetivo será la búsqueda de conocimiento que nos permitirá
llegar a nuevas concepciones y significados en la resolución de problemas educativos.
Responde las siguientes cuestiones:
¿Qué debemos entender por fenómeno educativo? ________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
¿Por qué intervienen varias disciplinas en la investigación educativa? __________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
La investigación educativa entendida, en un primer momento, como disciplina, se sitúa a finales del siglo XIX, cuando la
pedagogía abrigó a la metodología científica como herramienta para constituirse como una ciencia. Sin embargo, el
término de investigación educativa es muy reciente, su origen se remonta a la pedagogía experimental (Ocaña, 2010). Su
desarrollo parte de la pedagogía experiencial que considera los trabajos de Raymond Buyse, y cuya inspiración está en los
movimientos de transformación de la enseñanza, la aplicación del conocimiento y la mediación de la validez en los
comportamientos (Zambrano, 2013). A partir de esto, se consideraron aspectos como la racionalización del trabajo
escolar, el desarrollo de programas y actividades escolares y administrativas cuya finalidad pretendían conocer factores
relacionados al fracaso escolar y el inicio de la didáctica. De esta manera, los métodos que se utilizaron en algunas
instituciones educativas llevaron al desarrollo de una investigación educativa cuyos elementos de trabajo consideraban
los análisis multifactoriales, los métodos multivariados de regresión y los análisis jerárquicos de tratamientos de
información. El resultado fue la introducción de sistemas y uso de computadoras en los laboratorios que se dedicaron a la
investigación educativa.
Responde:
¿Consideras que la pedagogía es una ciencia o una disciplina? ¿Por qué? ______________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Es difícil definir dónde y cuándo empezó la pedagogía experimental, el término se le debe a J.M. Lay y a E. Meumann
(1905), en Alemania. Un momento clave en su desarrollo fue el Primer seminario pedagógico, coordinado por J.C. Stanley
en el año de 1822; su objetivo era crear una pedagogía científica que llevará a cabo investigaciones, teniendo como
orientación o guía, la práctica vinculada a temas que consideraban aspectos tales como la evaluación, rendimiento escolar
y experimentación de sistemas organizativos y de orientación. Lo anterior provocó que se desarrollaran diversos estudios
vinculados con la investigación educativa, así podemos citar los trabajos de E. Claparede, en Ginebra, donde fundó un
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La investigación educativa: origen, desarrollo y temas de estudio y más Ejercicios en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MAESTRO: JOSÉ ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ

FICHA 1 I. Introducción a la investigación educativa 1.1 La investigación educativa, concepto y antecedentes Hablar de investigación educativa es hablar de un proceso de construcción, explicación y comprensión del fenómeno educativo, en el que se presenta la producción de conocimientos vinculados a la vida social y la intervención de diversos campos de conocimiento como la sociología, la psicología, la antropología y la economía (Calvo, et al. 2008; Herrera, 1999). Lo anterior nos lleva a pensar en una interacción de carácter disciplinario, a partir de un marco metodológico, en donde no baste con ordenar ideas y conocimientos, sino también generar resultados diversos que planteen nuevas ideas, conceptos y teorías en donde se vean involucrados comportamientos, valores y actitudes, que pueden llevar a plantear a la investigación educativa como una disciplina dentro del ámbito educativo, cuya naturaleza involucre expresiones y problemas de carácter epistemológico y metodológico; su objetivo será la búsqueda de conocimiento que nos permitirá llegar a nuevas concepciones y significados en la resolución de problemas educativos. Responde las siguientes cuestiones: _¿Qué debemos entender por fenómeno educativo? _________________________________________________________


¿Por qué intervienen varias disciplinas en la investigación educativa? __________________________________________


La investigación educativa entendida, en un primer momento, como disciplina, se sitúa a finales del siglo XIX, cuando la pedagogía abrigó a la metodología científica como herramienta para constituirse como una ciencia. Sin embargo, el término de investigación educativa es muy reciente, su origen se remonta a la pedagogía experimental (Ocaña, 2010). Su desarrollo parte de la pedagogía experiencial que considera los trabajos de Raymond Buyse, y cuya inspiración está en los movimientos de transformación de la enseñanza, la aplicación del conocimiento y la mediación de la validez en los comportamientos (Zambrano, 2013). A partir de esto, se consideraron aspectos como la racionalización del trabajo escolar, el desarrollo de programas y actividades escolares y administrativas cuya finalidad pretendían conocer factores relacionados al fracaso escolar y el inicio de la didáctica. De esta manera, los métodos que se utilizaron en algunas instituciones educativas llevaron al desarrollo de una investigación educativa cuyos elementos de trabajo consideraban los análisis multifactoriales, los métodos multivariados de regresión y los análisis jerárquicos de tratamientos de información. El resultado fue la introducción de sistemas y uso de computadoras en los laboratorios que se dedicaron a la investigación educativa. Responde: _¿Consideras que la pedagogía es una ciencia o una disciplina? ¿Por qué? ______________________________________


Es difícil definir dónde y cuándo empezó la pedagogía experimental, el término se le debe a J.M. Lay y a E. Meumann (1905), en Alemania. Un momento clave en su desarrollo fue el Primer seminario pedagógico, coordinado por J.C. Stanley en el año de 1822; su objetivo era crear una pedagogía científica que llevará a cabo investigaciones, teniendo como orientación o guía, la práctica vinculada a temas que consideraban aspectos tales como la evaluación, rendimiento escolar y experimentación de sistemas organizativos y de orientación. Lo anterior provocó que se desarrollaran diversos estudios vinculados con la investigación educativa, así podemos citar los trabajos de E. Claparede, en Ginebra, donde fundó un

laboratorio de psicología escolar; los de J. Piaget en el Instituto J.J. Rousseau; y la fundación de un laboratorio escolar por parte de A. Binet y H. A. Simon, en Francia, entre otros (Ocaña, 2010). Los pasos siguientes en el desarrollo de la pedagogía experimental se presentaron vinculados al desarrollo de investigaciones, entre 1918 y 1945, sobre el aprendizaje, los problemas de la eficiencia y eficacia de la enseñanza, la fatiga escolar, los procesos de memorización, que llevaron a la creación de institutos de investigación que impulsaron el desarrollo de la investigación educativa. Cabe señalar, que uno de los puntos importantes del desarrollo de la pedagogía experimental, que dio pauta a la investigación educativa, es considerar los postulados pedagógicos de Comenio, Jean-Batiste de La Salle, Pestalozzi y Hernart, entre otros, quienes impulsaron los aspectos de aulas cooperativas, escuelas–taller, que trajo consigo una diversidad de posturas en donde la investigación era el punto crucial para valorar la educación en las diversas instancias, y la vinculación del método experimental con la psicología científica en el campo de las ciencias sociales (Zambrano, 2013). Durante los años de 1960 y 1970, la American Educational Research Association es considerada la precursora y difusora de estudios de investigación educativa, presenta un enfoque diferente en la que predomina el aspecto metodológico y se une el uso y aplicación de las computadoras como una herramienta que benefició el análisis de datos complejos y permitió interpretar la problemática que se presentó dentro de los diversos ámbitos educativos (Ocaña, 2010). 1.2 La investigación educativa en México La investigación educativa en México inicio en 1936 con la fundación del Instituto Nacional de Pedagogía; su objetivo era “realizar investigaciones científicas en materia educativa…” (Meneses, 1988, p. 301, véase Martínez Rizo, 1996), esto trajo consigo la creación por primera vez de plazas de investigadores en pedagogía. En 1970 el Instituto cambió su nombre a Instituto Nacional de Investigación Educativa, incorporándose posteriormente a la Universidad Pedagógica Nacional como parte de su Dirección de Investigación. Poco tiempo después, en 1956 se creó el Instituto de América Latina para la Comunicación Educativa (ILCE) con el apoyo de la Unesco, sin embargo, la investigación educativa no era el carácter central de esta institución, era una parte secundaria de las actividades que desarrollaba. Con la fundación del Centro de Estudios Educativos en 1963 por Pablo Latapí Sarre inició como tal la investigación educativa en México, respaldado por los jesuitas y la iniciativa privada, se constituye como un verdadero centro de ¿Qué interpretación puedes dar a la siguiente caricatura?

formados en instituciones cuya actividad llevan al ejercicio de la investigación y que han transitado por diversos momentos históricos que las ha hecho ser reconocidas como las verdaderas fundadoras de la investigación educativa. Elabora una línea de tiempo sobre la profesionalización de la Investigación Educativa en México ¿Cuáles de los siguientes temas te parecen importantes para la investigación educativa en México?. Anota 1 (si es de suma importancia), 2 (importante a mediano plazo) y 3 ( si es importante a largo plazo). Temas 1 2 3 1.- Establecer la influencia de la televisión en el comportamiento de los alumnos de la escuela _________ en edades comprendidas entre _____ y _____ años. 2.- Mejorar la competencia comunicativa de los alumnos del ______ grado a través de su participación en la realización de actividades de creación literaria en torno a ______________________, en la escuela ____________. 3.- La carencia afectiva y su influencia en el desarrollo socio emocional de los niños y niñas de la escuela __________________ en el ________ grado de educación básica. 4.- El juego infantil y su influencia en el proceso de socialización de los niños y niñas del ______ grado en la escuela ________________ en el municipio _______________________ del estado de Guanajuato 2020. 5.- Proyecto de innovación: experimentando aprendemos juntos la importancia de la ciencia en los niños del __________ grado de la escuela ______________. 6.- La educación en valores y su incidencia en la prevención de problemas sociales: la delincuencia y el pandillaje en el los centros educativos del sector _______ del municipio _______________________. 7.- Relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los alumnos del _________ grado, en la escuela ______. 8.- “Factores causales de la desnutrición en niños de ____ a _____ años de la institución educativa “_______________” del municipio _____________ del estado Guanajuato. 9.- El maltrato psicológico infantil y su influencia en el comportamiento de los niños y niñas del ________ grado de la escuela ___________________________. 10 .- Factores socioculturales que contribuyen a embarazos de las adolescentes de la escuela ___________- 202 0. 11 - Influencia de las técnicas de lectura en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria del colegio __________ “ 12.- El uso de la tecnología como estrategia de enseñanza en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del ___ grado de la escuela “______________” del municipio _________________

  1. El efecto google en el desempeño educativo de los estudiantes del nivel ________________ en las escuelas particulares (públicas) del Estado de Guanajuato.
  2. La enseñanza significativa de la Historia (Cívica y Ética, Sociología, Estructuras Socioeconómicas, etc.) en el nivel Medio Superior.
  3. Didáctica de la Filosofía como impulsora del desarrollo crítico de los estudiantes del Nivel Medio Superior.
  4. El ambiente del aula como motivador para el aprendizaje en los estudiantes de Educación básica de _____________ en las escuelas públicas (particulares) del Municipio de León, Gto.
  5. La conceptualización de “Inteligencia” y su aplicación a la educación actual.
  6. La investigación como herramienta constructora de aprendizajes en la asignatura de ____________ en el nivel__________.
  7. El Marco teórico pedagógico contemporáneo para la sustentación de planeaciones didácticas.

ROSAS BECERRIL, Patricia. La investigación educativa: concepto y antecedentes. Eutopía, [S.l.], v. 11, n. 28, p. 57-61, ago.

2018. ISSN 1870-8137. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/65928. Fecha de acceso: 18 sep. 2019

Temas de investigación Educación sugeridos por la UNESCO

• Acoso y violencia escolar

• Alfabetización

• Competencias para el trabajo y la vida (Educación y la Formación Técnica y Profesional)

• Profesionalización Docentes

• Educación e igualdad de género

• Educación para el desarrollo sostenible

• Educación para la ciudadanía mundial

• Educación para la salud y el bienestar

• Educación superior

• El Derecho a la Educación

• Inclusión en la Educación

• La atención y educación de la primera infancia

• La educación en situaciones de crisis

• Las TIC en la educación

• Política y planificación de la educación

https://es.unesco.org/themes/education/temas