Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESAROLLO del pensamiento crítico, Transcripciones de Informática Jurídica

Apuntes de el libro subrayado y

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 11/07/2024

jessica-daniela-tenecela
jessica-daniela-tenecela 🇪🇨

1 documento

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
D O C E N T E S:
I ng. Daniela Cabrera
I ng. F anny Méndez
I ng. Marcelo Abril Msc.
Psc. Galo Vanegas Msc.
DESAR ROL LO DEL
PE NSA MIE NTO
CRÍTICO
AUTORES:
Ing. Daniela Cabrera
Ing. Fanny Méndez
Ing. Marcelo Abril Mgs.
Psc. Galo Vanegas Msc
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESAROLLO del pensamiento crítico y más Transcripciones en PDF de Informática Jurídica solo en Docsity!

1 D O C E N T E S: I ng. Daniela Cabrera I ng. F anny Méndez I ng. Marcelo Abril Msc. Psc. Galo Vanegas Msc.

D E S A R R O L L O D E L

P E N S A M I E N T O

CRÍTICO

AUTORES:

Ing. Daniela Cabrera Ing. Fanny Méndez Ing. Marcelo Abril Mgs. Psc. Galo Vanegas Msc

Contenido

  1. ESQUEMAS PRECONCEPTUALES DE ORGANIZACIÓN DEL
  • UNIVERSITARIA. 1. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN
  • 1.1. EL PENSAMIENTO CRÌTICO
  • 1.1.2 HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 1.1.5. ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 1.1.6. COMPONENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 1.2. METACOGNICIÓN
  • 1.2.1 DEFINICIÓN
  • 1.2.2. IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN
  • 1.2.3 CARACTERISTICAS DE LA METACOGNICIÓN
  • 1.2.4 CLASIFICACION DE LA METACOGNICIÓN
  • 1.3. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO............................................................................
  • 1.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
  • 1.3.1.1 Habilidades básicas del pensamiento......................................................................
  • 1.3.1.2 Habilidades complejas del pensamiento
  • 1.4. TIPOS DE PENSAMIENTO
      1. RAZONAMIENTO: LA CLAVE DEL ÉXITO
    • 2.1. EL RAZONAMIENTO
    • 2.1.1 DEFINICION......................................................................................................................
    • 2.1.3 CARACTERISTICAS DEL RAZONAMIENTO
    • 2.2 LA PERSUASIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS ACADÉMICOS
    • 2.2.1 LA PERSUASIÓN.............................................................................................................
    • 2.2.2. LA ARGUMENTACIÓN
  • 2.2.2.1 INTRODUCCIÓN EN UN TEXTO ARGUMENTATIVO
  • 2.2.2.2 CUERPO ARGUMENTATIVO
  • 2.2.2.3 CONCLUSIÓN EN UN TEXTO ARGUMENTATIVO
  • 2.2.3 TIPOS DE ARGUMENTOS
  • 2.3. NOCIONES BÁSICAS DE LA TEXTUALIDAD
  • 2.3.1. Coherencia
  • 2.3.2. Cohesión
  • 2.3.3. Intencionalidad
  • 2.3.4. Aceptabilidad
  • 2.4. LA PARÁFRASIS
  • 2.4.1. ASPECTOS QUE CARACTERIZAN LA PARÁFRASIS
    • 3 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN.
    • 3.1. ADECUADO USO DE LOS PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN
    • 3.1.1 Punto
    • 3.1.2 Coma
    • 3.1.3 Punto y seguido.
    • 3.1.4. Punto y coma.
    • 3.1.5. Los dos puntos.............................................................................................................
    • 3.1.6. Los signos de interrogación
    • 3.1.7. Los signos de exclamación
    • 3.1.8. Los puntos suspensivos
    • 3.1.9 La raya
    • 3.1.10 Paréntesis
    • 3.1.11. Corchetes
    • 3.2 USO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
    • 3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES..................................
    • 3.2.3. TIPOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES
    • 3.3. RECURSOS DIDACTICOS
    • 3.3.1 TIPOS DE RECURSOS DIDÁCTICOS
    • 3.3.2. RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL
    • 3.4. LA LECTURA Y SUS ETAPAS.....................................................................................
    • 3.4.1. LA PRELECTURA
  • 3.4.2. LA LECTURA
  • 3.4.3. LA POSLECTURA
    • PENSAMIENTO.................................................................................................................. CONOCIMIENTO Y SUS FUNCIONES COMO HABILIDADES BÁSICAS DEL
    • 4.1. ESQUEMAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
    • 4.1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN.
    • 4.1.3. TIPOS DE ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
    • 4.1.4. PROCESOS BÁSICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
    • 4.1.5. CLASES DE ESQUEMAS PRECONCEPTUALES DEL CONOCIMIENTO
    • 4.1.5.1. ESQUEMA DE CARACTERÍSTICAS O VARIABLES
    • 4.1.5.2. ESQUEMA DE COMPARACIÓN.......................................................................
    • 4.1.5.3. ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN
    • 4.2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
    • 4.2.1. DEFINICIÓN.............................................................................................................
    • 4.2.2 CLASIFICACIÓN
    • 4.2.2.1. PARADIGMA POSITIVISTA
    • 4.2.2.2 PARADIGMA INTERPRETATIVO
    • 4.2.2.3 PARADIGMA CRÍTICO.
    • 4.3. EL PROCESO DE COMPOSICIÓN TEXTUAL
    • 4.4. ELEMENTOS DE LA PRE-REDACCIÓN
        1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................

1. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL PROCESO DE

FORMACIÓN UNIVERSITARIA.

1.1. EL PENSAMIENTO CRÌTICO

Según Miranda (2003), el pensamiento crítico es una destreza que cuestiona cualquier conocimiento, y de acuerdo a Paul y Elder (2003) es una forma de obtener conocimiento y buscar la verdad, a fin de tener la capacidad de emitir buenos juicios. Gonzáles (2002) sostiene que el pensador crítico ideal es una persona indagadora, que confía en la razón, justa en la evaluación, honesta, prudente, ordenada, dispuesta a reconsiderar sus juicios, es decir, que es una persona que cuenta no solo con una disposición general, sino que también cuenta con las habilidades intelectuales necesarias.

1. 1. 2 HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Las primeras referencias sobre desarrollo formal del Pensamiento Crítico las tenemos en la antigua Grecia de los siglos VII y VI a.c., debido al auge de la Filosofía y disciplinas afines como la Lógica, la Retórica y la Dialéctica (Gambra, 1986). Destaca en el período pre-socrático a Tales de Mileto, quien era un filósofo de la naturaleza y afirmaba que el agua era el principio de todo. También sostenía que las ideas casi nunca eran acertadas; había que mejorarlas (Leahey, 1998). Pitágoras, en este período, cultivaba las matemáticas, por la cual, según ellos, se podía llegar a la exactitud total y evidencia absoluta. Heráclito de Éfeso, tuvo la aguda percepción de la variabilidad y fugacidad de cuanto existe, de su diversidad y perpetua mudanza. Con Zenón, digno representante de la escuela estoica, se origina la dialéctica, con su teoría del movimiento. Luego surgen los socráticos. Sócrates sostenía que la vida debe ser analizada, pensada. Se convierte en el pionero del Pensamiento Crítico. Separó el cuerpo del alma, lo físico de lo metafísico. Dio importancia a la lógica, al raciocinio, por medio de preguntas, para

Se ha conceptualizado el Pensamiento Crítico como juicio, análisis, opiniones, pensamiento, metacognición, razonamiento y solución de problemas. González (2008) concluye que el Pensamiento Crítico está relacionado con la emisión de buenos juicios y con la forma de pensar de quien desea la verdad. Así mismo encuentra las características o requerimientos con los que debería contar una persona para pensar críticamente. Entre ellos tenemos:

  1. Comprender y evaluar diferentes puntos de vista.
  2. Cuestionar el propio pensamiento.
  3. Tener mente abierta y honestidad intelectual.
  4. Evaluar y decidir razonada y reflexivamente.
  5. Razonar lógica y coherentemente. El pensamiento crítico es un acto de pensar que implica:  Analizar la información de manera objetiva y sin prejuicios.  Evaluar la evidencia de forma crítica.  Formular juicios basados en la evidencia.  Tomar decisiones informadas. Ejemplo: Imagine que está leyendo un artículo de noticias sobre una nueva investigación científica. El artículo afirma que una nueva dieta puede ayudar a perder peso de manera rápida y segura. Como pensador crítico, evaluaría la evidencia presentada en el artículo. ¿Es la evidencia confiable? ¿Están los resultados consistentes con otros estudios? ¿Hay factores que podrían sesgar los resultados? Basándose en su análisis de la evidencia, podría llegar a la conclusión de que la dieta es efectiva o que se necesitan más estudios para confirmar los resultados.

1.1.4. DEFINICIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

En 1995, cuarenta y seis expertos en Filosofía y Educación propusieron una definición del Pensamiento Crítico como juicio auto regulatorio útil que redunda en una interpretación, análisis, evaluación e inferencia, así como en la explicación de lo videncial, conceptual, metodológico, caracterológico o contextual, de aquellas consideraciones sobre las cuales el juicio está basado (Spicer y Hanks, 1995). Para Paul (1993) el Pensamiento Crítico tiene un componente fuertemente subjetivo, mientras que para Lipman (1997) hay una fuerte influencia social, integrando el Pensamiento Crítico y el Pensamiento Creativo en lo que denomina Pensamiento de Orden Superior. (ver Figura 1) Figura 1. Pensamiento de Orden Superior (Lipman, 1997) Orientado por criterios formulados de modo discursivo. Orientado por la cualidad no discursiva de la situación en la que se está generando la investigación creativa. Los aspectos discursivos de la s ituación problemática toman como referencia los criterios orientadores. Mega criterios: la verdad (un tipo de significado). Busca el juicio Regido por criterios particulares. Auto-correctivo. Sensible al contexto. Los aspectos no discursivos se orientan s Mega ituacionalmente. criterios: el significado. Busca el juicio. Regido por el contexto: holístico Auto- trascendental. Sensible a criterios contrastados. No existe un pensamiento crítico o un pensamiento creativo totalmente puros. Es el pensamiento de or den superior el que lleva a la crítica y a la creatividad. Pensamiento Crítico Pensamiento Creativo PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR

Algunos elementos de pensamiento crítico incluyen:  Cuestionar las afirmaciones que se hacen. No aceptar automáticamente lo que se dice, sino analizar las pruebas que se presentan.  Considerar las posibles perspectivas. No asumir que hay una sola respuesta correcta, sino considerar todas las posibilidades.  Evaluar la evidencia. Examinar la validez y fiabilidad de la información.  Llegar a una conclusión informada. Basar las decisiones en un análisis cuidadoso de la información. El pensamiento crítico es una habilidad importante que nos ayuda a tomar mejores decisiones en la vida. Nos ayuda a ser más informados, a evitar el sesgo y a ser más independientes. 1.1.5. ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Lipman, Sharp y Oscanyan (1992), presentan una estructura de tres elementos concurrentes al “Pensar Lógicamente”: Respetar la Lógica Formal, esto es, las relaciones; Dar Buenas Razones, o sea, la evaluación de las razones; y Actuar Racionalmente , es decir, tener una conducta razonable. (Ver Figura 3). Figura 3 Dimensiones del Pensamiento Lógico (Santiuste et al ., 2001)   Pensar lógicamente Respetar la Lógica Formal Actuar Racionalmente Dar Buenas Razones

La estructura del pensamiento crítico se puede dividir en dos componentes principales:  Habilidades de pensamiento crítico: son las herramientas que utilizamos para evaluar la información y llegar a conclusiones razonables. Estas habilidades incluyen: o Análisis: la capacidad de descomponer un argumento o una idea en sus partes constituyentes. o Inferencia: la capacidad de sacar conclusiones a partir de la información disponible. o Evaluación: la capacidad de juzgar la calidad de la información y los argumentos. o Explicación: la capacidad de comunicar nuestras ideas de manera clara y concisa.  Actitud crítica: es la disposición a pensar de manera abierta y reflexiva. Esta actitud incluye: o Curiosidad: la disposición a cuestionar el statu quo y buscar nuevas perspectivas. o Objetividad: la capacidad de evaluar la información de manera imparcial. o Autorregulación: la capacidad de controlar nuestros propios prejuicios y sesgos. El pensamiento crítico es un proceso que se puede aprender y desarrollar con la práctica. Hay muchas estrategias que se pueden utilizar para mejorar el pensamiento crítico, como:

Crítico, con todas las implicaciones que conlleva el acto cognoscitivo: la percepción, la imaginación, el sentido común, la memoria, intervienen cada vez que se formula y establece un pensamiento. b. Habilidades El Pensamiento Crítico efectivo requiere de habilidades mentales tales como el centrarse en la cuestión, analizar argumentos, clarificar, desafiar, observar y juzgar (Ennis, 1987). Aunque no existe un acuerdo común respecto a la cantidad y diversidad de las habilidades, un grupo de especialistas (APA, 1990) identificó las siguientes habilidades como centrales: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. c. Actitudes Aunque la literatura habla sobre disposiciones (Ennis, 1994; Norris, 1992; Valenzuela y Nieto, 1997) el concepto más amplio resulta ser el de actitud. Las tendencias, propensiones, susceptibilidades, motivaciones, son factores que condicionan el actuar y por lo tanto la ejecución del Pensamiento Crítico. Para Ennis (1996) las disposiciones pueden lograrse ejecutando habilidades cognitivas concretas. Otros autores (Facione y Facione, 1992) consideran las disposiciones como hábitos mentales. En general existe una amplia aceptación al hecho de que la Motivación es un factor clave para el desencadenamiento del Pensamiento Crítico.

1.2. METACOGNICIÓN

1.2.1 DEFINICIÓN

La metacognición es el conocimiento y control de los propios procesos cognitivos. Es la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento. Se trata de una habilidad cognitiva que permite a las personas planificar, monitorear y evaluar su propio aprendizaje. (Flavell, 1979) 1.2.2. IMPORTANCIA DE LA METACOGNICIÓN La metacognición es importante para el aprendizaje porque permite a las personas:  Ser conscientes de sus propias fortalezas y debilidades cognitivas.  Seleccionar las estrategias de aprendizaje más adecuadas para cada tarea.  Monitorear su propio progreso y realizar los ajustes necesarios.  Evaluar su propio aprendizaje y rendimiento. (Zimmerman, 1998) 1.2.3 CARACTERISTICAS DE LA METACOGNICIÓN Las características de la metacognición son:  Conciencia: Es el conocimiento de los propios procesos cognitivos.  Regulación: Es la capacidad de controlar los propios procesos cognitivos.  Autoeficacia: Es la creencia en la propia capacidad para aprender y resolver problemas. (Schraw, 1995) 1.2.4 CLASIFICACION DE LA METACOGNICIÓN La metacognición se puede clasificar en dos tipos:  Metacognición general: Es el conocimiento y control de los procesos cognitivos en general.

1.3.1.1 Habilidades básicas del pensamientoObservación: es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar en la variable observada sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden examinar las características de la variable de observación.  Descripción: es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación. En el nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos.  Comparación: es el proceso que consiste en establecer diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones. El establecimiento de semejanzas permite generalizar; las diferencias posibilitan conocer aspectos particulares del fenómeno de investigación que pueden ser fortalezas o debilidades, y como consecuencia de ambos se puede comparar. (Jiménez, 2019)  Clasificación: es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias. Es una operación epistemológica fundamental. La clasificación permite, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.  Relación: el proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación. La mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos. Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración.

1.3.1.2 Habilidades complejas del pensamientoAnálisis: Es la capacidad de descomponer un todo en sus partes para comprender su funcionamiento.  Síntesis: Es la capacidad de integrar partes para formar un todo.  Inferencia: Es la capacidad de sacar conclusiones a partir de la información disponible.  Razonamiento: Es la capacidad de seguir un proceso lógico para llegar a una conclusión.  Evaluación: Es la capacidad de emitir juicios sobre la validez de la información o de los argumentos. 1.4. TIPOS DE PENSAMIENTO El pensamiento es un proceso mental complejo que nos permite comprender el mundo que nos rodea. Se puede clasificar en diferentes tipos según el enfoque que adopte o el objetivo que persiga. Existe varios tipos de pensamiento:

  1. Pensamiento reflexivo: Es aquel que nos permite analizar una situación o problema desde diferentes perspectivas. (Dewey, 1933)
  2. Pensamiento crítico: Es aquel que nos permite evaluar la información de forma objetiva y llegar a conclusiones válidas. (Paul, 2012)
  3. Pensamiento analítico: Es aquel que nos permite descomponer un problema en sus partes más pequeñas para comprenderlo mejor. (Sternberg,

 Pensamiento pragmático: Un empresario que desarrolla un nuevo producto para satisfacer una necesidad del mercado. Los diferentes tipos de pensamiento nos permiten comprender el mundo que nos rodea de diferentes maneras. El desarrollo de estos tipos de pensamiento es importante para el aprendizaje, la resolución de problemas y la creatividad.

2. RAZONAMIENTO: LA CLAVE DEL ÉXITO 2.1. EL RAZONAMIENTO

2.1.1 DEFINICION

El razonamiento es un proceso mental mediante el cual una persona utiliza la información disponible para llegar de manera lógica a una conclusión, solución, o idea. En el área de pensamiento crítico, el razonamiento es una habilidad fundamental para evaluar la información y tomar decisiones informadas. (Garro- Aburto, 2022) 2.1.2. TIPOS DE RAZONAMIENTO Los tipos de razonamiento se clasifican según la relación entre las premisas y la conclusión.  Razonamiento deductivo El razonamiento deductivo es un tipo de razonamiento en el que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. En este tipo de razonamiento, las premisas son generales y la conclusión es particular. (Pérez, 2023) Ejemplo: Premisa 1: Todos los perros son mamíferos.

Premisa 2: Fido es un perro. Conclusión: Fido es un mamífero.  Razonamiento inductivo El razonamiento inductivo es un tipo de razonamiento en el que la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas, sino que es probable. En este tipo de razonamiento, las premisas son particulares y la conclusión es general. Ejemplo: Premisa 1: Todos los perros que he visto tienen cuatro patas. Premisa 2: Fido es un perro que he visto. Conclusión: Es probable que Fido tenga cuatro patas.  Razonamiento analógico El razonamiento analógico es un tipo de razonamiento en el que se establece una comparación entre dos cosas o situaciones. La conclusión se basa en la similitud entre las dos cosas o situaciones. Ejemplo: Premisa 1: Los perros son animales domésticos que se asemejan a los lobos. Premisa 2: Los lobos son animales salvajes que se asemejan a los perros. Conclusión: Los perros son animales que pueden ser domésticos o salvajes.  Razonamiento abductivo El razonamiento abductivo es un tipo de razonamiento que se utiliza para explicar un hecho o fenómeno. La conclusión es una hipótesis que explica los datos.