Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desagüe diseño de calles, Monografías, Ensayos de Ingeniería Civil

Especificaciones y procedimientos de desague

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 30/04/2020

Yhon9
Yhon9 🇵🇪

4.7

(3)

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA RED DE DESAGÜE DE LA CALLE SUECIA”
I. GENERALIDADES.
Las especificaciones técnicas descritas a continuación, comprenden todas las obras necesarias
para la ejecución del proyecto “Mejoramiento Red de desagüe de la Calle Suecia”.
1. EMPRESA.
Es el servicio de Agua Potable y alcantarillado del Cusco (EPS SEDACUSCO S.A.),
representado por sus Inspectores y/o funcionarios.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Son los requisitos técnicos definidos.
3. NORMAS TÉCNICAS.
Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un
ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por organismos nacionales
competentes.
4. MODIFICACIONES.
Cualquier modificación o alteración del proyecto al momento de la ejecución deberá ser
aprobado por el Proyectista y el Supervisor, caso contrario, la responsabilidad del proyecto
recaerá sobre el ejecutor.
II. DISPOSICIONES GENERALES.
1. CONSIDERACIONES
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas
por INDECOPI y el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones que deberán ser cumplidas por
los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para la Empresa.
Estas “Disposiciones Generales”, han sido redactadas por la Empresa para su cumplimiento en
todas sus obras.
Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o
modificadas para un proyecto determinado, aquello se consignará en un documento adicional
llamado “Disposiciones Específicas”.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados
en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.
El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente
informativa, debiendo el constructor cumplir con lo establecido en los planos.
Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser
presentado por escrito a la Empresa para su aprobación.
Antes del inicio de cada obra, el constructor efectuará El Replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes serán respetadas en todo el proceso
de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor,
éste sería únicamente efectuado mediante autorización de la Empresa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desagüe diseño de calles y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“MEJORAMIENTO DE LA RED DE DESAGÜE DE LA CALLE SUECIA”

I. GENERALIDADES.

Las especificaciones técnicas descritas a continuación, comprenden todas las obras necesarias

para la ejecución del proyecto “Mejoramiento Red de desagüe de la Calle Suecia”.

1. EMPRESA.

Es el servicio de Agua Potable y alcantarillado del Cusco (EPS SEDACUSCO S.A.),

representado por sus Inspectores y/o funcionarios.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Son los requisitos técnicos definidos.

3. NORMAS TÉCNICAS.

Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un

ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por organismos nacionales

competentes.

4. MODIFICACIONES.

Cualquier modificación o alteración del proyecto al momento de la ejecución deberá ser

aprobado por el Proyectista y el Supervisor, caso contrario, la responsabilidad del proyecto

recaerá sobre el ejecutor.

II. DISPOSICIONES GENERALES.

1. CONSIDERACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas

por INDECOPI y el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones que deberán ser cumplidas por

los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para la Empresa.

Estas “Disposiciones Generales”, han sido redactadas por la Empresa para su cumplimiento en

todas sus obras.

Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o

modificadas para un proyecto determinado, aquello se consignará en un documento adicional

llamado “Disposiciones Específicas”.

Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados

en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse

posteriormente.

El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente

informativa, debiendo el constructor cumplir con lo establecido en los planos.

Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser

presentado por escrito a la Empresa para su aprobación.

Antes del inicio de cada obra, el constructor efectuará El Replanteo del Proyecto , cuyas

indicaciones en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes serán respetadas en todo el proceso

de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor,

éste sería únicamente efectuado mediante autorización de la Empresa.

El Constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, Bench Marks, etc. y las

restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de

terceras personas.

Durante el avance de la obra, puede haber otros Constructores encargados de realizar otras

etapas del proyecto, en tal caso, el Constructor deberá coordinar el trabajo en la forma que sea

indicada por la Empresa.

Cuando se identifique, en cualquier etapa del Proyecto, el artículo, material, accesorios, equipo o

proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen

satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del Constructor

utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.

Antes del inicio de obra, el Constructor deberá presentar a la Empresa el Calendario valorizado

de Avance de obra y Calendario de adquisición de Materiales en cantidad necesaria para

asegurar el más rápido e ininterrumpido avance de la obra, la cual debe terminarla en el tiempo

señalado en el cronograma de ejecución de obra.

También coordinará los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso

de otros Constructores que esté ejecutando algún trabajo relacionado con su obra.

Con la suficiente anticipación, el Constructor mediante aviso por escrito, hará conocer a la

Empresa la fecha en que se iniciará la fabricación o preparación de los materiales, que forman

parte de la Obra, para que la Empresa disponga su representante.

Cualquier material o equipo, que debe ser removido de su ubicación y que no será utilizado

nuevamente según el Proyecto, continuará siendo propiedad de la Empresa, quién determinará

en su oportunidad el Almacén donde el Constructor deberá depositarlo.

2. CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPO.

Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas

Nacionales ITINTEC y/o Normas Técnicas Peruanas INDECOPI. Sólo se aceptará materiales y

equipos, que se ajusten a las Normas Nacionales e Internacionales, cuando éstas garanticen

una calidad igual o superior a las Nacionales.

Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentará los

siguientes certificados.

a.- Antes de iniciar la obra: Certificación de INDECOPI ó similar entidad, sobre el resultado

de las verificaciones efectuadas en cada uno de los equipos que integran la obra para el

cumplimiento de los requisitos establecidos en las Normas.

Dichos certificados, deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutarse.

b.- Durante la ejecución de la obra: Certificados de diferentes pruebas, para determinar el

comportamiento de la obra y sus instalaciones.

Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más

alta calidad. La Empresa rechazará los materiales y equipos que sean defectuosos o que

requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la recepción de la obra.

Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos, no permitiéndose usados. Deberán ser

almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o

manuales de instalación.

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS

01. OBRAS PROVISIONALES.

1.1 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 x 2.40 m.

DESCRIPCION

Se construirá de acuerdo al diseño alcanzado y aprobado por el Ingeniero Supervisor,

sus dimensiones serán de 3.60 m. de Largo por 2.40 m. de alto.

El cartel llevará inscrito con pintura esmalte lo siguiente:

 Nombre del Proyecto.

 Financiamiento del Proyecto.

 Propietario.

 Ejecutor.

 Monto del Presupuesto Base

 Beneficiarios

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el uso de bien inmueble alquilado.

1.2 ALMACEN (ALQUILADO)

DESCRIPCION

Para el adecuado almacenamiento de los materiales, herramientas y equipos, se preverá

el alquiler de un almacén, el mismo que deberá reunir los requisitos de seguridad e

higiene de construcción civil, así como se le proveerá de la guardianía respectiva.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por mes.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el uso de bien inmueble alquilado.

02. GESTIÓN DE RIESGOS.

02.01 TRANQUERAS DE MADERA 1.20x1.10 m P/DESVIO TRÁNSITO VEHÍCULAR

DESCRIPCION

Se utilizará tranqueras durante el proceso de ejecución de la obra, con la finalidad de

impedir el paso de vehículos que puedan interferir el buen desarrollo de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de colocación de puente peatonal provisional,

materiales adicionales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para

completar la Partida.

02.02 CINTA DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN

Se colocarán a lo largo de las zanjas, cintas de seguridad para la prevención de

accidentes.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de colocación de cintas de seguridad, mano de obra e

imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

02.03 AGUA PARA HUMEDECER EL TERRENO

DESCRIPCIÓN

Se rociará la zona de movimiento de tierras con agua en forma esporádica, con la

finalidad de evitar la saturación del polvo.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro cúbico.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de colocación de los materiales, equipo, mano de obra

e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

02.04 PUENTES PEATONALES PROVISIONALES

DESCRIPCION

Se preverá la colocación de puentes peatonales de tablas de madera para el tránsito

peatonal. La longitud del puente a cada extremo de la zanja no deberá ser menor de

0.50m.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por unidad.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos

necesarios empleados para completar la Partida.

03.03 DESMONTAJE DE PAVIMENTO SEMIFLEXIBLE (ADOQUINADO)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la remoción total o parcial de la calzada existente en las zonas

que indiquen los documentos del proyecto, y la remoción, carga, transporte, descarga y

disposición final de los materiales provenientes de la remoción en las áreas indicadas en

el Proyecto o aprobadas por el Supervisor. Incluye, también, el retiro, cambio,

restauración o protección de los servicios públicos y privados que se vean afectados por

las obras del proyecto, así como el manejo, desmontaje, traslado y el almacenamiento de

estructuras existentes; la remoción de cercas de alambre, de especies vegetales y otros

obstáculos; incluye también el suministro y conformación del material de relleno para

zanjas, fosas y hoyos resultantes de los trabajos, de acuerdo con los planos y las

instrucciones del Supervisor.

Se tomaran las medidas de seguridad necesarias para el personal o para terceros. Así

mismo, se tomaran medidas preventivas para no afectar áreas contiguas y evitar

accidentes por rupturas de instalaciones existentes.

La rotura y reposición de pavimentos se realizará estrictamente de acuerdo a lo

establecido en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC N° 339 – 116 “Rehabilitación

de Pavimento Urbano”. Para la rotura no se permitirá el empleo de comba u otra

herramienta que afecte la resistencia del pavimento adyacente en buen estado.

El constructor se encargara de la eliminación del desmonte proveniente de las roturas de

pisos, pavimentos, veredas y demás obras de demolición; solicitando a la Autoridad

Municipal la ubicación del lugar donde podrá eliminarse definitivamente este material.

Materiales

Los materiales provenientes de la demolición que, a juicio del Supervisor sean aptos

para rellenar y emparejar la zona de demolición u otras zonas del proyecto, se deberán

utilizar para este fin.

El material que suministre el Contratista para el relleno de las zanjas, fosas y hoyos

resultantes de los trabajos, deberá tener la aprobación previa del Supervisor.

Equipo

Los equipos que emplee el Contratista en esta actividad deberán tener la aprobación

previa del Supervisor y ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta

especificación y del programa de trabajo.

Cuando las circunstancias lo ameriten, el Supervisor podrá autorizar el uso de

explosivos, asumiendo el Contratista la responsabilidad de cualquier daño causado por

un manejo incorrecto de ellos.

Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la

aprobación del supervisor

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro cuadrado.

BASES DE PAGO

Se determinará el área de pavimento demolido, considerando los metrados realmente

ejecutados, determinados por el método de medición descrito. Estos metrados serán

concordados por el Supervisor y el residente.

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de demolición de

pavimento, así mismo, por el empleo de mano de obra, leyes sociales, equipos,

herramientas e imprevistos.

03.04 REPOSICION DE PAVIMENTO SEMIFLEXIBLE (ADOQUINADO).

DESCRIPCIÓN

La reconstrucción de la via con adoquines, consiste en la realización de todas las

operaciones necesarias para reconstruir la calzada existente en aquellas vías

empedradas con ese tipo de piedras, y dejarlo en las mismas condiciones originales.

El hecho de haber obtenido del Supervisor la aprobación de la mezcla de diseño, no

exime al constructor de su responsabilidad de cumplir con las especificaciones de la obra

terminada.

El concreto se debe colocar, vibrar y acabar antes de que transcurra una hora desde el

momento de su mezclado. La máxima caída libre de la mezcla, en el momento de la

descarga no excederá de un metro en ningún punto, procurándose descargar el concreto

lo mas cerca posible al lugar definitivo, para evitar al máximo las posteriores

manipulaciones.

Cuando se realice la operación de alisar el concreto y mientras el concreto sea plástico,

se comprobará el acabado superficial del pavimento colocando una regla de 3 m de

longitud en cualquier posición de la vía; las diferencias observadas por exceso o por

defecto no deben ser superiores a 5 mm. Toda irregularidad que esté por fuera del límite

fijado se debe eliminar, bien sea agregando concreto fresco el cual se vibrará y terminará

siguiendo el mismo proceso descrito en este numeral, o bien eliminando los excesos con

el borde de las llanas.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro cuadrado.

BASES DE PAGO

Se determinará el área de pavimento repuesto, considerando los metrados realmente

ejecutados, determinados por el método de medición descrito. Estos metrados serán

concordados por el Supervisor y el residente.

03.05 DEMOLICION DE BUZON DE CONCRETO HASTA H=2.5 m.

DESCRIPCION

La demolición de buzones de concreto simple consiste en la realización de todas las

operaciones necesarias para retirar los buzones existentes en el área de trabajo. Se

deberá tomar todas las medidas de seguridad para evitar daños al personal obrero u

otros. Se permitirá el uso de combas previo al corte del pavimento existente a fin de no

dañar la estructura del pavimento existente.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición para la partida de demolición es por unidad.

De encontrarse materiales peligrosos o dañinos, hacerse cargo de ellos según lo

indicado en las Especificaciones,

b.- SOBRE-EXCAVACIONES.

Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:

Autorizada. Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades

determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con

material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.

Ejecutar la excavación adicional a la profundidad y ancho adicional, aprobado por escrito

por el INGENIERO SUPERVISOR.

Rellenar dicho espacio excavado con material de relleno selecto compactado,

autorizado.

Compactar adecuadamente los materiales de relleno para evitar su asentamiento

posterior.

Las excavaciones de tierra adicionales autorizadas, los materiales de relleno selecto, o

concreto, utilizados para rellenar dichas excavaciones y la compactación de dichos

materiales, serán pagadas bajo las Partidas del Contrato correspondientes.

No Autorizada. Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado más allá y más

abajo de las líneas y gradientes determinadas.

En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre-

excavación con concreto f´c= 140 kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o

compactado, tal como sea ordenado por la Empresa.

c.- ESPACIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIÓN.

En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la

estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.40 m.

La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de

la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

CLASIFICACION DE TERRENO.

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, el tipo de excavación se ha

clasificado en:

Terreno Normal.

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y

terrenos consolidados tales como: Hormigón, compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc.

los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

Terreno Semirocoso.

Conformado por materiales granulares consolidados tales como: Hormigón, compacto,

afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad pero con

menor rendimiento a un terreno normal.

Terreno Saturado.

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y

arcillas en un alto porcentaje. Para este caso específico se trata de arcillas compactas,

húmedas, de color marrón claro a marrón oscuro, con presencia de agua.

Durante todo el período de excavación y hasta que se termine y acepte el Trabajo en su

inspección final, proporcionar los medios y equipos apropiados para el retiro y

eliminación inmediata de agua que ingrese a cualquier excavación o parte del Trabajo.

En la operación del drenaje se empleara el método normal de depresión de la napa

mediante bombeo para todas las zanjas que así lo exigen o bien en los casos que

requiera se usara la presión indirecta.

Se tendrá especial cuidado de contar con el número o capacidad suficiente de unidades

de bombeo tal que en el momento de instalación y prueba de los tubos, estos se

encuentren completamente libres, respecto de la napa de agua deprimida. Igualmente se

cuidara de efectuar bombeos continuados de las zanjas que lavarían el solado y

destruiría la consistencia del terreno del fondo y paredes de la zanja.

El constructor será responsable del cuidado, mantenimiento y operación del equipo,

deberá responder de los perjuicios ocasionados por apartarse de las instrucciones

mencionadas. Utilizará los servicios de personal competente para el funcionamiento de

este equipo especial.

El constructor tomara las medidas necesarias para asegurarse que el agua proveniente

del bombeo no produzca aniegos ni inundaciones en la vía pública ni en las propiedades

vecinas.

DESCRIPCION

Estas especificaciones están dirigidas a todas las partidas de excavación de zanjas para

tubería de 90 mm – 200mm de diámetro. Previamente tomar en cuenta Generalidades.

Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de

seguir el tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta.

Para conferirle a la zanja estos tres parámetros en forma correcta se acostumbra hacer

uso de niveles y escantillones. Lo anterior con el objeto de poder tener una excelente

alineación tanto en el sentido horizontal como vertical a todo lo largo de cada tramo.

El ancho de la zanja para tubos con diámetro de 90 -200 mm deberá ser igual al D+0.

metros, dependiendo del tipo de material de la pared de la zanja y el equipo de

compactación a utilizar. Lo anterior con el objeto de facilitar la compactación y poder

conferirle un adecuado apoyo en el entorno de la tubería, lo cual dará como resultado un

excelente comportamiento de la misma.

En condiciones sumamente adversas, de mucha profundidad y suelos de muy mala

calidad el ancho de la zanja se incrementará según la rigurosidad de las condiciones del

sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro (2D). Anchos mayores no retribuyen

beneficios adicionales en la respuesta estructural de la tubería, sino más bien

incrementan el costo de la obra.

La dimensión de la zanja debe ser lo suficientemente ancha como para asegurar el

relleno de la zona del riñón de la tubería y permitir el uso de equipos de compactación.

Si se ha producido sobre-excavacion de fondo de zanja, se deberá realizar trabajos de

corte y relleno para luego compactarlo de tal forma que garantice las condiciones de

capacidad portante que se encontraba en forma natural antes de la excavación y cumplir

con las pendientes descritas en el plano.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

Se consignará en un cuadro la partida, considerando la unidad de medición y los

metrados realmente ejecutados por el residente, determinados por La unidad de medida

descrito. Estos metrados serán concordados por el Supervisor y el residente.

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado, así mismo, por el empleo

de mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos.

04.04 CAMA DE APOYO P/TUB 200 MM. T.N.

DESCRIPCION

De acuerdo con el tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de

apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En Terrenos Normales y Semirocosos

Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características

exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no

menor de 0.10m, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida

desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la

condición de espaciamiento de 0.10m, que debe existir entre la pared exterior de la unión

de tubo y el fondo de la zanja excavada.

Solo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no exigirá cama.

b) En Terreno Rocoso

Será del mismo material y condición del inciso a, pero con un espesor no menor de

0.15m.

c) En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.)

La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.

En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material

orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un

especialista de mecánica de suelos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada por el relleno de la

cama de apoyo correspondiente y al precio unitario del contrato, dicho precio y pago

constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e

imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

04.05 RELLENO COMPAC. ZANJAS P/TUB. DE 200 MM. H =2.00M

DESCRIPCIÓN

Generalidades

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno que protegerá

las estructuras enterradas

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con

autorización de la Empresa.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las

características establecidas del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de

préstamo”, previamente aprobado por la Empresa con relación a características y

procedencia

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE RELLENO

a. CAMA DE APOYO

Especificado en la partida 03.

b. COMPACTACION DEL PRIMER Y SEGUNDO RELLENO.

El primer relleno compactado que comprende a partir del fondo de la zanja hasta

0.30 Mts. por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno,

se colocará en capas de 0.10 Mts. de espesor terminado, desde la cama de

apoyo compactándola íntegramente con pisones manuales de peso aprobado,

teniendo cuidado de no dañar la estructura.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán

por capas no mayores de 0.15 Mts. de espesor, compactándolo con vibro-

apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones

u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor

del 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó

AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá

hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta

conseguir la compactación deseada.

En caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo

relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del

terreno.

A s i n (^) ul (^) s t agi n i e s t a (^) l ar e c i ó l an rn (^) ,l o l a (^) ess x ct u e (^) mb p o i s (^) t os m de (^) a e (^) n (^) s Pl a Vr e Ce c (^) t ao p (^) pma ar a e nd aed l c aa (^) r ec ni ol l e t an n r i l l ae o s (^) y d (^) go (^) c (^) e (^) oe n (^) mne pr a z aa l ec t an j as c , (^) i ós ed ne , d s i n E a (^) l d (^) pao r en q (^) c h us i ó eo (^) ns o hd ni de t ur az a b (^) ú on (^) l i c a sj a q ui ne e (^) s (^) t e t r a r ni g bau aa (^) ( c o j al n (^) a (^) n pd aDi c i ó r c i an nd l mme (^) l ea st un t ed (^) b e (^) o l l es f a (^) +n vo o 0 s r a. 4o (^) b 0 v l ema c í o) .y s (^) l ay p c o a r og mu f u (^) ao (^) sn (^) mdp i dl uí n a i mv i a d (^) opl e a (^1) s r amd e et u (^) bt r o eb o (^) s e (^) ys (^) rl o q 0 us. 7 e t umc br u (^) .o z as d n e pc o i s t a n e sx i ó o (^) nb ed r mo m a (^) i cs i l i ad e (^) r i ab e (^) y s ed er E e p (^) den i f i cr me l (^) i oi t i rc a s , us (^) no l aa d (^) ce z a (^) a dm n r e (^) aj a na ad (^) d j eee cb y (^) u (^) e a a (^) d l c as ea. (^) r n t as u r i l l a f i c i es (^) ni n t e s t a m el a n d t e a s (^) pp r oo r (^) f u dn e d ba a j op (^) a d (^) r ae D r e e (^) c ob e (^) mr á i e t en dn ae r sq ue e e (^) en (^) l c (^) r eu el l e n nt a o l ac so (^) mr e y (^) pc o aN c t amT eN dn P (^) od a (^3) s c (^9) e i o (^9) a. 1n (^) e e (^6) f e s (^1) cd, t uep (^) al (^) o edr so (^) t a t u (^) e (^) n d (^) nt o i o (^) t r eds e es c a p a s : D l a d eet e s r a 1 p 0 u l é (^) ca s o qn 1 uf o 5 e (^) c mr m l o as (^) hd t u oa bs t a (^) po o s r hl a (^) ma nac l a (^) t es i d v er i a o l i nds e es t a l l e (^) t ul ac t obd oo c os (^) t es e m n pi ep a r on c t a d c eo dd (^) c u (^) oe ei da n l (^) ar e c ad l l eo p nad ose a L c u pa i s oi dc o a nnm a (^) d (^) p ro c oa (^) dc t a en v (^) nc i ó eo n (^) d (^) n i e (^) a (^) ñns e (^) at e r á (^) r l om eau nt i l i z (^) l ot e s ea c onl r e ds t a ol l e u nd (^) n oo (^) ps qi s ó ud ee (^) n l v adt u e db (^) meo ba (^) aa (^) n j ooa mpd (^) l aeb l (^) on t uso (^) .bl a o d. o s E l a a (^) r c i l l on (^) t uc ba (^) e s os r í a o (^) s ,d ed s aei n b s t at ue (^) r at r a l a d c i obo a (^) s ) , (^) j an er (^) s esp (^) ac (^) r c i ar eo n (^) c on l i v emo (^) i et o l e (^) n (^) t a sd (^) l maf r e e (^) e ál (^) n t i cet e m o s usp (^) l eam l t oo e r gds , e (^) i de (^) ca n (^) a l o( s us c a s (^) eq (^) j o (^) l o u eso c o u c l a n na (^) v f i t i l l oec a d pe (^) al ct u od bme o pg. ar a c t a v a d (^) do e c o 1 / 4m "o a c a 1 m/ 2 a" ,p c ou l g n. ud (^) en (^) s de s pe l ae s (^) bo (^) ar (^) sd ee h (^1) a (^5) s t ac m l ay P c l a c o r o m (^) v p (^) ep o ar c i od c t ae l nt ud a (^) o (^) b cou (^) on yn a pe c as t ái s ó p (^) na c o (^) d pe (^) n r of om t er ma nc t oao dor a o (^) v i b dp or ae r (^) d (^3) m o (^0) ac mr t e. (^) r i ap ol rs (^) ee l en c i mc c i o a (^) n ad de o l ay S v e 1 5 e r t i c acc o m m. l pt a a nc gt a e r án t es o a l al t um b eo n (^) yt e l ae pl áa r er e ad dc o e ml a p (^) z ar e nn j ad i de an ec (^) an t r ep a s e (^) dl ep l a 1 0 n oa L c o a (^) m pr e a g (^) c t ai ó nd (^) a da i r ef i n c t a d e m (^) e ev i t a n t e r d ee nf o c i mr m aa c i o d (^) ne e l s et u n b (^) eo l (^) t u nb oo (^) .d e b e s e r S m c o ei s r t a r em noa t el i z am s .a (^) t eh r i aa s t al d (^) ee le (^) x c an i v e (^) v al dc (^) i óe (^) nl a e x cs u ep pe (^) t or f i c l a i e s c op i e m d (^) r ap a sc t ag r ad on (^) d c oe sn y e/ o l L c o d ae (^) l oc oc co mam d pp (^) o a (^) a (^) s c t a (^) c t ac o (^) ccn (^) i ói ó (^) p nn (^) l a s e (^) .n c hr e a a (^) s l i zv ai b er a n (^) d co ar a p (^) sa s (^) u do et r o (^2 0) s ea q (^3) u (^0) i p c mo s p (^) mu ee dc áe nn i cs e o (^) sr M e c á n i c a d e S u e l o s ( E. M. S. ) b b (^21) e

h^ t h p c h

              • h c h b R^ R EE LL LL EE NN OO YDL AE^ T^ Z EA^ RN^ A J LA L (^4) L 3 L^5

h c h b^ h^ p^ c

h^ t

b b D h h (^12) b h h h e cpt c S S D R A A D n (^) n (^) i á mc hc h S I Mooe t r o d (^) me í nez a i mx t e^ n (^) oB Oj a (^) r i o (^) d^ D a (^) er^ l (^) l (^) n onf o^ E i v e nm^ L O di n F l (^) o^ d (^) a I N ed l edc l a^ eSl a I C (^) l v et uz a^ (^) b I O d (^) n (^) oej a l (^) e^ nt u N bm oi l i m e t r o s A P A A A l t ur ol t ul t ul t u f u r ar ar ar a n d d (^) d (^) d (^) d e (^) i de (^) e (^) e s d (^) lam (^) l a (^) m (^) d e (^) a (^) a (^) c ol adt et e e (^) b er i ar i acl a l a (^) l (^) r t u (^) l v ec al an r a (^) t eom d (^) r ac ot oea l (^) l (^) mt at ud ec (^) l (^) op a b (^) s o (^) am o (^) c t a d pp (^) b a (^) o (^) ar e l (^) y oc t a n o (^) l ai v e ds c l a (^) oo bl o r i gr ev e l ai nd a lec l a l t ud v e (^) be t eod r r ee l t un ob o E N R s púe ml ae ec i ós o r o r (^) n nd (^) do me (^) i ms e (^) ei n r i ena s i ol dd een (^) l (^) a l at ul (^) epb s t aao r e n dd (^) ad (^) r ,e l (^) S t uD b (^) Ro =e nD m/ e i l i m e t r o s 5 7 P O L I T U B O R e l l e n o L a t e r a l R e l l e n o S u p e r i o r R e l l e n o F i n a l

Primer

Relleno

Segundo

Relleno

BASES DE PAGO

Se deberá tener en cuenta que el volumen de material eliminado es el producto de los

cortes, excavaciones y demoliciones; por tanto se hará pago por cada metro cúbico de

material eliminado con la aprobación de la Supervisión, el cual incluye la limpieza de la

zona de trabajo.

La forma de pago será de acuerdo a los metros cúbicos correctamente ejecutados y

aprobados por la Supervisión y a los costos unitarios del expediente técnico , dicho

precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,

herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

05. TUBERIAS

05.01 TUBERIAS PVC SAL DESAGUE 200MM. U.F. SN 4

DESCRIPCION

SUMINISTRO DE TUBERIAS

Se refiere al proceso de adquisición del material hasta la puesta en pie de obra.

Carga y Transporte: La tubería de PVC., deberá ser cargada y transportada bajo la

supervisión de personal especializado a fin de evitar que la tubería sufra golpes y

trepidaciones las mismas que puedan ocasionar problemas de instalación o de

comportamiento hidráulico en obra. Para este fin debemos seguir las siguientes

recomendaciones: DESCRIPCIÓN

Se considerará tubería de PVC U.F. Clase SN-4 diseñadas para una vida útil de 50 años

que tengan como norma de fabricación la N.T.P 4435 y cuyo sistema de empalme será

de unión flexible.

Las tuberías de PVC a ser empleadas bajo estas especificaciones, se emplearán

únicamente en sistemas de desagüe, doméstico, industriales y pluviales, y en los que la

altura de relleno, sobre cargas, presión interior, condiciones de terreno, de cimentación y

otras condiciones análogas lo permita.

Las tuberías serán de espiga – campana y el sistema de empalme será de unión flexible.

Se debe verificar que la plataforma del vehículo presente una superficie uniforme, sin la

presencia de irregularidades o elementos salientes (clavos, pernos, etc.), que puedan

dañar la tubería.

El carguío de la tubería debe efectuarse evitando los golpes durante el proceso de

acomodo; de la misma manera, los elementos de sujeción deberán ser adecuados a fin

de que no produzcan daños (raspaduras y/o fracturas).

Como norma general, ya sea para los tubos simple presión o de unión flexible, las

campanas se dispondrán en forma alternada, a fin de evitar el aplastamiento y/o fractura

de las mismas.

PLATAFORMA DEL CAMION

La altura de apilamientos en tubos de PVC depende de la clase y diámetro de las

tuberías a transportar, ya que a clases mayores corresponde una mayor resistencia a la

fractura y raspadura. Asimismo, deberá tomarse en cuenta que los tubos pueden

transportarse introduciendo diámetros menores dentro de los mayores.

Dependiendo de la longitud de la plataforma la tubería podrá ser dispuesta en 1,2 ó más

rumas.

Con base al peso y diámetro de la tubería el carguío se hará a granel en forma manual o

utilizando separadores de madera que faciliten su descarga.

Recepción, Manipuleo y Descarga: Para la recepción, manipuleo y descarga, se tendrá

en cuenta lo siguiente:

Al recibir la tubería en obra, deberá constatarse que esta ha llegado en perfectas

condiciones, constatando que no tengan defectos visibles ni presenten rajaduras.

El manipuleo y la descarga de la tubería de PVC con pesos inferiores a los 150 kg.,

pueden efectuarse en forma manual sin necesidad de equipo mecánico, evitando su

descarga en forma brusca.

FIJACION DE CUERDA EN EL CAMION

Los tubos deberán descargarse lo más cercano a la zanja y al lado opuesto del

desmonte, para así evitar mayor movimiento y traslado de tuberías.

Los tubos de mayor diámetro deben descargarse con ayuda de equipo mecánico,

tomando las siguientes precauciones:

  • Evite golpear los tubos durante la operación.
  • No trate el tubo violentamente.
  • Asegure el perfecto estado de sogas, cadenas y ganchos que utilice en la operación.

Almacenamiento: Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el

almacén de la obra, deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado,

colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales.

En general el ancho de la zanja debe ser lo más angosta posible, se recomienda entre

50 a 60 cm. para tuberías de 150 mm de diámetro, pudiendo utilizarse anchos de zanja

iguales a Dext. + 30 cm.

La profundidad de la zanja debe asegurar un enterramiento sobre la clave del tubo hasta

el nivel del terreno de por lo menos 1.00 m. en zonas de tráfico normal y de 1.20 m. en

zonas de tráfico pesado.

Las tuberías de PVC con peso hasta 150 Kg. Puede ser bajada a la zanja en forma

manual (como es el caso); para mayores pesos se recomienda la utilización de cuerdas o

equipo mecánico (trípode, grúa o retroexcavadora).

En las zonas donde se ubican las campanas o uniones, debe preveerse una zanja, con

la finalidad de que el cuerpo del tubo se apoye completamente sobre la cama de apoyo.

Limpieza de las líneas de desagüe:

Antes de proceder a su instalación deberá verificarse su buen estado, junto con sus

correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar

convenientemente lubricados.

Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su

interior.

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta

cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos

extraños a ella.

Para la correcta colocación de las líneas de desagüe se utilizaran procedimientos

adecuados, con sus correspondientes herramientas.

Cruce con Servicios Existentes:

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la

tubería de agua será de 0.20 Mts, medidos entre los planos Horizontales tangentes

respectivos.

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo

mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de

evitar que su unión quede próxima al colector.

Sólo razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector,

debiendo cumplirse las 0.20 Mts de separación mínima y la coincidencia en el punto de

cruce con el centro del tubo de agua.

No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con

ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua

de regadío.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es por metro lineal.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida

correspondiente y al precio unitario del contrato y dicho precio y pago constituirá

compensación única por el costo de instalación de la tubería, equipo, mano de obra e

imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.

06. CÁMARAS DE INSPECCION

06.01 BUZÓN DE DESAGUE D= 1.20M H=1.50M

06.02 BUZÓN DE DESAGUE D= 1.20M H=2.00M

06.03 BUZÓN DE DESAGUE D= 1.20M H=2.50M

DESCRIPCION

Los buzones podrán ser prefabricados de concreto, o de concreto vaciado en sitio.

De acuerdo con el diámetro de la tubería, sobre la que se coloca al buzón, estos se

clasifican en tres tipos:

Tipo Profundidad

(Mts)

Ø interior del

buzón (Mts)

Ø de la tubería

(mm.)

I Hasta 3.

De 3.01 a más

Hasta 600 (24”)

Hasta 600 (24”)

II Hasta 3.

De 3.01 a más

De 650 a 1200 (26” - 48”)

De 650 a 1200 (26” –

III Todos 1.50 De 1300 a mayor (52”)

Las demás características, de cada uno de los tipos de buzón referidos, están detallados

en el plano de buzón típico, indicándose dimensiones, resistencias de concreto, anclajes

y otros detalles.

D e ex (^) i s t i rb e o b (^) p s ei e r v ad r a r ss ee qn u es u a n (^) i nt e t e s dr i o e r b ap aj a r ar l a qt u u be e r í ae l ae l an c a z ma n (^) aj a d ,o n os e d ea b (^) ee l a b du e e c un aa s dc o (^) o, n ad di c i o e m n áe s s dy ep r ev e s e r i f i c a n t e nr e q (^) l ub ei s (^) et o l do oc h s a l of l á s n t ue (^) nb ol a s (^) e es s t ép i g (^) an .e n S c o u (^) n dt r o e s c l a er en l s oa l i na e al a m (^) i ez a nn t o j a y en si v e m l aa c i ón u an l .d (^) e C (^) l ao n (^) l í n a (^) e y ua d a d e u n c o r d e l S e en dU eF b (^) :e t e n e r e n c u e n t a l o s i g u i e n t e p a r a u n p e r f e c t o e n s a m b l a j e I n s t a l a c i ó n d e l o s T u b o s c o n E m p a l m e U n i ó n^. F l e x i b l e I n p es t a g a l am c i óe n t on d e( S P T u) b o s c o n E m p a l m e d e U n i ó n R i g i d a c o n

P O L I T U B O

L (^) e i ml a (^) s t op i e m c ué r i ci d ao d oy s av e m r i f i q e n ut e e l aq u c ae v i dl o s a (^) t ud (^) b d (^) oo s n (^) ad el f i ns e a al l od ej a l a e l (^) e as np (^) i gi l l o a l l e p e v er m ni t a u ne (^) l bi n i s e g r el (^) s oo c h f á a (^) c f l ái l d n e pl a ac r a a (^) me pv i t aa n ra q. u e e l a n i l l l o s e d a ñ e y E p r os (^) f uc (^) no nd v ei d an d i e (^) dn e t e (^) i n s em r ca r c ai ó n r (^) d ee nl e n l as a me s pb l a i g j e a, (^) e s t ad e (^) pl o u se (^) d t ue bh (^) ao c es , (^) r s el a r e s i n a l i ze l aa n n di l l o o u. (^) Fn (^) i gp r e. 2 - e m p a l m e h a s t a e l f o n d o d e l a c a m p a n a p e r o L (^) e i mn l ap i e f i g l u eu r ag o 3 e l, a (^) c on i l l on l a e i np a t r o r t e d ú (^) d ze c al a l ol v e e nó l al o f om r ma s a (^) gc o r u me (^) s oo s eh (^) a i nc i a d i c ae l i n c o t e n r i ot a c t or d ee (^) nl a t o cd ao me pl c a a nn a a yl d ea s ea l o g uj a r em i es e n t oq u (^) de e el a l (^) ca (^) an mi l l o p a q (^) n ua e. d e e n A a np l i c ai l l o dr (^) e e (^) c al Lu u c bh r i c ao y nl a t ee s p i g a d e l t u b o e (^) a n (^) i n l as t a pl a a (^) rr t e. F (^) i ge .x p 4 u e s t a d e l A r e l i nt r o e ac er (^) dy e er n 1 s (^) c am m ba l af i n r ed l (^) e t ud ba r l eo h ae s ps t a a ec i o l f o (^) p na dr a o (^) qd ue e l at r a c a b am j ep ac o n am yo j u n t a d e d i l a t a c i ó n. F i g. 5 L (^) f oo r ms t ua b om sa dn (^) ue (^) ad l ,i á me (^) ne t r od i á s (^) mm ee t r on o sr e ms (^) aa y o 4 ” (^) r e( 1 1 s (^0) s em m (^) r e) , cs u er r e i n s t aa l aa yn u ed na m e c á n i c a. F i g. 6

P O L I T U B O

L i m p i a r l a c a m p a n a y l a e s p i g a a e n s a m b l a r L i j a r e l i n t e r i o r d e l a c a m p a n a y l a e s p i g a d e l o s t u b o s A (^) l a p l i c ac a m r (^) pp ae n g (^) aa ym ee l ne t ox t e e nr i o f or r md e a (^) l a u ne si f o p (^) i gr m a e (^) c oy nr á a p (^) y ui d da (^) ae nd (^) e e lu i nn at e br i o r o r (^) c hd ea p e q u e ñ a I n t o t r ot a dl i nu sc i r e (^) r c i ól a en s p y i gd (^) ea j ae (^) rn s ee l (^) c ai n (^) rt e pr i o o rr ud ne (^) pl a e cr i o a md (^) o p ad ne a 2 vh e (^) r s .r i f i c a a n (^) t en d so (^) dl a e m o v e r l a t u b e r í a. L (^) ú al t i m p r u o e (^) eb ma pd ae l m p er e .s i ó n s e e f e c t u a r á a l a s 2 4 h r s. d e e f e c t u a d o e l

D e a ex (^) d e (^) i sb et i rc u o (^) abp d osi e e r v d, r aa d a r s s (^) e me (^) e náq us es uda (^) e ni n t e (^) v t ees r i o rr i f i cd e (^) ab pr a j aa (^) q (^) r a ru e l a qt ot u u bed eo esr í a l (^) l oe a (^) sn l a c at uz amb on j aa sd , (^) o (^) e sn o s (^) t ée d (^) n (^) a e b (^) e (^) e l en b S u eu nd a (^) e ss c oc e n n (^) sd i c i oo a n (^) l ae s (^) zy ap n r ej a s ee n (^) s t em n (^) ae (^) nl b u i sa l. e l oC oc nh a (^) a yf l á un d ea n (^) dl a e e s pu n i g (^) c ao. r d e l c S o (^) en t r o d e b l a e r t ee l (^) n ae l i n r ee na cm ui e e nn t ot a yl o n (^) s i vi g u e l a i e c (^) ni ó t en d ep a r al a ul í n e n p ae r f e c t o e n s a m b l a j e e n U F : I n s t a l a c i ó n d e l o s T u b o s c o n E m p a l m e U n i ó n^. F l e x i b l e I n p e s t a l a c i óg a m e n t o n (^) ( Sd e P )T u b o s c o n E m p a l m e d e U n i ó n R i g i d a c o n P O L I T U B O L e i ml a s t op i e m c (^) éu i d r i c (^) oa d oy s av e mr i f i q e n t eu e l aq u c (^) e a (^) l o sv i d a (^) t ud (^) b od o ns da e (^) l f i ns e a l a l od e j a (^) l ae l (^) e as p n i l l oi g a l l e p e v r me n (^) i t au ne (^) l i nb i s ge l r e os o c (^) f áh ac f l ái l d ne (^) l ap a cr a a m e vp a i t a n ar (^) .q u e e l a n i l l l o s e d a ñ e y E p sr o (^) f uc no nd (^) i dv e a nd i e d ne t e i n s em ar c r c i ó a (^) nr d ee ln e n l as (^) a me bs p i gl a j e , a (^) e ds t ae (^) p ul o s (^) e d t ue hb oa s ,c e r s e l a r e s i na l i ze l a (^) a nn di l l o o u n. F pi g. r e 2 - e m p a l m e h a s t a e l f o n d o d e l a c a m p a n a p e r o L e i n t e i mn p i el ar i o f i g r l u ud ee r a g o (^) l a e 3 ,l (^) c ac oa m n i l l on p a (^) l a e (^) n (^) pai n at r o (^) y r t e (^) ad (^) súd e z (^) egc l (^) ua l oa r el v e s ee n (^) ó l oql a u f ome r ma (^) e s (^) l a (^) ga n c (^) r u oi l l o (^) em s o o (^) qs hu e (^) e (^) a i n d (^) dc i a e i c aee nl c o n t a c t o e n t o d o e l c a n a l d e a l o j a m i e n t o d e l a c a m p a n a. A a p l i c an i l l o rd e e lc a L u cu b (^) hr i c o ay n t el a e (^) s p i g a d e l t u b o ea ni n l as t ap l a r a r t e. F i ge x p. 4 u e s t a d e l A r e l i n t r o e ac e r (^) d y (^) e er n s1 c am m ab l af i n r ed le t ud b a r l e o h ae ss pt a a ec i o l f op n (^) a dr a o qd eu e l a (^) t r a bc a ma j ep a (^) c on a (^) m yo j u n L o t as t ud be od s i l ad et a cd i ái ó nm. (^) e t r oF i g .s (^5) m e n o r e s a 4 ” ( 1 1 0 m m ) , s e i n s t a l a n e n f o m r me c aá (^) n mi c (^) aa n. uF ai g l , (^). 6 e n d i á m e t r o s m a y o r e s s e r e c u r r e a a y u d a

P O L I T U B O

L i m p i a r l a c a m p a n a y l a e s p i g a a e n s a m b l a r L A i j ap l i c a r e l ri n p t ee gr i o a (^) mr d (^) ee n l at o c ae nm f op (^) r ma n aa (^) uy (^) nl a i f o e s pr m i ge ya (^) r ád e pl o s i d a t ue n b oe s l i n t e r i o r d e l a p ec q a (^) um e ñp a na a y e l e x t e r i o r d e l a e s p i g a c o n a y u d a d e u n a b r o c h a I n t o m t r ot ao v (^) l de (^) i n u (^) r csl a (^) e r c i r (^) t ul a b (^) i ó e (^) e (^) n r í as p y i gd. ae (^) j ae nr s ee l c ai n t er p r i oo r r (^) u d (^) ne p l ae (^) r i oc a dm op da ne a 2 v (^) h r se r i f i c. a an nt e d so dl a e L ú al t i m p r uo e (^) e bm a (^) p da l m e p r ee .s i ó n s e e f e c t u a r á a l a s 2 4 h r s. d e e f e c t u a d o e l