



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aspectos generales de piel en dermatología
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una estructura fibrosa que se encuentra entre la dermis y la epidermis donde se encuentran ancladas las células básales y permite el paso de nutrientes a la epidermis. Presenta ondulaciones dadas por las PAPILAS dermicas (crestas) y los procesos interpapilares de la epidermis (valles). Tres zonas: 1.-Lámina lúcida, 2.- Lámina densa, 3.- Sublámina densa. COLÁGENA TIPO IV ES LA MÁS ABUNDANTE. FUNCIONES DE LA MEMBRANA BASAL 1.- Andamiaje estructural. 2.- Conexión y firme unión entre la epidermis y la dermis. 3.- Control de la permeabilidad y función de barrera selectiva. 2.- DERMIS. Es la parte media de la piel y se conoce como CORION O CUTIS VERDADERO. Tejido conectivo diferenciado: 1.- CELULAS fijas: Fibroblastos, miofibroblastos, células de Langerhans, mastocitos, macrófagos, adipositos, C. madre mesenquimaticas. Libres: linfocitos, plasmocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos. 2.- FIBRAS : colágena (70- 98%) (COLÁGENA TIPO I), elásticas (1- 3%), reticulares (0.3%). 3.- SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA : constituida por agua, electrolitos, proteínas plasmáticas, mucopolisacáridos, ácido hialurónico. Con un espesor de 1.7- 2 mm. Y pH de 7- 7.2. Contiene: VASOS SANGUÍNEOS y LINFÁTICOS, NERVIOS y ANEXOS. 2.- DERMIS, CORIÓN O CUTIS VERDADERO. 1.- CELULAS, 2.- FIBRAS, 3.- SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA, 4.- VASOS, 5.- NERVIOS Y 6.- ANEXOS. Vasos sanguíneos y linfáticos TRES REDES: 1.- Subpapilares 2.- Subdérmicos 3.- Subcutáneos
El color de la piel lo refleja el contenido y el grado de oxigenación de la sangre. Cubre las necesidades nutricionales - metabólicas, y regula la temperatura. INERVACIÓN DE LA PIEL. Hay plexos terminales a nivel de las paredes de los vasos, glándulas, pelos, uñas y terminales superespecializadas, encapsulados. 1.- Corpúsculos de MEISSNER (tacto): se encuentran en la dermis papilar. (ovillo y fibra que lo circunda). 2.- KRAUSE (frío): se encuentran en la dermis media. (como rama y fibra que lo circunda circular). 3.- RUFFINI (calor): entre la dermis e hipodermis. (escobeta, o cepillo con fibra que lo circunda, ovalada). 4.- PACINI (presión): en la dermis profunda. (en forma de hoja de árbol con fibras que lo circundan y nudos intercalados ). 3.- HIPODERMIS. La hipodermis o tejido celular subcutáneo es la parte mas profunda de la piel, constituida por células grasas o adipocitos, separados por tabiques de tejido conjuntivo en forma de lóbulos o septos (tejido fibroso que contiene COLÁGENO). Se encuentran también vasos linfáticos y sanguíneos, nervios y anexos. Protección contra traumatismos, aislante del frío, reservorio de energía calórica, barrera contra agentes biológicos EL TEJIDO SUBCUTÁNEO. Cada célula grasa contiene un anillo capilar que la rodea. El paso de los LÍPIDOS a través de la membrana de base del CAPILAR, hacia el LIPOCITO y desde EL MISMO, está regulado por una serie de factores: FÍSICOS y HORMONALES, se incluye el CALOR, la NORADRENALINA, la INSULINA, los CORTICOESTEROIDES, la TIROXINA y las HORMONAS LIPOLÍTICAS. ADIPOCITOS O LIPOCITOS: SON CÉLULAS QUE FORMAN EL TEJIDO ADIPOSO. El contenido lipídico representa el 95% de la masa celular. ANEXOS CUTÁNEOS. 1.- COMPLEJO PILOSEBÁCEO, 2.- GLÁNDULAS SUDORIPADAS Y 3.- UÑAS. COMPLEJO PILOSEBÁCEO. Compuesto por: 1.- Folículo piloso , 2.- Pelo , 3.- Glándula sebácea y 4.- Músculo erector del pelo. 1.- FOLÍCULO PILOSO : formado por un saco fibroso por donde sale el pelo y secreciones de la glándula sebáceas y apocrina.
No hay pelo en PALMAS, PLANTAS, en zonas de transición mucosa piel y puntas dorsales de los dedos. El vello es el pelo más fino que recubre al cuerpo. El cabello puede ser : lacio, ondulado, helicoidal y espirilado El pelo según su estudio es fino, delgado, corto, largo, caduco o grueso (barba, bigote, genitales, nariz). FUNCIÓN: El pelo guarda la temperatura mantiene un ambiente húmedo, protege contra radiación, golpes, traumatismos, los animales o insectos y estimulación placentera, identidad sexual, estetica- social. 3.- GLÁNDULA SEBÁCEA Desemboca en su mayoría en el folículo piloso otras tienen conducto independiente como: Alrededor del pezón y el ano, labios menores, clítoris y glándulas de Tyzon (corona del glande). Modificadas (Meibomio, Zeis). Son g.s. HOLOCRINAS, (La Secreción es producto de la célula y cuerpo de la misma), generan grasa. Son glándulas arracimadas, su tamaño varia según la edad y la región a estudiar. GLÁNDULAS SEBÁCEAS MODIFICADAS: PERLADAS, TYSON, FORDYCE, ZEISS (orzuelo) MEIBOMIO (chalazion). FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS. 1.- Capacidad emoliente. 2.- Lubricante (barrera hidrolipídica). 3.- Fungistática. 4.- Bacteriostática. 5.- Mantiene un pH ácido a la piel (5-5.5). Abundantes en cara, pecho, espalda y piel cabelluda. Ausentes en palmas y plantas. 4.- MÚSCULO ERECTOR DEL PELO.
Estructura vestigial en el humano, proviene del mesodermo. Son pequeñas fibrillas musculares lisas que se dirigen oblicuamente desde la porción de la vaina fibrosa del folículo, a nivel del istmo inferior, hacia la superficie cutánea terminando cerca de la dermis papilar. Su contracción produce la prominencia del folículo (piel de gallina). 4.- MÚSCULO ELEVADOR DEL PELO. Inervado por s.n. simpático. Su función es muy primitiva, se observa más su acción, en los animales. Estimulado por las EMOCIONES: estrés, imaginación, miedo, ruido, defensa, frío, micción, evacuación. Otros músculos lisos: erector del pezón y elevador del testículo
Se activan en la pubertad y disminuye la actividad con la edad. Recuerden: APOCRINA igual a DECAPITACIÓN. (piel, mama, oido, párpado). Inervadas por fibras adrenérgicas del sistema nervioso simpático. El estrés y el calor provoca descarga de sudor APOCRINO. La función en el hombre se desconoce. Es una glándula muy primitiva con funciones de lubricación, atracción sexual (feromonas), “marcación de territorio” “olor del miedo”. APOECRINAS Las glándulas APOECRINAS (Sato 1987), se localizan en las axilas. Se desarrollan en la pubertad y cesan en la vejez. Tiene tubos secretores pequeños (ecrinos) y tubos secretores dilatados (apócrinos), la glándula es profunda, su tubo excretor es largo, e independiente y la glándula es de mayor volumen en comparación a la ecrina. La inervación es predominantemente colinérgica. Su capacidad secretora es 10 veces mayor que la ecrina normal. Su secreción es APOECRINA. En la hiperhidrosis axilar el 50 % de la sudoración es apoecrina. LAS GLÁNDULAS APÓECRINAS SE PRESENTAN PRINCIPALMENTE EN LA HIPERHIDROSIS AXILAR. SUDORACÓN EXCESIVA. Tiene secreción continua y episódica, estimulada por el estrés emocional o epinefrina, pitocina. En especial en la estimulación sexual, que causa una descarga adrenérgica. La cantidad apócrina es pequeña con periodo refractario donde se vuelve a llenar la glándula. DIAPO 112