Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derechos de autor de reglamento, Monografías, Ensayos de Ley de Derechos de Autor

derechos de autor de reglamento

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 16/04/2025

sandy-vega-1
sandy-vega-1 🇵🇪

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVALUACIÓN FINAL
“Salud pública y Poblaciones vulnerable en el Perú”
“Prevención de conflictos sociales: feminicidio, violencia doméstica,
violencia sexual, maltrato infantil.”
Docente:
LUIS GÓMEZ VARGAS
Estudiantes:
Melendez Quispe Luis Gabriel - Ingenieria de Minas
Seclen Sirlopu Maryory Dallana - Arquitectura
Vidal Mendoza Adriel Fernando - Ingenieria industrial
Vega Vásquez Nahomi Sandy - Arquitectura
Número de grupo: N°20
Código de clase: 4619
Fecha de presentación
CURSO METODOLOGÍA
UNIVERSITARIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derechos de autor de reglamento y más Monografías, Ensayos en PDF de Ley de Derechos de Autor solo en Docsity!

EVALUACIÓN FINAL

“Salud pública y Poblaciones vulnerable en el Perú”

“Prevención de conflictos sociales: feminicidio, violencia doméstica,

violencia sexual, maltrato infantil.”

Docente:

● LUIS GÓMEZ VARGAS

Estudiantes:

● Melendez Quispe Luis Gabriel - Ingenieria de Minas

● Seclen Sirlopu Maryory Dallana - Arquitectura

● Vidal Mendoza Adriel Fernando - Ingenieria industrial

● Vega Vásquez Nahomi Sandy - Arquitectura

Número de grupo: N°

Código de clase: 4619

Fecha de presentación

CURSO METODOLOGÍA

UNIVERSITARIA

maltrato infantil - 4619 22/02/ I. INTRODUCCIÓN: La violencia doméstica es un fenómeno global que afecta directamente a las mujeres en todo el mundo e indirectamente a niños, niñas y cualquier testigo de ella. No solo tiene consecuencias graves sobre la salud física de la mujer, sino que también destruye su autoestima, la cual requiere un gran esfuerzo para ser recuperada. A pesar de la evidencia de su impacto, existe una falta de comprensión y consenso sobre las causas y las intervenciones más efectivas para prevenir y reducir la violencia doméstica. Además, hay una carencia de investigaciones que relacionan la violencia doméstica con el empoderamiento económico de las mujeres. El propósito de esta investigación es medir el efecto del empleo de la mujer sobre la violencia doméstica, con un enfoque particular en el caso peruano. Esta medición es relevante porque permite identificar la relación entre el empleo femenino y la violencia doméstica, variando según el país, grupo de interés y contexto sociocultural. Basándose en esta evidencia, las políticas públicas orientadas a reducir la violencia doméstica mediante el empoderamiento de la mujer entendido en este caso como la promoción del empleo femenino pueden ser mejor dirigidas. Un ejemplo de estas políticas es la Dirección de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, creada a finales de 2015, cuyo objetivo es proteger y mejorar los derechos económicos de las mujeres y fortalecer su autonomía económica. El problema de investigación aborda la endogeneidad de la variable dicotómica de empleo de la mujer, utilizando variables instrumentales como el número de hijos beneficiarios por hogar del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y el identificador distrital de fenómenos naturales. Las estimaciones se realizan para cinco

maltrato infantil - 4619 cambios en las tasas de violencia, factores de riesgo modificables durante el confinamiento y estrategias efectivas de intervención. Además, se consultaron informes de organizaciones especializadas que proporcionaban estadísticas actualizadas y recomendaciones para políticas públicas y servicios de atención. Esta selección cuidadosa aseguró que la información utilizada fuera precisa, pertinente y útil para comprender y abordar el problema de manera efectiva, tanto durante el confinamiento como en contextos posteriores de recuperación y prevención. (REVISTA DERECHO 2021) [1] III. RESULTADOS: En la figura 1 se muestra toda la información teórica obtenida de los artículos seleccionados en esta investigación y relacionada al propósito de investigación, obtenida sistematizadamente con la herramienta matriz de índices. Figura 1 Mapa conceptual: Nota: R1 (REVISTA DERECHO 2021), R2 (Claudia 2021), R3 (Barraza et al 2023), R4 (Velásquez et al 2020), R5 (Pérez 2021).

maltrato infantil - 4619 Marco teórico: La relación entre el empleo femenino y la incidencia de la violencia doméstica ha sido objeto de un creciente interés académico y político en las últimas décadas. Desde una perspectiva económica, este vínculo se explora a través de diversas teorías y enfoques que buscan comprender tanto los factores causales, como las implicaciones para el desarrollo económico y social. Información relacionada con el propósito de investigación: La investigación sobre salud pública y poblaciones vulnerables en el Perú destaca la violencia de género y la violencia doméstica como problemas críticos que afectan a mujeres, niños y comunidades en situación de riesgo. Estos conflictos sociales no solo generan graves consecuencias físicas y psicológicas en las víctimas, sino que también afectan el acceso a servicios de salud, educación y justicia. El empleo femenino se ha identificado como un factor clave en la reducción de la vulnerabilidad económica de las mujeres, pero estudios recientes muestran que su impacto en la violencia doméstica es complejo. En algunos casos, el trabajo brinda independencia y protección, mientras que en otros puede generar conflictos dentro del hogar. Por ello, es fundamental que las políticas públicas combinen el fomento del empleo con estrategias de prevención de la violencia, acceso a la justicia y promoción de la equidad de género para lograr una solución efectiva y sostenible. IV. DISCUSIÓN Diversos estudios han explorado la relación entre el empleo femenino y la violencia doméstica en el Perú, revelando una compleja interacción entre estos factores.

maltrato infantil - 4619

  1. El empleo femenino, es clave para el empoderamiento, pero no garantiza por sí solo la reducción de la violencia doméstica, puede incluso aumentar el riesgo de violencia emocional y sexual si no se acompaña de cambios dinámicos de poder y roles de género. Durante el confinamiento por COVID-19, la violencia aumentó y evidenció la necesidad de políticas integrales que combinen autonomía económica, protección social, educación en equidad de género y acceso a mecanismos de denuncia. Solo de esta manera se podrá avanzar hacia una sociedad más equitativa y libre de violencia en el Perú.
  2. Tensiones y Resistencia al Cambio: Sin embargo, el ingreso de las mujeres al mercado laboral también puede generar tensiones dentro del hogar, especialmente en contextos donde las normas tradicionales de género son fuertes. Algunos hombres pueden sentirse amenazados por la autonomía económica de sus parejas, lo que puede conducir a una resistencia y una posible escalada de la violencia como medio para mantener el control. Este fenómeno subraya la necesidad de acompañar las políticas de promoción del empleo femenino con iniciativas de educación y sensibilización sobre igualdad de género y relaciones saludables, tanto para hombres como para mujeres, para mitigar las posibles reacciones negativas y fomentar un cambio cultural hacia relaciones

más equitativas.

REFERENCIAS

Mendoza, Á. (2017). El efecto del empleo sobre la violencia doméstica: evidencia para las mujeres peruanas (Tesis de licenciatura en Economía). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Lima, Perú. https://pirhua.udep.edu.pe/items/8629cc7c-f02f-4550-a554-1d1978f8ae0e/full.

maltrato infantil - 4619

  1. Un análisis objetivo en los últimos 5 años de la violencia doméstica en el Perú. una revisión sistemática. (2021, 14 septiembre). Revista de Derecho. Recuperado 26 de agosto de 2021. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=671870938007.
  2. Claudia, S. P. (2021, 25 junio). El empleo femenino y la violencia doméstica: desde una perspectiva económica. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/657053.
  3. Barraza, P. V., Cuadra-Martínez, D., Mendieta, F. V., Barahona, B. M., & Avello, B. M. (2023). Violencia contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres víctimas de violencia de pareja. https://www.redalyc.org/journal/686/68675542003/. https://tesis.pucp.edu.pe/items/fa126e12-8bfd-4b38-8c7a-c2f25eb26e9c? utm_source=chatgpt.com https://www.academia.edu/102751112/ El_Efecto_del_Empleo_sobre_la_Violencia_Dom %C3%A9stica_Evidencia_para_las_Mujeres_Peruanas?utm_source=chatgpt.com https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/396702?utm_source=chatgpt.com ANEXOS