Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Romano EXAMENES Y ACTIVIDADES, Apuntes de Derecho Romano

Apuntes sobre derecho Romano, la institución de la tutela y la curatela como sistemas de procedimiento civil romano

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/11/2020

viruel-velasquez-edgab
viruel-velasquez-edgab 🇲🇽

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Romano EXAMENES Y ACTIVIDADES y más Apuntes en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO ROMANO I

PRIMER SEMESTRE

Datos curriculares:

Nombre de la asignatura: Derecho Romano I ➢ Ciclo: Licenciatura ➢ Plan de estudios: 1471 ➢ Orientación: Derecho Civil ➢ Carácter: Obligatoria ➢ Créditos: 8 ➢ Asignatura precedente: Ninguna ➢ Asignatura subsecuente: Derecho Romano II

Características de los destinatarios:

  • Alumnos inscritos al primer semestre de la licenciatura de Derecho.
  • Los alumnos deben contar con las siguientes habilidades cognoscitivas: comprensión de lectura, uso adecuado del lenguaje, razonamiento lógico, capacidad reflexiva, buena redacción, sintaxis, entre otras).

Criterios de acreditación:

Examen final 100%

Duración (horas):

64 horas

Elaborador de la guía:

Mtra. María del Pilar Fernández de Lara Ramos Lic. Enoé García Romero Mtro. Fausto Pedro Razo Vázquez

Objetivo general:

Identificar, interpretar y explicar la importancia del estudio del Derecho Romano, en consecuencia, obtener una visión global del ordenamiento jurídico romano, identificando su sistema de fuentes y comprender la génesis de las instituciones jurídicas en materia privada como referente del sistema jurídico mexicano;; especialmente para explicar la dimensión jurídica de la persona humana como sujeto de derecho y la construcción del sujeto jurídico comunitario;; así como establecer las grandes líneas de la evolución del derecho de familia romana hasta el Derecho Justinianeo;; finalmente identificar el desarrollo del sistema procesal civil romano y explicar los fundamentos del derecho patrimonial, en particular, en materia de derechos reales.

2.4.2.4 Novelas 2.4 Derecho romano posterior a Justiniano 2.5 La recepción de Derecho romano en Oriente 2.6 La recepción de Derecho romano en Occidente 2.7 La recepción del Derecho romano en mundo contemporáneo 2.8 La pervivencia del Derecho romano en el ordenamiento jurídico mexicano Unidad 3. Personas 3.1 Concepto etimológico y jurídico de persona 3.2 Adquisición y pérdida de la personalidad. Tratamiento jurídico de la vida humana: de la concepción a la conmoriencia 3.3 Requisitos de la personalidad jurídica del ser humano 3.3.1 Referencia al estado de libertad 3.3.1.1 Causas de la esclavitud 3.3.1.2 Causas de extinción de la esclavitud 3.3.1.3 Derechos y obligaciones del patrón 3.3.2 Ciudadanía 3.3.2.1 Fuentes de la ciudadanía romana 3.3.2.2 Privilegios de la ciudadanía romana 3.3.2.3 Formas Intermedias entre ciudadanía y extranjería 3.3.2.4 Pérdida de la ciudadanía romana 3.3.2.5 Concesión de la ciudadanía a los habitantes del imperio romano 3.3.2.5.1 Los excluidos 3.3.2.5.2 Cosmopolitización de Roma 3.3.3 Situación jurídica de los miembros de la familia 3.3.3.1 Sui iuris 3.3.3.2 Alieni iuris 3.4 Atributos de la personalidad 3.5 Personas colectivas 3.5.1 Desarrollo del concepto de persona jurídica colectiva del Derecho público al Derecho privado 3.5.2 Antecedentes de la persona jurídica romana en Atenas 3.5.3 Corporaciones 3.5.3.1 Públicas 3.5.3.2 Semi públicas 3.5.3.3 Privadas 3.5.4 Fundaciones 3.6 Resolución de casos en materia de derecho de personas según la jurisprudencia romana Unidad 4. Familia 4.1 Familia 4.1.1 Importancia de su etimología 4.1.2 Concepto 4.2 Parentesco 4.3 Patria potestas y manus 4.3.1 Origen y evolución 4.3.2 Evolución del Ius vitae necisque 4.3.3 Facultades que otorga la patria potestas sobre el patrimonio 4.3.4 Fuentes de la patria potestas 4.3.5 Extinción de la patria potestas

4.4 Iustaenuptiae 4.4.1 Requisitos para contraer iustaenuptiae 4.4.2 Impedimentos 4.4.3 Formas de celebración 4.4.4 Efectos jurídicos 4.4.5 Régimen patrimonial 4.4.6 Disolución. 4.5 Concubinato 4.6 Tutela y curatela 4.6.1 Diferencia entre tutela y curatela 4.6.1.1 Personas incapaces por razón de edad 4.6.1.1.1 Tutela del infans 4.6.1.1.2 Tutela de los impúberes 4.6.1.2 Curatela de personas menores de 25 años 4.6.1.3 Tutela de mujeres 4.6.1.3.1 Tipos de tutela a las que estaban sujetas las mujeres de la época 4.6.1.3.2 Supresión de la tutela de mujeres por la legislación caducaría. Sus remanentes hasta Justiniano 4.6.2 Diversos casos de curatela 4.6.2.1 Furiosi 4.6.2.2 Mente capti 4.6.2.3 Pródigos 4.6.2.4 Embrión ( curatorventridatus ) 4.6.3 Protección del pupilo 4.6.3.1 Crimen suspectitutoris 4.6.3.2 Actiotutelae 4.6.4 Terminación de la tutela y curatela 4.7 Resolución de casos de instituciones de Derecho familiar según la jurisprudencia romana Unidad 5. Derecho Procesal Civil Romano 5.1 La irrupción de controversias en la época arcaica 5.2 De la auto composición a la hetero composición 5.3 Antecedentes en el proceso griego y singularidad de la concepción romana. 5.3.1 Pragmatismo romano 5.3.2 Concepto romano de acción 5.4 El Ordo IudiciorumPrivatorum 5.4.1 Las legisactiones 5.4.1.1 Clasificación 5.4.1.2 De la LexAebutia a la LexIulia Iudiciaria 5.4.2 El procedimiento formulario 5.4.2.1 Características 5.4.2.2 Desarrollo del procedimiento 5.5 La cognitio extraordinaria 5.5.1 Características 5.5.2 Desarrollo del procedimiento 5.5.3 Importancia del procedimiento extraordinario dentro del esquema procesal mexicano 5.6 Revisión de casos según la jurisprudencia romana en materia de procedimientos civiles

ramas y especialidades. Se trata de una asignatura clave que contribuye a la formación completa del jurista. Tras agotar los temas propuestos en el plan de estudios, el estudiante habrá de advertir que el derecho romano, aunque sea un derecho de épocas pasadas, ofrece soluciones que todavía resultan satisfactorios a problemas jurídicos del mundo moderno. El sistema de derecho romano creó principios y reconoció valores que todavía día permanecen, de allí la importancia de su estudio, ya que también permite una mejor comprensión de nuestro propio sistema jurídico. Esta guía se crea con el propósito de que las alumnas y alumnos del Sistema Universidad Abierta cuenten con un instrumento metodológico y una orientación didáctica para el estudio de la presente materia que, de suyo es densa en contenidos, los que se describen sucintamente a continuación:

  • En la primera unidad nos ocuparemos de los conceptos fundamentales y necesarios para una mejor comprensión del curso en general.
  • La segunda unidad se refiere a la periodización político jurídica, y su estudio nos permitirá analizar con perspectiva jurídico histórica la evolución de diversas instituciones jurídicas.
  • La tercera unidad refiere a las Personas, concepto elemental dentro de todo el sistema jurídico de derecho privado, al tratarse la persona del “protagonista del drama jurídico”.
  • En la unidad cuarta estudiaremos las principales instituciones del Derecho de Familia romano, a partir de lo cual podremos advertir que es la rama del derecho que menos repercusión ha tenido en derecho positivo mexicano.
  • La quinta unidad se refiere al derecho procesal civil romano y a los distintos medios de defensa procesal para dar eficacia a los derechos subjetivos.
  • La sexta unidad abarca el estudio de los Derechos Reales, destacando entre los más importantes la propiedad y la posesión, el alumno comprenderá los modos de adquirirlas, su protección y sus desmembramientos. Forma de trabajo (metodología) Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la asignatura;; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia. Por ello, es responsabilidad del estudiante:
  • Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las actividades.
  • Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar con su Asesor en las sesiones sabatinas.
  • Realizar las actividades de aprendizaje, que básicamente se orientan a la identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Es importante mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de aprendizaje es recomendable haber estudiado y leído toda la bibliografía básica sugerida en la unidad.
  • Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los apartados que debe reforzar rumbo al examen final. Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas, actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y compañeros(as).

Actividad de aprendizaje 2. Preceptos de Derecho

Romano (Cuadro sinóptico)

Analice el texto: Lecciones de Cátedra de Fernández de Lara Ramos Tras realizar lo anterior, elabore un cuadro sinóptico en el que se distingan los preceptos de derecho, significado en español y si está señalado en el libro, precise el nombre del pensador o jurista que lo mencionó. Identifica hechos históricos (Principales acontecimientos juridicos) Selecciona datos y fechas, a partir de una cronología Organiza la información por periodos o etapas, identificando las fechas y la descripción de los hechos (Puedes añadir imagenes)

Autoevaluación

Relacione las siguientes columnas:

  1. Repetición constante de actos positivos o negativos realizados por los miembros de un grupo durante cierto tiempo apoyados por la opinio necessitatis.
  2. Se basa en la razón y es común al conjunto de pueblos del mediterráneo organizados políticamente.
  3. Normas que eximen a personas o casos de la aplicación de la norma común.
  4. Constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo.
  5. Otorgar igual protección a todos los miembros de la sociedad. ( ) Justicia ( ) Ius gentium ( ) Costumbre ( ) Equidad ( ) privilegium

Actividad de aprendizaje 3. Periodización Político

jurídica (Ensayo)

Elabore un ensayo de una cuartilla, en el que exprese el impacto histórico, la relación con el derecho contemporáneo y relacione las distintas etapas con el sistema político jurídico actual de nuestro país, apoyándose en el texto Derecho Público Romano: Recepción, Jurisdicción y Arbitraje de Fernández de Buján y de Fermín Camacho.Pp.67 121 Tome en cuenta que un ensayo argumentativo contiene la siguiente estructura:

  • Título (Sinopsis de la idea general de un ensayo)
  • Introducción (Entorno al cual versa la Tesis)
  • Desarrollo (Planteamiento del problema, hipótesis, argumentos apoyados en fuentes, postulados y autores)
  • Conclusiones (Es importante que formule una reflexión final sobre la información expuesta)
  • Bibliografía (Recuerde citar los datos completos de las fuentes consultadas).

Autoevaluación

Elija la respuesta correcta para cada reactivo

  1. Rómulo fue el primer rey de esta etapa a) Imperio b) República c) Monarquía d) Principado
  2. Inicia en el 510 a. C., el rey es remplazado por cónsules, crea la figura del pretor. a) Monarquía b) Imperio c) República d) Principado
  3. Es el periodo de los Césares, inicia en el 27 a. C. con Octavio, el derecho llega a su máxima plenitud, predomina la individualización, la equidad y la lógica. a) Monarquía b) Imperio c) República d) Principado
  4. Principal acontecimiento de esta fecha 753 a. C. a) Muerte de César Augusto b) Octavio Augusto llega al poder. c) Rebelión de los latinos d) Fundación de Roma
  5. División del Imperio Romano en Oriente y Occidente, naciendo desde esta fecha el Imperio Romano Bizantino a) 753 a. C.

b) 476 d. C. c) 510 a. C. d) 1453 d. C.

Romano. México: Oxford. (Pp.: 40 53) con las formas de manumisión y sus características.

Actividad de aprendizaje 5. Adquisición y pérdida de la

ciudadanía.

Para realizar la actividad, lea y analice los textos: Derecho romano I Antología, de Fernández de Lara Ramos, Derecho Romano. México (Pp.: 40 53 ), de .Morineau Iduarte, Martha;; Iglesias González, Román.Pp.99 104 Después de realizar lo anterior, complete el cuadro de resumen, anotando las causas de adquisición y pérdida de la ciudadanía romana. CIUDADANÍA ROMANA Adquisición Perdida Causas Causas

Autoevaluación

Señale si el enunciado es verdadero V o falso F

  1. El esclavo manumitido era llamado liberto
  2. Agnomen es el nombre individual de una persona
  3. Se caía en esclavitud por cautiverio en guerra
  4. En la esclavitud mínima se pierde la ciudadanía pero conserva la libertad
  5. Ser romano no extranjero status civitatis

Unidad 4. Familia

Introducción El estudio de la familia romana antigua y su evolución histórica

resultan tópicos fundamentales para la comprensión del sistema jurídico romano en su integralidad. Aunque esta rama del derecho romano no ha tenido total repercusión en el derecho familiar actual, resulta necesario su análisis, dado que diversas instituciones de éste, tienen su antecedente directo en el derecho romano. Previo al estudio de esta unidad, se sugiere haber analizado el tema 3.3.3, de la Unidad 3 relativo a la situación jurídica de los individuos dentro de la familia.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

  • Conocer la estructura de la familia romana antigua para comprender aquellas figuras que son antecedente directo del derecho familiar moderno, identificando las principales semejanzas y diferencias entre ambos.
  • Distinguir los tipos de parentesco en la historia jurídica romana.
  • Identificar y describir las principales instituciones del derecho de familia en sentido romano: la patria potestas , la manus , las iustae nuptiae, el concubinato;; la tutela y la curatela;; así como sus orígenes, evolución histórica, fuentes, formas de extinción y efectos jurídicos.

Bibliografía básica

Bernal, Beatriz. (2004). Historia del Derecho Romano y de los Derecho Neo romanistas. México, Porrúa. pp. 66 y 67 Morineau Iduarte, Marta e Iglesias González, Román, Derecho Romano, 4ª ed., México, Oxford, 2010.pp. 59 80. Floris Margadant, Guillermo S., Derecho Romano, 26ª ed., México, Esfinge,

  1. pp. 194 227.

Actividad de aprendizaje 1. Familia. Concepto y

etimología.

Con base en el Capítulo IV, numeral 29. “La familia”, del texto de Beatriz Bernal, identifique y explique 5 características de la familia romana antigua. Luego, con sus propias palabras formule un concepto de familia, según el antiguo derecho romano.

Actividad de aprendizaje 2. Tipos de parentesco:

agnaticio y cognaticio.

Después de haber leído el Capítulo 3, del libro Derecho Romano de Morineau Iduarte, Marta e Iglesias González, Román, defina qué es el parentesco y elabore un cuadro en el que compare el parentesco de tipo agnaticio y el cognaticio.

Actividad de aprendizaje 4. La Manus.

I. Con base en la lectura del capítulo V, “La Familia”, tema 99, en Floris, Margadant, El Derecho Privado Romano , responda las siguientes cuestiones:

  • Definición de manus.
  • ¿Qué es la conventio in manu?
  • Diferencia entre matrimonio y conventio in manu.
  • ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la conventio in manu?
  • ¿Cuáles son las tres formas de establecer la manus y en qué consistía cada una? 1.-­‐


    2.-­‐


    3.-­‐


  • ¿Cómo se disolvía la conventio in manu?

Actividad de aprendizaje 5. Iustae nuptiae y

concubinato.

a) b) c) d) e) f) g)

Con base en la lectura del capítulo V, “La Familia”, temas 103 al 112, del libro de Floris, Margadant, Guillermo, El Derecho Privado Romano , resuelva el siguiente crucigrama:

Iustae Nuptiae y concubinato

Horizontal Vertical

  1. Unión duradera y monógama, pero con limitadas consecuencias jurídicas.
  2. Promesa de futuras nupcias.
    1. "La unión de un hombre y una mujer implicando igualdad de condición y comunidad de derechos divinos y humanos".
  3. Disolución unilateral del matrimonio, hecha por uno de los cónyuges.
    1. Especie de dote que procedía de los bienes de la esposa misma o de un tercero.
  4. Disolución del matrimonio por esterilidad, impotencia, cautividad prolongada, voto de castidad, etc.
    1. (^) Hijos nacidos de relaciones transitorias.
  5. (^) Especie de dote que procedía de los bienes del paterfamilias de la esposa.
    1. Conjunto de bienes que la mujer entrega al marido para ayudarle a solventar los gastos del hogar.
  6. Uno de los requisitos para celebración del matrimonio justo. Debían otorgarlo tanto los cónyuges
    1. No se podían efectuar entre cónyuges, para “que no se privaran