Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derecho procesal penal, Monografías, Ensayos de Derecho Mercantil

derecho procesal penal venezuela

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 01/06/2025

argenis-rivas
argenis-rivas 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
Ezequiel Zamora “UNELLEZ”
Programa Ciencias Sociales. Carrera Derecho
Barinas Estado Barinas
Obligación Jurídica Tributaria
Y
Sujetos de la Relación Tributaria
Autor:
Barinas, junio del 2025
Carlos Salas.C.I.13.062.762
Carrera: Derecho.
Sección: SP02
Cohorte:2012-2015
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derecho procesal penal y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales

Ezequiel Zamora “UNELLEZ”

Programa Ciencias Sociales. Carrera Derecho

Barinas Estado Barinas

Obligación Jurídica Tributaria

Y

Sujetos de la Relación Tributaria

Autor:

Barinas, junio del 2025

Carlos Salas.C.I.13.062.

Carrera: Derecho.

Sección: SP

Cohorte:2012-

Obligación jurídica tributaria

La Obligación Tributaria en Venezuela está establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, siendo ésta un vínculo ex lege, donde el artículo 133 “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”, demás es el vínculo legal que se establece entre la administración pública (el fisco) y un particular (el contribuyente) en virtud de una ley, por el cual el contribuyente debe pagar una determinada cantidad de dinero (el tributo) al fisco Base Imponible: Es la cuantificación o valoración del hecho imponible, sobre la cual se aplica la alícuota para determinar el monto del tributo. Por ejemplo, el monto de los ingresos obtenidos, el valor de la propiedad. Sujeto Pasivo: Es la persona natural o jurídica que está obligada a realizar el pago del tributo. Puede ser el contribuyente (quien realiza el hecho imponible) o el responsable (quien, sin ser el contribuyente directo, la ley le impone la obligación de pagar). Sujeto Activo: Estipulado conforme al art18 de Código Orgánico Tributario, es la entidad que tiene el derecho de exigir el pago del tributo. Generalmente es el Estado, a través de sus órganos de la administración tributaria (en Venezuela, el SENIAT). La cuantía del tributo : Es el monto o valor monetario que se debe pagar por concepto de un tributo (impuesto, tasa o contribución especial). Es decir, es la cifra exacta que el contribuyente está obligado a desembolsar a la administración pública. Deuda Tributaria: Es el monto total de dinero que el sujeto pasivo debe pagar al sujeto activo como resultado de la obligación tributaria, incluyendo posibles intereses, multas o recargos.

Responsable: Es la persona que, sin haber realizado directamente el hecho imponible, la ley le impone la obligación de pagar el tributo. Esto puede ser por una relación directa con el contribuyente o con el hecho imponible. Existen varios tipos de responsables:  Responsable Solidario: art.6 de la Ley de Tributos, Aquel que responde junto con el contribuyente por la deuda tributaria. La administración puede exigir el pago a cualquiera de ellos. Un ejemplo común son los herederos de una persona fallecida, quienes pueden ser responsables solidarios por las deudas tributarias del causante.  Responsable por Subrogación: Aquel que asume la posición del deudor original. Terceros Obligados: Art.7 de la Ley del Tributo Aunque no son sujetos pasivos directos de la obligación principal de pago, la ley les impone deberes formales (como llevar registros, presentar declaraciones informativas, etc.) que son cruciales para el control y la fiscalización tributaria. El incumplimiento de estos deberes puede generar sanciones.  Agente de Retención: Es la persona designada por la ley para retener una porción del tributo en el momento de realizar un pago o crédito a un tercero, para luego enterarlo al fisco. Por ejemplo, una empresa que paga salarios actúa como agente de retención del Impuesto Sobre la Renta de sus empleados. ENTRE OTROS: Agente de Percepción: Es la persona que, por disposición legal, recauda el tributo de terceros al momento de la venta de bienes o prestación de servicios, para luego ingresarlo al fisco. Un ejemplo es el comerciante que cobra el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a sus clientes. Sucesores a título universal o particular: Herederos o legatarios que asumen las obligaciones tributarias del causante.

EJEMPLOS CONCRETOS PARA CADA TIPO DE SUJETO PARA

UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA

Sujeto Activo:El Estado (Fisco) Ejemplo: El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) es el principal sujeto activo a nivel nacional. Cuando una empresa declara y paga el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), el SENIAT es el ente que recibe ese pago y fiscaliza su correcta liquidación. Si el SENIAT emite una liquidación de impuestos o un reparo fiscal, está actuando como sujeto activo, ejerciendo su potestad tributaria. Sujeto Pasivo:Contribuyente Ejemplo:Persona Natural: El Sr. Juan Pérez, por haber obtenido ingresos por su trabajo como ingeniero durante el año 2024, es un contribuyente del Impuesto Sobre la Renta (ISLR). Él mismo debe declarar y pagar el impuesto sobre esos ingresos.  Persona Jurídica: La empresa "Manufacturas Sol S.A." que fabrica y vende productos, es contribuyente del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por las ventas de sus productos y del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) por las ganancias que obtiene. Responsable Solidario: Ejemplo: En el caso de una sucesión, si el Sr. Gómez fallece y deja una deuda tributaria pendiente, sus herederos (por ejemplo, sus hijos María y Pedro) se convierten en responsables solidarios por esa deuda hasta el monto de los bienes recibidos. El SENIAT podría exigir el pago de la deuda a María o a Pedro indistintamente.