Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derechos y Obligaciones del Estado: Análisis del Derecho Internacional Público, Ejercicios de Derecho

Este documento explora los derechos y obligaciones del estado en el ámbito del derecho internacional público, analizando la relación entre el derecho interno y el derecho internacional, la protección de los derechos humanos, la solución pacífica de controversias, la cooperación internacional y las limitaciones a la soberanía. Se destaca la importancia del derecho internacional para la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible, así como los desafíos que enfrenta su aplicación.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 21/03/2025

leslie-diana-rivera-bermudez
leslie-diana-rivera-bermudez 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARIO ALBERTO GONZALEZ PONCE
LICENCIATURA: DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
“DERECHOS Y OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES E
INTERNACIONALES DEL ESTADO.”
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derechos y Obligaciones del Estado: Análisis del Derecho Internacional Público y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

MARIO ALBERTO GONZALEZ PONCE

LICENCIATURA: DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

“DERECHOS Y OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES E

INTERNACIONALES DEL ESTADO.”

CONSTITUCIONALES INTERNACIONALES

DEBERES

1. Incorporación del Derecho Internacional al Derecho Interno: La mayoría de las constituciones nacionales establecen que las normas del derecho internacional público forman parte del derecho interno. Esto significa que las normas internacionales tienen la misma fuerza jurídica que las leyes nacionales. 2. Protección de los Derechos Humanos: Las constituciones nacionales suelen incluir un catálogo de derechos humanos que el Estado tiene la obligación de proteger. Estos derechos son reconocidos por el derecho internacional, como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a la propiedad. 3. Solución Pacífica de Controversias: Las constituciones nacionales suelen establecer que el Estado debe resolver sus controversias con otros Estados de forma pacífica, a través de la negociación, la mediación o el arbitraje. 4. Cooperación Internacional: Las constituciones nacionales pueden establecer que el Estado debe cooperar con otros Estados para resolver problemas comunes y promover la paz y la seguridad internacionales. 5. Limitaciones a la Soberanía: Las constituciones nacionales pueden establecer que la soberanía del Estado no es absoluta y que está limitada por el derecho internacional. Esto significa que el Estado no puede actuar de forma arbitraria y que debe respetar las normas internacionales. 1. Respetar el derecho internacional: El deber fundamental de todo Estado es respetar el derecho internacional, tanto las normas consuetudinarias como los tratados que haya ratificado. Esto implica: *Abstenerse de actos que puedan violar el derecho internacional. *Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales. *Solucionar las controversias de manera pacífica. 2. Proteger los derechos humanos: Los Estados tienen la obligación de proteger los derechos humanos de todas las personas dentro de su territorio, independientemente de su nacionalidad, raza, religión, género o cualquier otra condición. Esto incluye: *Adoptar leyes y políticas que protejan los derechos humanos. *Investigar y castigar las violaciones de los derechos humanos. *Garantizar el acceso a la justicia para todas las personas. 3. Cooperar con otros Estados: Los Estados tienen la obligación de cooperar entre sí para resolver problemas comunes y promover la paz y la seguridad internacionales. Esto incluye: *Compartir información. *Prestar asistencia técnica. *Participar en organizaciones internacionales. 4. No usar la fuerza: Los Estados tienen prohibido usar la fuerza contra otro Estado, excepto en caso de legítima defensa o con la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. 5. Solucionar pacíficamente las controversias: Los Estados tienen la obligación de resolver sus controversias de manera pacífica, a través de la negociación, la mediación o el arbitraje. 6. Promover el desarrollo sostenible: Los Estados tienen la obligación de promover el desarrollo sostenible, que es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Esto implica:

CONCLUSION

El Derecho Internacional Público (DIP) es un pilar fundamental para la convivencia pacífica y civilizada entre las naciones. Su importancia radica en

varios aspectos:

1. Paz y seguridad internacional: El DIP establece normas y mecanismos para prevenir y resolver conflictos entre Estados, promoviendo la paz y la

seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, el Tratado de No Proliferación Nuclear y la Convención sobre el Derecho del Mar son

ejemplos de instrumentos jurídicos que contribuyen a este objetivo.

2. Protección de los derechos humanos: El DIP reconoce y protege los derechos fundamentales de las personas, independientemente de su

nacionalidad o condición. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales son instrumentos jurídicos que consagran estos derechos.

3. Cooperación internacional: El DIP facilita la cooperación entre Estados para abordar problemas globales como el cambio climático, la pobreza, el

terrorismo y las pandemias. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU son un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede contribuir a

mejorar la vida de las personas.

4. Desarrollo sostenible: El DIP promueve el desarrollo sostenible mediante la protección del medio ambiente y la regulación de la explotación de

recursos naturales. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto son ejemplos de instrumentos

jurídicos que buscan proteger el medio ambiente.

5. Justicia global: El DIP contribuye a la justicia global al establecer normas y mecanismos para la resolución de controversias entre Estados y la

protección de los derechos de las personas. La Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional son ejemplos de instituciones que juegan

un papel importante en la justicia global.

En mi opinión, el Derecho Internacional Público es una herramienta indispensable para construir un mundo más justo, pacífico y sostenible. Su

desarrollo y aplicación son esenciales para garantizar el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta. Sin embargo, el DIP también enfrenta

desafíos:

Falta de cumplimiento: Algunos Estados no cumplen con sus obligaciones internacionales, lo que puede generar conflictos y problemas en la

comunidad internacional.

Debilidad institucional: Las instituciones internacionales a veces carecen de recursos y poder para hacer cumplir las normas del DIP.

Desigualdad entre Estados: Los Estados poderosos tienen más influencia en la elaboración del DIP que los Estados menos poderosos.

Es necesario fortalecer el DIP para superar estos desafíos y lograr un mundo más justo y pacífico.

REFERENCIAS

Basic documents. (s/f). Icj-cij.org. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.icj-cij.org/basic-documents

de la Federación el, C. P. en el D. O. (s/f). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Gob.mx. Recuperado el 11 de marzo de

2024, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

(S/f-a). Ohchr.org. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.ohchr.org/es/instruments-and-mechanisms/international-human-rights-law

(S/f-b). Unirioja.es. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

Chimuris, R. (2024). Los derechos y obligaciones de los Estados respecto a sus poblaciones – CADTM. https://www.cadtm.org/Los-derechos-y-

obligaciones-de-los