Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DERECHO FISCAL: JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO, Apuntes de Derecho

Contiene conceptos de: Consitutión Política, Leyes Federales, Tratados Internacionales, Leyes Orgánicas, Leyes locales, estatales u ordinarias, decretos, reglamentos, Normas individualizadas, Contratos, Testamento, Sentencia, Resolución Administrativa, Derecho, Derecho financiero y su integración, Metodos de Interpretación, Efectos de la norma tributaria, y La relación del Derecho Fiscal con las Ciencias Sociales, la Ciencia Económica, Ciencia Política y la Contabilidad. Métodos de interpretación. Conceptos de:

Tipo: Apuntes

2019/2020

A la venta desde 11/06/2025

lilia-vazquez-6
lilia-vazquez-6 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Es la norma fundamental,
establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre
los poderes de la Federación: Poder Legislativo, ejecutivo y judicial. Distingue los 3 órdenes
diferenciados del gobierno: Federal, estatal y municipal, entre estos y los ciudadanos.
Asimismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones, en el
poder se asienta y establece el pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos
y los deberes del pueblo mexicano.
2. Leyes federales: Norma jurídica de carácter obligatorio y general que regula las conductas o
establece órganos necesarios para cumplir determinados fines y su incumplimiento conlleva
una sanción. Por ejemplo: Ley Federal del Trabajo, Ley de Seguridad Social, Ley del
Impuesto Sobre la Renta, etc.
3. Tratados Internacionales: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el Derecho Internacional.
4. Leyes Orgánicas: Son necesarios desde el punto de vista constitucional, para regular algún
aspecto de la vida social, es decir, que señalan la organización y el funcionamiento. Ejemplo:
Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia,
Ley Orgánica de la Administración Pública.
5. Leyes locales, estatales u ordinarias: Las Constituciones de los Estados, Código Civil del
Estado, Código Penal del Estado, Ley de Ingreso Estatal, etc.
6. Decretos: Es una norma jurídica emitida por el Poder Ejecutivo, la cual se refiere a como
deben de aplicarse las leyes en un caso concreto; es un acto administrativo. Ejemplo:
Decreto de nacionalización, Decreto mediante el cual se reforma, adiciona y derogan
diversas disposiciones de la LFT o LISR, etc.
7. Reglamentos: Es una disposición de carácter legislativo expedida sólo por el Poder Ejecutivo
(de los 3 niveles: Federal, Estatal y municipal). Los reglamentos tienen como fin facilitar el
mejor acatamiento de la ley. Por ejemplo: Reglamento de tránsito, Reglamento del Código
Fiscal de la Federación, Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, etc.
8. Normas individualizadas: Son aquellas que se refieren a situaciones jurídicas o concretas o
particulares. Son actos que comprenden la voluntad y el interés de un número limitado de
personas. Por ejemplo:
a) Contratos: Acuerdos de voluntades entre determinadas personas para transferir
obligaciones y derechos (Arrendamiento, compra-venta, donación, permuta, entre
otros).
b) Testamento: Acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne. Revocable y libre por el
cual una persona dispone de sus bienes y derechos en favor de los herederos o
legatarios o declara y cumple deberes con interés jurídico, para después de su muerte.
Ejemplo: Testamento privado, testamento público abierto
c) Sentencia: Es la resolución llevada a cabo por el órgano jurisdiccional que pone fin a un
procedimiento judicial. La sentencia contiene una declaración de voluntad del juez o
tribunal en la que se aplica el Derecho a un determinado caso concreto. Ejemplo:
Sentencia penal, civil, mercantil, etc.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DERECHO FISCAL: JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO

  1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Es la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la Federación: Poder Legislativo, ejecutivo y judicial. Distingue los 3 órdenes diferenciados del gobierno: Federal, estatal y municipal, entre estos y los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones, en el poder se asienta y establece el pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.
  2. Leyes federales: Norma jurídica de carácter obligatorio y general que regula las conductas o establece órganos necesarios para cumplir determinados fines y su incumplimiento conlleva una sanción. Por ejemplo: Ley Federal del Trabajo, Ley de Seguridad Social, Ley del Impuesto Sobre la Renta, etc.
  3. Tratados Internacionales: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional.
  4. Leyes Orgánicas: Son necesarios desde el punto de vista constitucional, para regular algún aspecto de la vida social, es decir, que señalan la organización y el funcionamiento. Ejemplo: Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia, Ley Orgánica de la Administración Pública.
  5. Leyes locales, estatales u ordinarias: Las Constituciones de los Estados, Código Civil del Estado, Código Penal del Estado, Ley de Ingreso Estatal, etc.
  6. Decretos: Es una norma jurídica emitida por el Poder Ejecutivo, la cual se refiere a como deben de aplicarse las leyes en un caso concreto; es un acto administrativo. Ejemplo: Decreto de nacionalización, Decreto mediante el cual se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la LFT o LISR, etc.
  7. Reglamentos: Es una disposición de carácter legislativo expedida sólo por el Poder Ejecutivo (de los 3 niveles: Federal, Estatal y municipal). Los reglamentos tienen como fin facilitar el mejor acatamiento de la ley. Por ejemplo: Reglamento de tránsito, Reglamento del Código Fiscal de la Federación, Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, etc.
  8. Normas individualizadas: Son aquellas que se refieren a situaciones jurídicas o concretas o particulares. Son actos que comprenden la voluntad y el interés de un número limitado de personas. Por ejemplo: a) Contratos: Acuerdos de voluntades entre determinadas personas para transferir obligaciones y derechos (Arrendamiento, compra-venta, donación, permuta, entre otros). b) Testamento: Acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne. Revocable y libre por el cual una persona dispone de sus bienes y derechos en favor de los herederos o legatarios o declara y cumple deberes con interés jurídico, para después de su muerte. Ejemplo: Testamento privado, testamento público abierto c) Sentencia: Es la resolución llevada a cabo por el órgano jurisdiccional que pone fin a un procedimiento judicial. La sentencia contiene una declaración de voluntad del juez o tribunal en la que se aplica el Derecho a un determinado caso concreto. Ejemplo: Sentencia penal, civil, mercantil, etc.

d) Resolución Administrativa: Son las decisiones de la autoridad gubernamental, las cuales imponen una obligación o niegan determinada obligación. Ejemplo: Pago de impuestos, pago reparación del daño. Derecho : Conjunto de normas jurídicas imperativo-atributivas que rigen la conducta externa del hombre en sociedad, sancionadas por el Estado. Derecho financiero : Conjunto de normas que regulan la actividad económica del Estado, en sus diferentes aspectos, obtención, gestión y erogación de los medios económicos que el Estado requiere para la satisfacción de sus atribuciones. El Derecho financiero se integra por: a) Derecho presupuestario: Conjunto de normas jurídicas que rigen la preparación, aprobación, ejecución y control de los presupuestos de ingresos y egresos, así como la rendición de cuentas y responsabilidad de servidores. b) Derecho fiscal: Conjunto de normas y principios de derecho que regulan la actividad jurídica del fisco y su relación con los particulares. c) Derecho tributario: Conjunto de disposiciones jurídicas que determinan las contribuciones en cuanto objeto, sujeto, base, tasa o tarifa. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.

  1. Método literal: Desentrañar el significado de las palabras a través de las cuales se manifiesta la voluntad del legislador.
  2. Método lógico: Complemento del anterior y consiste en relacionar las diversas disposiciones de un mismo cuerpo normativo como partes de un todo a efecto de que surja la armonía.
  3. Método estricto: No prejuzga sobre la existencia de una supuesta voluntad del legislador plasmada con fidelidad o no en la ley, sino que simplemente se limita a aplicar la norma a los casos previstos en la misma.
  4. Método analógico: Tiene como finalidad suplir una laguna legislativa, la falta de una ley expresa que prevé el caso planteado mediante el empleo de una norma que rige una situación semejante a la que se ha presentado. Con la analogía no se trata de interpretar lo que el legislador ha dicho para llegar a su verdadero pensamiento, sino de adivinar lo que habría dicho si hubiera previsto el caso. La norma tributaria tiene: a) Efectos en el tiempo: Cuando inicia, hasta cuando rige, que sucede con las situaciones pre- existentes a la norma. b) Efecto espacio: La ley tiene un ámbito territorial que coincide con el límite geográfico. c) Doble imposición internacional: Dos o más entidades soberanas someten a tributación un mismo hecho generador. Sus elementos son: Ubicación de fuente, residencia del beneficiario y nacionalidad.