Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DERECHO ECONOMICO . EVOLUCION PENSAMIENTO ECONOMICO, Resúmenes de Derecho Económico

resumen derecho político y económico u8 y u9

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 22/04/2025

euge-oviedo-loyola
euge-oviedo-loyola 🇦🇷

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.- Conceptualice a la Economía. Defina que es la Economía Positiva y que la Normativa.-
Desde los albores de la Humanidad, las personas siempre han buscado diversas maneras de organizas sus recursos,
como la comida y el trabajo, en pos de mejorar sus comunidades. La palabra "economía" tiene sus raíces en la Antigua
Grecia, donde se usaba para describir la gestión de los recursos de un hogar o comunidad ECO que significa casa y
NOMIA que es administración.- Por lo que podemos establecer en primera instancia, a partir de una significado
etimológico que La Economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para posteriormente
producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.
Sin embargo cuando hablamos de una ciencia económica, ya nos estamos adentrando en una forma de conocimiento
que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados leyes que expliquen cómo se rigen los fenómenos.-
Estas leyes, que pueden ser de diferentes tipos buscan identificar patrones y relaciones regulares entre los fenómenos
A partir de una clasificación clásica podemos diferencias entre Ciencias Formales, Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales.-
En lo que respecta a las Ciencias Sociales, constituyen un grupo de disciplinas que estudian la sociedad, la cultura y el
comportamiento humano. Su objetivo es comprender y explicar cómo las personas interactúan entre sí y cómo las
sociedades se organizan y cambian.
Justamente la economía es una ciencia social, que estudia las relaciones de los individuos entre si y/o de los individuos
con las cosas, tanto en cuanto se refiera a la procuración de los medios que satisfacen sus necesidades.-
La Ciencia Económica es una Ciencia Social porque estudia y busca explicar la Conducta Humana, relacionada con la
producción, el intercambio y el uso de ByS
El problema económico central consiste en reconciliar el conflicto entre las necesidades y deseos ilimitados de los
individuos por los ByS, con la escasez de los recursos necesarios para producirlos.
Necesidades sensación psicofísica de insatisfacción o carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Pueden
clasificarse de diferente manera (origen, disponibilidad, etc. ) de acuerdo a su naturaleza podemos diferenciarlas en
primarias y secundarias
Justamente la satisfacción de estas necesidades, obliga a los individuos, como miembros de una sociedad, a llevar a
cabo determinadas actividades productivas a fin de obtener los ByS necesarios.
La economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos con el objeto de producir diversos Bys y
distribuirlos entre los miembros de una sociedad.-
Ciencia de la Elección: La economía se considera la "ciencia de la elección" porque estudia cómo los individuos, las
empresas y los gobiernos toman decisiones sobre cómo usar los recursos escasos para satisfacer las necesidades y
deseos ilimitados. Este enfoque se centra en la escasez y la necesidad de elegir entre diferentes alternativas, ya que no
es posible satisfacer todas las necesidades con los recursos disponibles.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DERECHO ECONOMICO . EVOLUCION PENSAMIENTO ECONOMICO y más Resúmenes en PDF de Derecho Económico solo en Docsity!

1.- Conceptualice a la Economía. Defina que es la Economía Positiva y que la Normativa.- Desde los albores de la Humanidad, las personas siempre han buscado diversas maneras de organizas sus recursos, como la comida y el trabajo, en pos de mejorar sus comunidades. La palabra "economía" tiene sus raíces en la Antigua Grecia, donde se usaba para describir la gestión de los recursos de un hogar o comunidad ECO que significa casa y NOMIA que es administración.- Por lo que podemos establecer en primera instancia, a partir de una significado etimológico que La Economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para posteriormente producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos. Sin embargo cuando hablamos de una ciencia económica, ya nos estamos adentrando en una forma de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados leyes que expliquen cómo se rigen los fenómenos.- Estas leyes, que pueden ser de diferentes tipos buscan identificar patrones y relaciones regulares entre los fenómenos A partir de una clasificación clásica podemos diferencias entre Ciencias Formales, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.- En lo que respecta a las Ciencias Sociales, constituyen un grupo de disciplinas que estudian la sociedad, la cultura y el comportamiento humano. Su objetivo es comprender y explicar cómo las personas interactúan entre sí y cómo las sociedades se organizan y cambian. Justamente la economía es una ciencia social, que estudia las relaciones de los individuos entre si y/o de los individuos con las cosas, tanto en cuanto se refiera a la procuración de los medios que satisfacen sus necesidades.- La Ciencia Económica es una Ciencia Social porque estudia y busca explicar la Conducta Humana, relacionada con la producción, el intercambio y el uso de ByS El problema económico central consiste en reconciliar el conflicto entre las necesidades y deseos ilimitados de los individuos por los ByS, con la escasez de los recursos necesarios para producirlos. Necesidades sensación psicofísica de insatisfacción o carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Pueden clasificarse de diferente manera (origen, disponibilidad, etc. ) de acuerdo a su naturaleza podemos diferenciarlas en primarias y secundarias Justamente la satisfacción de estas necesidades, obliga a los individuos, como miembros de una sociedad, a llevar a cabo determinadas actividades productivas a fin de obtener los ByS necesarios. La economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos con el objeto de producir diversos Bys y distribuirlos entre los miembros de una sociedad.- Ciencia de la Elección: La economía se considera la "ciencia de la elección" porque estudia cómo los individuos, las empresas y los gobiernos toman decisiones sobre cómo usar los recursos escasos para satisfacer las necesidades y deseos ilimitados. Este enfoque se centra en la escasez y la necesidad de elegir entre diferentes alternativas, ya que no es posible satisfacer todas las necesidades con los recursos disponibles.

No hay una única forma de analizar la Economia, podemos distinguir 2 grandes ramas o enfoques Economía Positiva: Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, si se dan tales circunstancias se producirán tales acontecimientos. Utiliza datos y hechos verificables Cuerpo de conocimientos sistematizados. Ej La tasa de desempleo actual es del 20% Economia Normativa: Se ocupa de lo que debería ser, esta basada en juicios de valor personales Formula y enuncia la realidad deseable. Cuerpo de conocimientos relativo a lo que deber ser concerniente a un ideal ej El nivel de desempleo debe ser menor al 5% La Economía Positiva, puede diferenciar en 2 ramas  Economía Descriptiva, entendida como aquella rama de la economía, que estudia hechos concretos en un tiempo y lugar determinado. Se basa en datos estadísticos, históricos y geográficos  Teoría Económica, explica el mecanismo que relaciona las fenómenos económicos observados, mediante ejercicios lógicos, conforma por principios, leyes y modelos. conjunto de hipótesis y modelos que buscan explicar cómo funciona la realidad económica, incluyendo la forma en que los individuos y las sociedades deciden usar los recursos escasos para satisfacer sus necesidades. Se divide en dos ramas principales: microeconomía, que estudia el comportamiento de individuos y empresas, y macroeconomía, que analiza la economía en su conjunto. Micro: Estudia las decisiones individuales de las familias y las empresas y el sector público y la manera que se relacionan en los mercados. Macro: Estudia el funcionamiento de la economía en todo su conjunto. La Macroeconomía no se preocupa de las acciones de una empresa o una persona individual, sino que lo importante es la suma de todas esas acciones Economia Normativa  Política económica, se refiere a una acción deliberada sobre lo económico con el fin de obtener ciertos resultados que pueden ser o no de carácter económico Ej estímulo a la educación, objetivo ultimo el bienestar general

3.-Que es el proceso económico y detalle los elementos que lo componen.- Sucesión coherente de operaciones que los miembros de una sociedad realizan para disponer los medios que le permitan satisfacer sus necesidades constituye un ciclo de actividades dinámicas e interconectadas que los agentes económicos realizan para satisfacer sus necesidades. El proceso económico se divide generalmente en tres fases principales: producción, distribución y consumo. Estas tres fases están interconectadas y son fundamentales para el funcionamiento de cualquier economía.  Producción Implica la extracción, generación y transformación de recursos y factores de producción en bienes y servicios. Dado que la producción es la actividad que tiene como finalidad elaborar los bienes y servicios que cubrirán una necesidad del ser humano, deberá hacer uso de la combinación eficiente de los factores productivos. Los factores de producción son la tierra, el capital, el trabajo y la capacidad empresarial.  Distribución Se refiere a la forma en que los ingresos generados por la producción se asignan a los diferentes factores de producción (trabajo, capital, tierra, etc.) y a los trabajadores que participaron en el proceso productivo  Consumo Utilización final del ByS Es la actividad que permite la utilización y aprovechamiento de los bienes producidos. Por lo tanto, es la actividad final del proceso económico y es cuando los consumidores hacen uso o consumen los bienes y servicios producidos. 4.- Mercantilismo. 2 representantes 2 aportes teóricos.- MERCANTILISMO Surge en Europa a finales del siglo 15 y se extiende aproximadamente hasta mediados del siglo 18 Conforma un conjunto de propuestas económicas desarticuladas entre sí, que acompañan las transformaciones políticas y sociales de los países europeos en este periodo. El surgimiento del mercantilismo estuvo relacionado con el descubrimiento de nuevas tierras, rutas comerciales y nuevas tecnologías que llevaron a un aumento en la producción. La conquista de algunos territorios, como el continente americano, dotaron a países europeos de metales preciosos que obtuvieron de las colonias. Tuvo como característica principal el papel preponderante del Estado sobre la economía.

Las ideas mercantilistas sostenían que la importancia de un Estado se medía por su poder económico, por lo que la acumulación de las riquezas nacionales fue el principal objetivo de esta doctrina. Los países realizaban reservas en oro y plata porque ambos metales eran considerados como la más preciada de todas las riquezas y se creía que a mayor cantidad de oro y plata, mayor poder para el país. Uno de los principales objetivos del mercantilismo fue proteger la industria local de las producciones extranjeras, por lo que se alentaban las exportaciones y se desalentaban las importaciones con el fin de incrementar la riqueza nacional. Para esto se utilizaron estrategias como aranceles aduaneros, subsidios y otros mecanismos de control.  Balanza comercial. El mercantilismo buscaba alentar las exportaciones y desalentar las importaciones con el objetivo de obtener, mediante el intercambio comercial, la mayor cantidad de riquezas para la nación. Para desalentar las importaciones se establecieron impuestos aduaneros.  Navegación y comercio. El mercantilismo fomentó la navegación y el comercio como bases para el fortalecimiento de la economía nacional.  Crecimiento poblacional. Para el mercantilismo era imprescindible el crecimiento poblacional dado que, de este modo, se generaba mayor mano de obra para poder sostener (con salarios bajos) este modelo económico. Thomas Mun y Williams Pretty 4.- Fisiocracia. 2 representantes 2 aportes teóricos.- FISIOCRACIA Fisiocracia surge en Francia a mediados del siglo 18, como una reacción al mercantilismo, su principio básico era que el derecho natural regia el comportamiento económico y social de los hombres, es decir funciona con independencia de la voluntad humana. la economía debe seguir sus propias leyes naturales, no las impuestas por el Estado. El estado no debe intervenir en la economía El vocablo fisiocracia significa en idioma griego gobierno de la Naturaleza Los fisiócratas sostenían que la tierra era la única entidad generadora de riqueza y que por lo tanto debían fomentarse las actividades agrícolas El modelo fisiócrata basa sus ideas en dos principios fundamentales para la corriente:  Agricultura como fuente de riqueza. Para los fisiócratas, la tierra era la única y exclusiva fuente de producción (y, por tanto, de riqueza), por lo que la agricultura se consideraba como el único trabajo rentable económicamente, es decir, que produjese un excedente mayor a los recursos empleados para realizarlo.  Ley natural. Los fisiócratas defendían la ley natural, ya que consideraban la intervención del Estado como una vulneración a la regulación y el funcionamiento de los mercados, dada la imposibilidad del gobierno de interpretar y actuar siguiendo el orden natural.

Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio. Adam Smith es considerado el padre de la economía moderna y un importante exponente de la escuela clásica. Sus principales aportes incluyen La división del trabajo: argumentó que la especialización y la división del trabajo aumentan significativamente la productividad, al permitir que los trabajadores se concentren en tareas específicas y se vuelvan más eficientes Libre mercado: ferviente defensor del libre mercado, argumentando que la competencia entre individuos y empresas conduce a la mejor asignación de recursos y a la mayor eficiencia económica. David Ricardo defendió el comercio internacional , por lo que se opuso a las tesis proteccionistas. En consonancia con ello, en su Principios de Economía Política (1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en el desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la ventaja comparativa. Escuela Neoclásica La escuela neoclásica surge en la década de 1870. Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda). Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.  Teoría subjetiva del valor Esta teoría se centra en el estudio del valor de los bienes y servicios. Para ello, establece que el valor del producto viene determinado por la importancia que el demandante le atribuya. En este sentido, la hipótesis de dicha teoría sostiene que el valor de un bien determinado, a diferencia de otras teorías, no viene determinado por las propiedades que tenga. Tampoco vendría determinado, de acuerdo con la hipótesis planteada, por el trabajo requerido para producir dicho bien. Sus autores proponían que el valor de un bien viene determinado por lo que se conoce como la utilidad esperada;

Economía. Concepto. Necesidades y Bienes. La Actividad Económica.- Cuando hablamos de Ciencia, nos referimos a una forma de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes mediante las cuales se rigen los fenómenos. Podemos clasificarlas en Formales (Matemáticas, Lógica) Naturales (Biología, Química) o Sociales (Historia, Economía). En lo que respecta a las Ciencias Sociales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio son las actividades de los seres humanos como miembros de un grupo. Justamente la ECONOMÍA es una ciencia social que estudia que estudia las relaciones de los individuos entre sí, o de los individuos con las cosas, tanto en cuanto se refiera a la procuración de los medios que satisfacen sus necesidades. La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad (Las Necesidades son una Sensación psicofísica de insatisfacción o de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla) Las necesidades pueden clasificarse de diferentes maneras, dependiendo de su origen, su significado económico, su disponibilidad, etc. En cuanto a su Naturaleza, podemos distinguir entre Las necesidades primarias son aquellas indispensables para sobrevivir. Tienen una estrecha relación con la fisiología del ser humano. Actualmente, algunas están vinculadas con las que la sociedad califica como esenciales. Una vez cubiertas las necesidades primarias, surgen las necesidades secundarias, que no se consideran esenciales para la supervivencia. En otras palabras, no satisfacer estas necesidades no pone en peligro nuestra vida. Estas necesidades buscan mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar de las personas. Justamente la satisfacción de estas necesidades, tanto materiales (alimentos, vestido, vivienda) como no materiales (educación, ocio, etc) de una sociedad obligan a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad. La economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos Bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Por eso algunos autores lo han denominado también como la Ciencia de la Elección.- En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos que, de alguna manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes ateniendo a sus características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías. Por tanto, tenemos bienes según su grado de escasez, su función, su grado de transformación, la facilidad de acceder. etc

rentas. El Estado influye a través de impuestos y transferencias, pudiendo impactar en la equidad y reducción de desigualdades económicas. La etapa del consumo se caracteriza por la utilización final de bienes y servicios por parte de individuos y familias. Es el fin último de la actividad económica: la satisfacción de las necesidades. Se considera consumo cuando el bien entra en posesión del consumidor. El mecanismo por el cual el consumidor se apropia del bien con el cual satisface las necesidades. El consumo puede adoptar dos formas: a) Consumo inmediato: el uso de bienes con o sin su destrucción. b) Consumo diferido: el ahorro de bienes para el futuro. Los factores o recursos productivos son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Estos se combinan con el fin de obtener los productos. La clasificación tradicional de los factores productivos se divide en  La tierra ( recurso natural) todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo  El trabajo. El tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas  El capital los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes  Empresario Combina los otros factores, toma las decisiones de producción y asume el riesgo.- El Circuito Económico es una representación simplificada (y a veces, de forma gráfica) en la que se muestran las relaciones físicas y monetarias que existen entre los diferentes agentes en la economía de un país. En el circuito, se representan flujos de bienes, servicios y dinero que ocurren entre los Agentes económicos de una economía que, normalmente, son: familias, empresas y Estado.  Unidad de Consumo, Familias: Propietarias de los factores de producción. Maximizar la satisfacción de sus necesidades.  Unidad de Producción, Empresas: Contratan los servicios de los Factores de Producción. Buscan maximizar su beneficio  Estado, Conjunto de organizaciones que ejercen el poder político y legal, a través de normas jurídicas (regulaciones) sobre los individuos y el mercado. Buscan maximizar el bienestar de la población.  La Economía como Ciencias Social. Ciencia Positiva y Ciencia Normativa.- Teoría Económica: Modelos, leyes y supuestos. Microeconomía y Macroeconomía.

Cuando hablamos de Ciencia, nos referimos a una forma de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes mediante las cuales se rigen los fenómenos. Podemos clasificarlas en Formales (Matemáticas, Lógica) Naturales (Biología, Química) o Sociales (Historia, Economía). En lo que respecta a las Ciencias Sociales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio son las actividades de los seres humanos como miembros de un grupo. Justamente la ECONOMÍA es una ciencia social que estudia las relaciones de los individuos entre sí, o de los individuos con las cosas, tanto en cuanto se refiera a la procuración de los medios que satisfacen sus necesidades. Sin embargo, no hay una única forma de analizar la Ciencia Económica, podemos diferencias 2 ramas, enfoques ECONOMÍA POSITIVA: La cual busca dar explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, es decir si se dan tales circunstancias se producirán tales acontecimientos. Constituye un Cuerpo de conocimientos sistematizados relativo al criterio de lo que fue, es o será. ECONOMÍA NORMATIVA Se ocupa de lo que “debería ser”; está basada en juicios de valor personales: la ética, la moral, la ideología, la política, la religión, etc. Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valores personales y subjetivos. Cuerpo de conocimientos relativo a lo que debería ser, concerniente a un ideal. 1.- ECONOMIA POSITIVA Economía Descriptiva : Hechos económicos concretos en tiempo o lugar determinados. Se basa en datos estadísticos, históricos y geográficos

Política Económica. Fines, Medios e Instrumentos ECONOMIA NORMATIVA.- Se ocupa de lo que “debería ser”; está basada en juicios de valor personales: la ética, la moral, la ideología, la política, la religión, etc. Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valores personales y subjetivos. Cuerpo de conocimientos relativo a lo que debería ser, concerniente a un ideal. Política Económica Se refiere a una acción deliberada sobre lo económico con el fin de obtener ciertos resultados que pueden ser o no de carácter económico. Por ej: estímulo a la educación. Siempre que para el logro de ciertos fines deban emplearse medios económicos y actuar sobre ciertas variables intentando orientarlas en un determinado sentido, estamos dentro de la P. E. Se dice que el objetivo último de la Política Económica es el “bienestar general”. Sin embargo, los responsables de tomar decisiones muchas veces se basan en sus preferencias personales, le dan más importancia a una meta que a otra o simplemente seleccionan entre varias alternativas. También están influidos y son modificados por los cambios sociales y otras circunstancias transitorias del medio social, económico y político. Objetivos de la Política Económica  Desarrollo Económico Mejora en la calidad de vida la población  Estabilidad economía Tender al Pleno Empleo de los factores productivos Reducir inflación Equilibrio del Comercio Exterior  Redistribución positiva del Ingreso A nivel regional y familiar Instrumentos de la Política Económica  instrumentos monetarios: manejo de operaciones destinadas a regular la disponibilidad de medios de pago: emisión monetaria, tasa de interés, créditos  Instrumentos fiscales: Recursos o ingresos del Estado y manejo del gasto público  Instrumentos cambiarios: manejo de la tasa de cambio, de aplicación de aranceles, retenciones y control de importaciones.  Instrumentos coadyuvantes: controles directos sobre las actividades de las empresas, sobre los precios y sobre el comportamiento de los consumidores  Economía y Derecho. El análisis económico desde la Perspectiva legal. La regulación económica del Estado. Constitución, leyes y Decretos

Derecho Económico: Conjunto de normas administrativas sobre las cuales se establecen Políticas Económicas, como una medida para regular las acciones del Estado sobre el Sistema Económico Tiene como función velar por el funcionamiento de la economía de un país. Busca asignar al Estado un poder regulador eficiente, fomentar los mecanismos de mercado , sancionar los actos que están fuera del reglamento establecido y concertar los intereses que promuevan la actividad económica  Historia del Pensamiento Económico. Antecedentes, Mercantilismo y Fisiocracia.- En la antigüedad la economía estaba mezclada con otras ciencias, en especial con la filosofía de la cual surgen las primeras reflexiones acerca de la misma. El vocablo economía, de origen griego, se compone de eco=casa, finca, hogar y nomia= administración Mercantilismo (Siglo XVI y XVIII): Surge a fines del siglo XV en Europa y se extiende aproximadamente hasta mediados del siglo XVIII. Conforma un conjunto de propuestas económicas desarticuladas entre sí, que acompañan las transformaciones de las sociedades europeas en este periodo. Esta doctrina económica, no tuvo ningún portavoz reconocido comparable con Aristóteles en Grecia o Santo Tomás de Aquino en la Edad Media. Los aportes provinieron fundamentalmente de estadistas, funcionarios públicos (o de las Compañías de Comercio coloniales) y lideres financieros de la época. Es una doctrina más elaborada que surge después del descubrimiento de America como una acción del Estado sobre las fuerzas del mercado. Los descubrimientos geográficos produjeron el flujo de oro y plata de America hacia España. Inglaterra y Francia quisieron apoderarse de esa riqueza vendiendo mercadería (manufacturas) a España y cobrando en oro y plata y sin comprar nada; así acumulaban y además expandía su comercio exterior. El mercantilismo sostenía que las exportaciones traen riqueza a la nación y defendía la conveniencia de proteger la balanza comercial (Importancia del comercio exterior en la economía nacional. Exportaciones mayores que importaciones (control del ingreso y egreso de metales preciosos): )Interpretaban que un país únicamente podía ganar con el comercio si se empobrecía otro, es decir, si conseguía desplazar rentas desde el extranjero hacia la nación. Para

de las relaciones comerciales, que tenían pautas y conductas propias que iban a ir marcandopor si solas las leyes para su orden, además de ayudarse con la no intervención del gobierno en ellas, si no de su adaptación (dejar hacer, dejar pasar). Identificaban 3 clases sociales (Tabla económica de Quesnay): ): Primer sistema económico completo de interconexiones entre los diferentes sectores económicos (clases sociales. a) Productiva: Los que trabajaban la tierra (única productora de excedentes) b) Estéril: Los que se dedicaban al comercio y a la industria. (no necesariamente inútil). c) Soberana: Conformada por la Nobleza y los Terratenientes. Postulaban que solo la producción de la agricultura era capaz de rendir un excedente, mientras que el comercio y la industria tan solo permitían la distribución de esta riqueza. Los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo, es decir, en palabras de Marx, para ellos la plusvalía aparece como una donación de la naturaleza. Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos, salvo para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación. Dado que la manufactura no añadía valor, los precios debían responder a los costos de producción, mientras que los salarios debían ser de subsistencia. Siendo la tierra la única fuente de riqueza, el único tributo válido debía recaer sobre ésta. Comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas teorías económicas.

La Escuela Clásica. Sus principales Teorías. Marxismo, Pensamiento Neoclásico.- LA ESCUELA CLÁSICA (Teoría del Valor Trabajo) El contexto histórico en el que surge esta teoría son:

  • Revolución Americana (1776)
  • Revolución Francesa (1789)
  • Revolución Industrial (Sustitución del trabajo y destreza humana por maquinas)

NEOCLÁSICA (1870-1930)

Aportes: crítica y abandono de la teoría del valor trabajo. El valor de los bienes se determina en el momento del intercambio. La fuente de valor de las mercancías proviene de la utilidad que éstas confieren a los consumidores (gustos, preferencias, deseos) y de su cantidad. Generalización de la teoría Ricardiana de la productividad marginal decreciente de la tierra, al trabajo y al capital (retribución a los factores productivos). Utilidad marginal decreciente: grado de satisfacción del consumidor. Costo marginal: aumento del costo total por la incorporación de un factor. La interacción de la oferta y la demanda determinan el precio de los bienes.  incorporación del tiempo: corto plazo (cambios en un factor de producción) y largo plazo (cambios en dos o más factores). concepto de elasticidad. El mercado como óptimo asignador de recursos: cada agente acude al mercado y por medio del intercambio satisface sus deseos de forma óptima.  óptimo de pareto: mejor situación posible (nadie puede beneficiarse sin perjudicar a otro).  formulación matemática en la modelización del comportamiento de los individuos en el mercado, que conduce automáticamente al equilibrio.  los desequilbrios provendrían de imperfecciones  teoría asocial y ahistórica: los individos son iguales y eligen libremente.  Keynesianismo, monetarismo y neoliberalismo, Estructuralismo, Institucionalismo.- KEYNES.- TEORÍA DE LA DEMANDA EFECTIVA Replanteamiento de los postulados neoclásicos en el corto plazo: “a largo plazo todos estaremos muertos”: de los agentes económicos a los agregados económicos (micro y macroeconomía). cuestionamiento a la ley de say; posibilidad de equilibrio económico con desempleo; necesidad de estimular la demanda con gasto público (demanda inferior al nivel que garantice el uso total de recursos). a decisión de la inversión determina el nivel de empleo. expectativa empresarial (optimismo-pesimismo). preferencia por la liquidez: lo que no se gasta en consumo puede destinarse a mantener dinero líquido (atesorar) o comprar deuda (bonos). se atesora por la incertidumbre sobre el precio futuro de la deuda (especulación). propone aumentar el gasto público para compensar la menor inversión (pesimismo) y consumo para estimular la demanda y propender al pleno empleo. política económica intervencionista (regulación del mercado). estado de bienestar.  La Organización de la Actividad Económica. Los sistemas económicos.-