Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho e igualdad de condiciones para las mujeres, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

Investigación sobre la evolución de las mujeres

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/09/2024

paula-marcela-guerrero-tobar
paula-marcela-guerrero-tobar 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sylvia Walby, reconocida socióloga feminista contemporánea, que ha desempeñado un papel
crucial en el análisis crítico de la participación de las mujeres en la política, aportando una
perspectiva multidimensional que trasciende las limitaciones de enfoques simplistas. Su obra,
rica en teoría y evidencia empírica, arroja luz sobre las complejidades de las estructuras
sociales que influyen en la participación política femenina.
En el marco de su enfoque analítico, Walby ha destacado la interseccionalidad como un
concepto fundamental. En sus palabras, "la interseccionalidad nos permite comprender la
interacción de diversas formas de opresión y discriminación, como género, clase y etnia, que
configuran las experiencias de las mujeres en la política" (Walby, 2000). Este enfoque integral
busca ir más allá de una visión unidimensional, reconociendo que las mujeres no forman un
grupo homogéneo y que sus experiencias políticas están moldeadas por diversas identidades y
desigualdades.
Al explorar las barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito político, Sylvia ha subrayado la
persistencia de patrones de discriminación en el sistema. En su obra "Theorizing Patriarchy"
(Walby, 1990), argumenta que el patriarcado no solo se manifiesta a nivel interpersonal, sino
que está arraigado en las instituciones políticas y sociales, perpetuando la subordinación de las
mujeres.
Desde una perspectiva crítica, Walby también aborda las limitaciones de las políticas de
igualdad de género existentes, argumentando que el solo reconocimiento formal no garantiza
una participación equitativa. Su análisis destaca la necesidad de políticas que aborden las
desigualdades estructurales, promoviendo cambios fundamentales en las instituciones y sus
estructuras.
“Sylvia Walby, pionera en el análisis interseccional, nos recuerda que comprender la
participación de las mujeres en la política requiere ir más allá de las categorías simplificadas,
explorando las complejidades de género, clase y etnia que convergen en esta dinámica social."
Lo que nos lleva a la conclusión abarcando y dando solución a nuestra problemática sobre el
nivel de evolución que han tenido las mujeres a en el siglo XXI, la participación política de las
mujeres ha continuado su trayectoria de evolución, y la obra de Sylvia Walby proporciona un
marco analítico sólido para entender esta dinámica en el contexto contemporáneo. Walby,
como socióloga feminista, ha destacado la importancia de adoptar un enfoque interseccional
para comprender las experiencias de las mujeres en la política, reconociendo que las
desigualdades de género se entrelazan con otras formas de discriminación, como la clase y la
etnia.
En palabras de Sylvia Walby, "La participación de las mujeres en la política debe analizarse
considerando las múltiples dimensiones de la opresión, ya que las barreras no son homogéneas
y varían según las circunstancias específicas de las mujeres". Su enfoque interseccional destaca
la necesidad de abordar las interacciones complejas entre diversas formas de discriminación,
entendiendo que las mujeres enfrentan desafíos únicos y superpuestos en su búsqueda de una
participación política significativa.
A medida que avanzamos en el siglo XXI, la obra de Walby también destaca la importancia de
examinar las estructuras institucionales y las políticas gubernamentales para evaluar el
progreso real en la participación de las mujeres. "La igualdad formal no garantiza la igualdad
sustantiva", sostiene señalando la necesidad de políticas que no solo reconozcan los derechos
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho e igualdad de condiciones para las mujeres y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

Sylvia Walby, reconocida socióloga feminista contemporánea, que ha desempeñado un papel crucial en el análisis crítico de la participación de las mujeres en la política, aportando una perspectiva multidimensional que trasciende las limitaciones de enfoques simplistas. Su obra, rica en teoría y evidencia empírica, arroja luz sobre las complejidades de las estructuras sociales que influyen en la participación política femenina. En el marco de su enfoque analítico, Walby ha destacado la interseccionalidad como un concepto fundamental. En sus palabras, "la interseccionalidad nos permite comprender la interacción de diversas formas de opresión y discriminación, como género, clase y etnia, que configuran las experiencias de las mujeres en la política" (Walby, 2000). Este enfoque integral busca ir más allá de una visión unidimensional, reconociendo que las mujeres no forman un grupo homogéneo y que sus experiencias políticas están moldeadas por diversas identidades y desigualdades. Al explorar las barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito político, Sylvia ha subrayado la persistencia de patrones de discriminación en el sistema. En su obra "Theorizing Patriarchy" (Walby, 1990), argumenta que el patriarcado no solo se manifiesta a nivel interpersonal, sino que está arraigado en las instituciones políticas y sociales, perpetuando la subordinación de las mujeres. Desde una perspectiva crítica, Walby también aborda las limitaciones de las políticas de igualdad de género existentes, argumentando que el solo reconocimiento formal no garantiza una participación equitativa. Su análisis destaca la necesidad de políticas que aborden las desigualdades estructurales, promoviendo cambios fundamentales en las instituciones y sus estructuras. “Sylvia Walby, pionera en el análisis interseccional, nos recuerda que comprender la participación de las mujeres en la política requiere ir más allá de las categorías simplificadas, explorando las complejidades de género, clase y etnia que convergen en esta dinámica social." Lo que nos lleva a la conclusión abarcando y dando solución a nuestra problemática sobre el nivel de evolución que han tenido las mujeres a en el siglo XXI, la participación política de las mujeres ha continuado su trayectoria de evolución, y la obra de Sylvia Walby proporciona un marco analítico sólido para entender esta dinámica en el contexto contemporáneo. Walby, como socióloga feminista, ha destacado la importancia de adoptar un enfoque interseccional para comprender las experiencias de las mujeres en la política, reconociendo que las desigualdades de género se entrelazan con otras formas de discriminación, como la clase y la etnia. En palabras de Sylvia Walby, "La participación de las mujeres en la política debe analizarse considerando las múltiples dimensiones de la opresión, ya que las barreras no son homogéneas y varían según las circunstancias específicas de las mujeres". Su enfoque interseccional destaca la necesidad de abordar las interacciones complejas entre diversas formas de discriminación, entendiendo que las mujeres enfrentan desafíos únicos y superpuestos en su búsqueda de una participación política significativa. A medida que avanzamos en el siglo XXI, la obra de Walby también destaca la importancia de examinar las estructuras institucionales y las políticas gubernamentales para evaluar el progreso real en la participación de las mujeres. "La igualdad formal no garantiza la igualdad sustantiva", sostiene señalando la necesidad de políticas que no solo reconozcan los derechos

de las mujeres, sino que aborden las desigualdades sistémicas arraigadas en las estructuras políticas y sociales. En este contexto, la evolución de la participación política de las mujeres en el siglo XXI se presenta como un desafío multifacético. Sylvia Walby nos aconseja a no solo observar los logros superficiales, como la presencia de mujeres en cargos políticos, sino a profundizar en las estructuras que perpetúan las desigualdades, promoviendo cambios fundamentales para lograr una participación equitativa y sostenible en la esfera política. En el siglo XXI, la participación de las mujeres en la política ha experimentado una transformación dinámica, reflejando un impulso continuo hacia la igualdad de género y el reconocimiento de la voz y la agencia femeninas en los asuntos públicos. Este periodo se caracteriza por avances significativos que han desafiado las barreras históricas, marcando un cambio sustancial en la percepción y el papel de las mujeres en la política. Con la mirada puesta en la inclusividad y la diversidad, el siglo XXI ha sido testigo de un aumento en la representación de mujeres en cargos políticos a nivel global. Este fenómeno no se limita únicamente a la obtención de escaños legislativos, sino que se extiende a roles de liderazgo ejecutivo. La ascensión de mujeres a la presidencia y a puestos ministeriales clave destaca un avance significativo hacia una participación más equitativa y una toma de decisiones más inclusiva. Además de los logros tangibles, la evolución en la participación política de las mujeres en el siglo XXI ha estado acompañada por un cambio en la percepción social y en la conciencia respecto a la importancia de las voces femeninas en las acciones políticas y la gobernanza. La movilización social, respaldada por movimientos feministas y activistas, ha desempeñado un papel crucial al cuestionar y transformar las estructuras que históricamente han limitado la participación política de las mujeres. No obstante, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos. La igualdad de género en la política no se reduce únicamente a la presencia numérica; implica la creación de entornos que permitan a las mujeres participar plenamente, sin enfrentar barreras sistémicas. La obra de pensadoras feministas contemporáneas, como Sylvia Walby, ha contribuido a analizar estas complejidades, subrayando la necesidad de abordar las intersecciones entre género, clase y otras formas de opresión para lograr una participación política verdaderamente equitativa.

Walker, S. (1990). THEORIZING PATRAIRCHY. Basil Blackwell Inc. 3

Cambridge Center.

https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/21680/1/1990_Walby_Theorising_Patriarchy_book_Blackwell.pdf