Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

derecho de las obligaciones, Monografías, Ensayos de Derecho

e civil todo sobre el derecho de las oblogaciones

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 04/06/2025

lenny-tola
lenny-tola 🇧🇴

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSECUENCIAS DE LAS OBLIGACIONES
1. Introducción
Desde tiempos antiguos, el Derecho ha reconocido la importancia de las obligaciones como compromisos legales
entre personas, donde una parte (deudor) se compromete a cumplir con una determinada prestación frente a otra
(acreedor). En Bolivia, el Código Civil vigente desde 1975 regula estas relaciones, estableciendo qué ocurre
cuando una obligación se cumple correctamente o, por el contrario, cuando se incumple. Del cumplimiento o
incumplimiento de estos compromisos. Por ejemplo, si el deudor no paga a tiempo, el acreedor puede exigir el
cumplimiento forzoso o pedir una indemnización por los daños causados. Además, existen mecanismos legales
como el embargo de bienes, el cobro de intereses y otras herramientas que permiten asegurar que las obligaciones
se cumplan o, al menos, compensar el daño ocasionado por su incumplimiento.
2. Objetivo general
Analizar las consecuencias jurídicas derivadas del cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones en el
ordenamiento jurídico boliviano, con énfasis en su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial.
2.1 Objetivos específicos
• Identificar las consecuencias normativas del incumplimiento obligacional.
• Examinar las figuras del cumplimiento forzoso, la mora, las cláusulas penales, los intereses, el anatocismo y la usura.
3. Antecedentes
Desde el Derecho romano, las obligaciones fueron concebidas como vínculos jurídicos que daban lugar a
exigencias entre partes. El aforismo clásico “obligatio est iuris vinculum” resume esta visión que, con matices, ha
persistido hasta la actualidad. En el Derecho moderno, particularmente en los sistemas de tradición continental, se
mantiene el carácter normativo de las obligaciones, configurándose como instrumentos para garantizar la
seguridad jurídica, la circulación de la riqueza y el respeto a la autonomía de la voluntad.
En Bolivia, el Código Civil promulgado mediante Decreto Ley N.º 12760 del 6 de agosto de 1975, vigente hasta
la fecha, contiene un desarrollo estructurado y sistemático del régimen obligacional. Este cuerpo normativo
recoge las influencias doctrinales del Código Civil italiano de 1942 y del Código Civil francés de 1804. Su Libro
IV regula las obligaciones en general y establece las consecuencias jurídicas derivadas tanto del cumplimiento
como del incumplimiento de las mismas.
Con el paso del tiempo, la doctrina y la jurisprudencia bolivianas han enriquecido la interpretación de estas
disposiciones, adaptándolas a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas. A su vez, las reformas
procesales (como el Código Procesal Civil de 2013) han complementado el sistema de ejecución de obligaciones,
dotando de mayor eficacia a los mecanismos de cumplimiento forzoso.
4. Desarrollo
4.1 Cumplimiento Forzoso
"Cuando el deudor infringe la conducta debida, entra a actuar la segunda virtualidad de la obligación. Para reducir al
deudor al comportamiento adecuado, el acreedor dispone de los medios que le provee el ordenamiento jurídico, que ya no
consiste en una agresión física, sino en una «agresión patrimonial» mediante la cual el acreedor será satisfecho con los
bienes del deudor que sean suficientes para cubrir el daño experimentado por el acreedor a causa del incumplimiento del
deudor. Es el haftung de los alemanes o garantía, que también suele denominarse responsabilidad. Ambas virtualidades de
la obligación son concomitantes. Esta garantía existe potencialmente desde el nacimiento de la obligación, puesto que es
un aspecto de ella, pero requiere para pasar de la potencia al acto, que ocurra el presupuesto de hecho: el incumplimiento
del deudor."
Ejemplo: María le prestó Bs. 5.000 a Juan con la condición de que los devuelva en 60 días. Al llegar la fecha,
Juan se niega a pagar. María entonces inicia una demanda judicial para exigir que cumpla la obligación. El juez
ordena que se embarguen bienes de Juan hasta cubrir la deuda. Esa es una forma de cumplimiento forzoso.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga derecho de las obligaciones y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

CONSECUENCIAS DE LAS OBLIGACIONES

  1. Introducción Desde tiempos antiguos, el Derecho ha reconocido la importancia de las obligaciones como compromisos legales entre personas, donde una parte (deudor) se compromete a cumplir con una determinada prestación frente a otra (acreedor). En Bolivia, el Código Civil vigente desde 1975 regula estas relaciones, estableciendo qué ocurre cuando una obligación se cumple correctamente o, por el contrario, cuando se incumple. Del cumplimiento o incumplimiento de estos compromisos. Por ejemplo, si el deudor no paga a tiempo, el acreedor puede exigir el cumplimiento forzoso o pedir una indemnización por los daños causados. Además, existen mecanismos legales como el embargo de bienes, el cobro de intereses y otras herramientas que permiten asegurar que las obligaciones se cumplan o, al menos, compensar el daño ocasionado por su incumplimiento.
  2. Objetivo general Analizar las consecuencias jurídicas derivadas del cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones en el ordenamiento jurídico boliviano, con énfasis en su tratamiento legal, doctrinal y jurisprudencial. 2.1 Objetivos específicos
  • Identificar las consecuencias normativas del incumplimiento obligacional.
  • Examinar las figuras del cumplimiento forzoso, la mora, las cláusulas penales, los intereses, el anatocismo y la usura.
  1. Antecedentes Desde el Derecho romano, las obligaciones fueron concebidas como vínculos jurídicos que daban lugar a exigencias entre partes. El aforismo clásico “obligatio est iuris vinculum” resume esta visión que, con matices, ha persistido hasta la actualidad. En el Derecho moderno, particularmente en los sistemas de tradición continental, se mantiene el carácter normativo de las obligaciones, configurándose como instrumentos para garantizar la seguridad jurídica, la circulación de la riqueza y el respeto a la autonomía de la voluntad. En Bolivia, el Código Civil promulgado mediante Decreto Ley N.º 12760 del 6 de agosto de 1975, vigente hasta la fecha, contiene un desarrollo estructurado y sistemático del régimen obligacional. Este cuerpo normativo recoge las influencias doctrinales del Código Civil italiano de 1942 y del Código Civil francés de 1804. Su Libro IV regula las obligaciones en general y establece las consecuencias jurídicas derivadas tanto del cumplimiento como del incumplimiento de las mismas. Con el paso del tiempo, la doctrina y la jurisprudencia bolivianas han enriquecido la interpretación de estas disposiciones, adaptándolas a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas. A su vez, las reformas procesales (como el Código Procesal Civil de 2013) han complementado el sistema de ejecución de obligaciones, dotando de mayor eficacia a los mecanismos de cumplimiento forzoso.
  2. Desarrollo 4.1 Cumplimiento Forzoso "Cuando el deudor infringe la conducta debida, entra a actuar la segunda virtualidad de la obligación. Para reducir al deudor al comportamiento adecuado, el acreedor dispone de los medios que le provee el ordenamiento jurídico, que ya no consiste en una agresión física, sino en una «agresión patrimonial» mediante la cual el acreedor será satisfecho con los bienes del deudor que sean suficientes para cubrir el daño experimentado por el acreedor a causa del incumplimiento del deudor. Es el haftung de los alemanes o garantía, que también suele denominarse responsabilidad. Ambas virtualidades de la obligación son concomitantes. Esta garantía existe potencialmente desde el nacimiento de la obligación, puesto que es un aspecto de ella, pero requiere para pasar de la potencia al acto, que ocurra el presupuesto de hecho: el incumplimiento del deudor."  Ejemplo: María le prestó Bs. 5.000 a Juan con la condición de que los devuelva en 60 días. Al llegar la fecha, Juan se niega a pagar. María entonces inicia una demanda judicial para exigir que cumpla la obligación. El juez ordena que se embarguen bienes de Juan hasta cubrir la deuda. Esa es una forma de cumplimiento forzoso.

4.2 Procedimientos Directos de Cumplimiento "Para determinar los procedimientos de ejecución, en las obligaciones de DAR, en principio se ataca el patrimonio del deudor tratándose de obligaciones cuyo objeto principal es la entrega de dineros o bienes fungibles; empero cuando el objeto de la obligación versa sobre la entrega de una cosa mueble o inmueble determinada, el acreedor puede ser autorizado a entrar en posesión de ella, conforme lo determina expresamente el art. 1.467 del Código Civil." "En las Obligaciones de HACER, son aplicables los «astreintes» (Art. 401 Código Procesal Civil -Ley 439) toda vez que el apremio corporal por obligaciones patrimoniales se halla prohibido expresamente por el artículo 1.466 del Código Civil. Si la obligación de hacer es intuito personae, este mismo dispositivo legal prevé: «En las obligaciones de hacer, que por su naturaleza sólo pueden ser ejecutadas por el deudor, su inejecución se resuelve en el resarcimiento del daño causado.»"  Ejemplo: Laura compró una cocina industrial usada a Pedro. Pedro se niega a entregarla. Laura acude a un juez, quien autoriza el descerraje y el ingreso forzoso al garaje donde está la cocina, para recuperarla. El cumplimiento se hace directamente sobre la cosa prometida. 4.2.1 Embargo “El embargo es aquella providencia judicial destinada a retener los bienes del deudor, de modo que no pueda disponer de ellos, con el fin de garantizar la eventual satisfacción del crédito.”  Ejemplo: Javier debe Bs. 10.000 a Teresa. Como no paga, Teresa solicita al juez el embargo del auto de Javier, que está en la puerta de su casa. El oficial de diligencias coloca un precinto y lo inscribe en Derechos Reales. Javier ya no puede venderlo ni transferirlo. 4.2.2 Venta Forzosa de los Bienes del Deudor "Estas formas de manifestación del Derecho Subjetivo constituyen precisamente la materia de estudio de la Teoría General de las Obligaciones. Esta facultad permite al acreedor actuar jurídicamente para provocar la pena o la ejecución forzada, lo cual puede incluir el embargo y venta de bienes del deudor." Fundamento legal (Código Civil de Bolivia)

  • Artículo 1470. (Objeto del embargo y de la venta forzosa) I. El acreedor puede obtener el embargo y la venta forzosa de bienes pertenecientes al deudor según las reglas previstas en el Código de Procedimiento Civil, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. II. También puede obtenerse el embargo y la venta forzosa contra los bienes de un tercero cuando están vinculados al crédito como garantía.  Ejemplo: El juez autoriza la venta pública del vehículo embargado de Javier. Se realiza una subasta judicial, y el comprador paga Bs. 11.000. Con ese dinero, el juzgado paga a Teresa los Bs. 10.000 que le debía Javier. 4.3 Procedimientos Indirectos de Cumplimiento 4.3.1 Mora "La mora es el retardo en el cumplimiento de la prestación debida dentro del plazo pactado o legal, sin que exista causa justificada. Esta situación genera para el deudor la obligación de pagar intereses moratorios y responder por los daños y perjuicios causados por el retraso. Art. 340 CC B: “El deudor queda constituido en mora mediante intimación o requerimiento judicial u otro acto equivalente del acreedor.”"  Ejemplo: Ana alquila un departamento a Luis. El contrato establece que debe pagar el alquiler hasta el día 5 de cada mes. Luis no paga el 5 ni el 10. Ana le envía una carta notariada el día 15 exigiendo el pago. Desde ese momento, Luis está legalmente en mora.

4.4 Clases de Intereses 4.4.1 Convencional "El interés convencional es aquel, que nace de la voluntad de las partes y no puede exceder del 3% mensual." Art. 409 C.C.  Ejemplo: Pablo presta a Hugo Bs. 2.000 con interés del 2% mensual, pactado en contrato. Como Hugo se retrasa dos meses, Pablo le cobra Bs. 80 por intereses. Eso es interés convencional. 4.4.2 Legal "El interés legal es del 6% anual y rige a falta del convencional desde el día de la mora." Art. 414 C.C.  Ejemplo: Patricia prestó Bs. 1.000 a Rubén sin firmar contrato de intereses. Cuando Rubén se retrasa, Patricia le cobra el interés legal del 6% anual desde el día de la mora. 4.4.3 Bancario "Se salvan de estas regulaciones, las tasas del interés bancario que tienen sus propias regulaciones (Artículo 415 Código Civil)."  Ejemplo: Claudia obtiene un crédito bancario de Bs. 50.000 a una tasa del 1.5% mensual. Aunque excede el interés convencional permitido entre particulares, es válido porque lo regula la normativa bancaria. 4.5 Anatocismo "Es la capitalización de los intereses, o interés compuesto, de modo que agregándose tales intereses al capital originario pasan a redituar nuevos intereses. El anatocismo acrecienta aceleradamente la deuda de dinero y es en otros términos: el Interés del Interés. El Código Civil prohíbe expresamente el Anatocismo en el artículo 412, cuando dispone: «Están prohibidos el anatocismo y toda otra forma de capitalización de los intereses. Las convenciones en contrario son nulas.» El contrato que contiene una cláusula prohibida de esta índole es nulo de nulidad absoluta, porque transgrede una norma de orden público y en consecuencia resulta viable la repetición de lo pagado indebidamente. Finalmente, es de hacer notar que la nulidad de la cláusula prohibida importa sólo la nulidad parcial del contrato, porque se refiere a la obligación accesoria de pagar los intereses capitalizados en infracción de la ley: es una nulidad de la obligación accesoria, relativa a esos intereses, que deja intacta la validez de la obligación principal (Artículos 549 y 550 del Código Civil)."  Ejemplo: Marco pidió un préstamo a una entidad informal. Le cobraban intereses sobre los intereses no pagados mes a mes. En cuatro meses, su deuda se duplicó. Esto se llama anatocismo y está prohibido por ley. 4.6 Usura "La usura ha sido siempre un flagelo de la humanidad, pues en todos los tiempos ha habido individuos inescrupulosos que aprovechando su riqueza, han abusado de la necesidad de sus semejantes, cobrando intereses excesivos por el préstamo de su dinero. Se consideran usurarios los intereses que por su elevado monto en comparación con el capital que los produce, ofenden a la moral y a las buenas costumbres. Nuestra legislación civil establece con relación a los intereses convencionales, un límite máximo del 3% mensual que no se debe exceder; el artículo 413 del Código Civil Boliviano considera como Usura cualquier excedente y porque afectan al orden público y a la moral son susceptibles además de una sanción penal, conforme así lo disponen los artículos 360 y 361 del Código Penal."

 Ejemplo: Jorge necesita dinero y acude a un prestamista que le da Bs. 1.000 con la condición de que devuelva Bs. 2.000 en un mes. Ese interés del 100% mensual es usurario. Jorge puede denunciarlo penalmente.

  1. Análisis Este tema lo investigamos porque es esencial para comprender cómo funciona el Derecho Civil en la práctica. Cuando se habla de obligaciones, no basta con saber qué es lo que una persona debe hacer (como pagar una deuda o entregar un bien), sino también qué pasa cuando no lo hace. Las consecuencias de las obligaciones nos muestran qué herramientas tiene el acreedor para exigir que se cumpla lo pactado y qué puede suceder con el deudor si no cumple. Desde el punto de vista jurídico, este tema genera efectos concretos: por ejemplo, el cumplimiento voluntario extingue la obligación, pero si hay incumplimiento, pueden surgir efectos legales como la mora, la ejecución judicial, la resolución del contrato o incluso el pago de daños y perjuicios. Todo esto está regulado para proteger a ambas partes de una relación jurídica y asegurar que los compromisos asumidos se respeten. En cuanto a los alcances, las consecuencias de las obligaciones no se limitan solo a relaciones económicas o comerciales, sino que están presentes en muchas situaciones cotidianas: contratos de alquiler, compraventa de bienes, préstamos, etc. Esto significa que cualquier persona que firme un contrato o asuma un compromiso puede verse afectada por estas consecuencias si no actúa conforme a lo pactado. En Bolivia, el Código Civil regula estos temas de forma clara. Por ejemplo, establece que si un deudor no cumple, puede ser obligado judicialmente a hacerlo o a compensar con dinero el daño causado. También se prevé la figura de la mora, que es el retraso en el cumplimiento, y sus efectos, como el pago de intereses o incluso la pérdida de beneficios. Esto garantiza que el sistema jurídico boliviano tenga mecanismos para resolver conflictos derivados de las obligaciones incumplidas.
  2. Conclusión Al concluir nuestra investigación sobre las consecuencias de las obligaciones, comprendimos que estas forman una parte fundamental del Derecho Civil, ya que garantizan que los compromisos asumidos por las personas se cumplan o, en su defecto, que existan mecanismos legales para exigir su cumplimiento o reparación. Las consecuencias jurídicas, como el cumplimiento forzado, la resolución del contrato o la indemnización por daños y perjuicios, aseguran que se respete el equilibrio entre los derechos y deberes de las partes. Además, en el contexto boliviano, el Código Civil brinda un marco normativo claro que protege a los ciudadanos en sus relaciones jurídicas, fomentando la responsabilidad y la seguridad jurídica. Esta investigación nos permitió darnos cuenta de que entender las consecuencias de las obligaciones no solo es útil como conocimiento teórico, sino también como herramienta para actuar con responsabilidad en nuestra vida diaria. Por eso, consideramos que este tema es clave para nuestra formación como futuros profesionales del Derecho.