


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PRINCIPIOS RECTORES 1.- ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CONVENCIONALIDAD? 2.- ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO PRO PERSONA (PRO-HOMINE)? 3.- ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA DE LA NORMA? 4.- ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA NORMA? 5.- DESCRIBA EL CONCEPTO DE JURISPRUDENCIA. 6.- DESCRIBA EL CONCEPTO DE DERECHO ABSOLUTO . 7.- DESCRIBA EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS . 8.- DESCRIBA QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN. 9. DESCRIBA CUÁLES SON LAS PARTES QUE INTEGRAN A LA 10.- DESCRIBA QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL .
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este principio deviene del control de convencionalidad que es el medio por el cual se establece una revisión a través de la cual se verifica que una Ley, reglamento o acto de las autoridades pertenecientes al Estado mexicano se ajusten a las normas, principios y obligaciones que establece la Convención Americana de Derechos Humanos principalmente, pues es, a través de ella que se regula el respeto, la garantía y la efectiva aplicación de los derechos descritos en la mencionada Convención. Es decir, este principio garantiza que los actos de las autoridades sean aplicados sin trasgredir los derechos humanos expresados en la Constitución, Tratados o Convenciones de los que México forma parte. 2.- ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO PRO PERSONA (PRO-HOMINE)? Este principio establece que las autoridades cuando apliquen las normas deben preferir la norma o interpretación más favorable a la persona, privilegiado sus derechos humanos, favoreciendo así su máxima protección. Este principio es fundamental para garantizar que todos los individuos tengan las mejores herramientas para hacer valer sus derechos ante cualquier situación. Cabe destacar, que este principio se integró a nuestra Constitución, en la reforma de junio de 2011. 3.- ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA DE LA NORMA? El Principio de Jerarquía de la norma, determina la superioridad de una norma sobre otra y, por ende, al aplicarse se debe priorizar la de mayor jerarquía. Este principio lo vemos establecido en la pirámide de Kelsen y se aplica cuando existe una contradicción entre los ordenamientos, a lo cual se debe privilegiar la aplicación de la ley o norma que tenga mayor rango, que, de acuerdo con Kelsen, es nuestra Carta Magna. 4.- ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA NORMA? El Principio se establece en el artículo 133 de la CPEUM, donde nos dice que la Constitución y las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Es decir, que no puede existir ninguna norma jurídica superior a nuestra Constitución.
La Constitución de nuestro país se integra por dos partes: *** DOGMÁTICA:** Que abarca las garantías individuales y donde se reconocen derechos y libertades sociales. *** ORGÁNICA:** En la parte orgánica se establece la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado. 10.- DESCRIBA QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL. El Derecho Constitucional es el regulador del Estado, de las relaciones entre los poderes y las personas, es quien protege los derechos de los individuos de una nación. Por tanto, El Derecho Constitucional es el que se dedica al estudio de los principios que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado