




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
QUE ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 1. Acepciones del Derecho
sociedades humanas en su devenir histórico crean o que se le decreta por una multiplicidad de circunstancias de diversa índole dadas en la realidad socio-política. En ese Derecho primario, que traduce y actualiza normativamente la tendencia de organizar política y socialmente a una nación o a las diversas comunidades nacionales que integran un cierto conglomerado humano. Se crea el Estado como una institución suprema, resultado sintético de los elementos humanos, geográficos y teleológicos que La tesis deriva de una confusión entre el derecho primario o fundamental que crea el Estado y que se implanta por el poder constituyente del pueblo o nación, y el derecho secundario u ordinario que emana de la función legislativa estatal realizada por sus órganos constituidos El Estado es un producto cultural, no una realidad social, como la nación o pueblo. No es un hecho sino una institución con personalidad moral y todo ente institucional se crea por el
autoridad para ser gobernados, por consiguiente la aceptación de esta acción legitima este poder Territorio. Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o imperium. Como competencia del Estado delimita espacialmente la independencia de este frente a otros Estado, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones, es el ambiente físico de vigencia de las leyes y de demarcación de su aplicabilidad Actividad 2. Tipos de Estado y formas de gobierno
Nacionales Conformado por una nación Republica El poder esta dividido y participa un conjunto amplio de personas Monarquía Parlamentaria el parlamento limita el poder del monarca, lo cual el rey reina, pero no gobierna. Se crea la cámara de los comunes y posteriormente la de los aristócratas Monarquía Absoluta No existe limites de poder del monarca, al igual los derechos humanos Monarquía Constitucional El poder se plasma en la constitución y consagran en un pacto estatal Actividad integradora. Relación entre Estado, Constitución y gobierno
municipales y el judicial en un Supremo Tribunal de Justicia conformado por ministros de la suprema corte de justicia de la nación, los magistrados y jueces. Una de las características más significativos de la Constitución es el que concierne a la soberanía popular, que concibe su artículo segundo como La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga a los intereses de la sociedad", adscribiéndole su artículo tercero los atributos con que teóricamente se la caracteriza siguiendo el pensamiento de Rousseau, como son la imprescriptibilidad, la inenajenabilidad y la indivisibilidad. El aludido documento constitucional considera al pueblo como "titular de la soberanía en el cual reside originariamente correspondiendo su ejercicio a la 'representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución. La Constitución se conforma de una serie de normas en el cual contiene diversas materias entre ellas civil, penal, procesal, administrativa, política, entre otros el cual la rige la organización para el buen funcionamiento de una nación. En la parte política se encuentra conformado por tres poderes ejecutivo legislativo y judicial el cual encaminara de manera correcta el aspecto político de un país. Esto conlleva a uno de los requisitos esenciales para la existencia de un gobierno. Nuestro orden jurídico vigente data de la constitución de 1917 el cual tiene el carácter de norma suprema. Esta jerarquía se encuentra reconocida en el artículo 133 constitucional, y de acuerdo a esta ninguna norma de nuestro orden jurídico puede desconocer lo dispuesto en ella, y si fuese esto lo contrario existe la posibilidad para que los órganos encargados de realizar el control la declaren como nula. Conclusión la relevancia respectiva entre el análisis jurídico y político de la Constitución es el ordenamiento Jurídico del Estado y las normas del sistema constitucional, ya que es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar y tiempo determinado. En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones. Dentro del ámbito político se definirá la forma del Estado y el tipo de gobierno, por medio de los órganos anteriormente mencionados La relación que existe entre la constitución, el estado y del orden jurídico es el siguiente
La presencia de un orden jurídico hace que un Estado exista, ya que sin esta no habría un actuar y un correcto funcionamiento de la organización. Sin el orden jurídico se traduciría en desorden, desorganización, anarquía, ya que no existiría el derecho, por lo que es de suma importancia regular la convivencia humana mediante normas jurídicas en este caso donde figura la Constitución para normar la convivencia humana.
Tamayo y Salmorán R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. (2ª ed.). México: